Teorías psicológicas que estudian el altruismo.
Psicoanálisis de Freud.
Según Freud no existe motivaciones altruistas, sino que el ser humano actúa en beneficio propio, aprendiendo que para ese beneficio debe realizar conductas prosociales.
- Ello se rige por el principio del placer.
- Yo se rige por el principio de la realidad.
- Super-Yo se rige por el principio del deber.
Los psicoanalistas dicen que el ser humano viene al mundo egoísta e intenta satisfacer sus necesidades buscando obtener el placer (ello).
Después aparece el Yo, que le pone en conocimiento de la realidad y que le dice que cosas puede y no puede hacer.
El Super-Yo le dirá lo que debe hacer y lo que no debe hacer. Aparece en el individuo a los 5 años, representado por los agentes socializadores.
El Yo tiene que nivelar las luchas entre lo que quiere (Ello) y lo que debe (Super-Yo) para lograr el equilibrio emocional.
Teorías del aprendizaje: estas teorías intentas explicar como los sujetos aprenden a
comportarse.
Por condicionamiento operante.
La persona realiza conductas seguidas de los refuerzos (K). Todas nuestras conductas tienen unas consecuencias y en función de si éstas son positivas o negativas, la persona aprenderá a ser altruista o no social.
Esta teoría se basa en la de Kant, ya que será la propia razón la que lleva al sujeto a comportarse de forma que tenga las mejores consecuencias (positivas). También se parece a la de Hobbes porque el sujeto siempre intenta obtener la máxima satisfacción. La razón y el propio interés pueden coincidir.
Por imitación.
Representado por la psicología social de Bandura, afirma que tomamos como modelos a personas que nos rodean e imitamos sus conductas. Aprendemos a realizar conductas prosociales si en nuestro contexto social existen personas que actúen de forma altruista a las que tomemos como modelos.
Esta teoría también se basa en la de Kant porque es la razón la que nos lleva a elegir unos modelos, y en la de la gratificación. Encuentra un propio interés porque si no, cambiaría de modelo.
1. Teoría del Intercambio Social
- Fundador: John Thibaut y Harold Kelley
- Principales Conceptos:
- Intercambio de Beneficios: La teoría sugiere que los comportamientos altruistas están motivados por la expectativa de obtener algún tipo de recompensa, ya sea tangible o intangibles.
- Equilibrio de Costos y Beneficios: Las personas evalúan los costos y beneficios potenciales antes de decidir si ayudarán a otros. La decisión de actuar altruistamente depende de si los beneficios percibidos superan los costos.
- Aplicación: Aunque esta teoría destaca el aspecto egoísta del altruismo, también reconoce que las recompensas pueden incluir beneficios sociales o emocionales, como el reconocimiento y la satisfacción personal.
2. Teoría de la Reputación
- Fundador: David Sloan Wilson y Edward O. Wilson
- Principales Conceptos:
- Reputación Social: Esta teoría sugiere que el comportamiento altruista puede ser una estrategia para mejorar la reputación social de un individuo dentro de un grupo. Una buena reputación puede llevar a mayores oportunidades de cooperación y apoyo en el futuro.
- Selección de Grupo: El altruismo puede ser favorecido evolutivamente si aumenta la probabilidad de que el grupo en su conjunto sobreviva y prospere, beneficiando indirectamente a los individuos altruistas.
3. Teoría del Altruismo Recíproco
- Fundador: Robert Trivers
- Principales Conceptos:
- Reciprocidad: El altruismo recíproco se basa en la idea de que las personas ayudan a otros con la expectativa de que la ayuda será devuelta en el futuro. Este tipo de comportamiento aumenta la probabilidad de reciprocidad positiva y fortalece las relaciones interpersonales.
- Ciclo de Ayuda: Las personas que ayudan a otros y reciben ayuda a cambio tienen más probabilidades de formar alianzas duraderas y beneficiosas.
4. Teoría del Egoísmo Psicológico
- Fundador: Thomas Hobbes (aunque Hobbes no es un psicólogo, su concepto influyó en la teoría psicológica)
- Principales Conceptos:
- Motivación Egoísta: Esta teoría sostiene que incluso los actos que parecen altruistas están motivados por el interés propio. La satisfacción personal, la reducción del malestar emocional y el reconocimiento social son vistas como motivaciones subyacentes para el comportamiento altruista.
- Críticas: Aunque esta teoría proporciona una perspectiva cínica sobre el altruismo, se han propuesto evidencias en su contra que sugieren la existencia de comportamientos genuinamente altruistas.
5. Teoría de la Empatía-Altruismo
- Fundador: C. Daniel Batson
- Principales Conceptos:
- Empatía: Según esta teoría, el altruismo auténtico surge cuando una persona experimenta empatía hacia los sentimientos de otra. La empatía impulsa a las personas a ayudar sin esperar ninguna recompensa personal.
- Motivación de Altruismo: La ayuda proporcionada por personas empáticas se basa en el deseo de aliviar el sufrimiento de los demás, y no en obtener beneficios personales.
6. Teoría del Desarrollo Moral
- Fundador: Lawrence Kohlberg
- Principales Conceptos:
- Niveles de Desarrollo Moral: Kohlberg propuso que el desarrollo moral ocurre en etapas, y que el comportamiento altruista puede ser una manifestación del nivel más alto de desarrollo moral, donde las personas actúan de acuerdo con principios éticos universales.
- Evolución del Altruismo: A medida que las personas avanzan en su desarrollo moral, es más probable que actúen de manera altruista, guiadas por principios de justicia y equidad.
7. Teoría de la Identidad Social
- Fundador: Henri Tajfel y John Turner
- Principales Conceptos:
- Identidad Grupal: La teoría sugiere que las personas actúan de manera altruista hacia aquellos que perciben como miembros de su grupo social. El comportamiento altruista se basa en la identificación con el grupo y el deseo de mejorar el bienestar del grupo.
- Favoritismo Ingroup: Las personas tienden a favorecer a los miembros de su propio grupo (ingroup) en comparación con los miembros de grupos externos (outgroup).
8. Teoría del Aprendizaje Social
- Fundador: Albert Bandura
- Principales Conceptos:
- Modelado y Refuerzo: El comportamiento altruista puede ser aprendido a través de la observación de modelos que muestran comportamientos altruistas y la recepción de refuerzos positivos por tales comportamientos.
- Autoeficacia: La teoría también considera que las personas que creen en su capacidad para ayudar efectivamente son más propensas a comportamientos altruistas.
9. Teoría del Altruismo Evolutivo
- Fundador: William D. Hamilton y otros biólogos evolutivos
- Principales Conceptos:
- Selección de Parentesco: El altruismo puede ser favorecido evolutivamente si beneficia a los parientes cercanos, ya que esto aumenta la probabilidad de que los genes compartidos sean transmitidos a la próxima generación.
- Selección por Grupo: También se considera que el altruismo puede evolucionar en grupos si mejora la cohesión grupal y la supervivencia del grupo en su conjunto.
10. Teoría del Capital Social
- Fundador: Robert Putnam y James Coleman
- Principales Conceptos:
- Recursos Sociales: La teoría examina cómo los recursos sociales, como la confianza y las normas de reciprocidad, influyen en el comportamiento altruista. Las redes sociales y las relaciones de confianza facilitan la cooperación y el altruismo.
- Beneficios de la Cooperación: El capital social promueve la cooperación y el apoyo mutuo, lo que puede resultar en comportamientos altruistas dentro de las comunidades.