Se entiende como conducta prosocial aquellos comportamientos que realizan las personas y que causan beneficios a otra. Las causas de estas conductas son las siguientes:
- Para poder demostrar nuestra propia competencia. Para esperar una reciprocidad.
- Por un sentimiento de culpa.
- Para evitar el aislamiento, el dolor.
El altruismo es la conducta prosocial más destacada porque beneficia a otros, es voluntaria y no espera ninguna recompensa del otro. Supone generalmente más coste para el sujeto que beneficios.
En el altruismo, aunque no se espera nada, siempre se obtiene un beneficio: la satisfacción de ayudar. En la convivencia continua han de darse muchas conductas altruistas.
La psicología se basa en la historia del pensamiento y estudia las diversas teorías que hablan del comportamiento humano:
Teoría representada por la filosofía de Confuccio.
Según el pensamiento de Rousseau y Schopenhauer, esta primera teoría parte de que el hombre es bueno por naturaleza y presenta sentimientos de simpatía y de humildad, estando preparado por eso para realizar conductas prosociales, es decir, para trabajar por los demás.
Teoría de Kant (“Razón”).
Lo más importante de esta teoría es que se basa en el predominio de la razón. El hombre actúa de forma altruista de acuerdo a un imperativo racional. No se comparte el principio anterior. El hombre tiene sentimientos positivos y negativos y es la razón la que dice que es mejor actuar prosocialmente, ya que se favorece la vida de la sociedad.
Teoría del pensamiento de Hobbes.
Es opuesta a la primera, ya que dice que el hombre no es bueno por naturaleza. Según esta teoría, la moralidad se funda en el egoísmo, en el amor propio. Los hombres son originalmente egoístas y precisan de controles sociales para dirigir sus conductas hacia otros aspectos que beneficien a otras personas.
Mientras en la primera y en la segunda teorías se entiende el altruismo propio de la naturaleza humana, en esta tercera se afirma que nos mueve únicamente el interés propio.
Conductas Prosociales en Habilidades Directivas
1. Liderazgo Transformacional:
- Empoderamiento: Los líderes transformacionales fomentan un ambiente en el que los empleados se sienten valorados y apoyados. Promueven la colaboración y el trabajo en equipo, lo que fomenta conductas prosociales entre los miembros del equipo.
- Inspiración: Motivan a sus equipos a ir más allá de sus propios intereses y a trabajar hacia objetivos comunes, lo cual puede estimular comportamientos prosociales.
2. Comunicación Efectiva:
- Escucha Activa: Un líder que practica la escucha activa demuestra empatía y preocupación genuina por los problemas y necesidades de sus empleados, lo cual fomenta un ambiente de trabajo colaborativo y prosocial.
- Transparencia: La comunicación abierta y honesta puede ayudar a construir confianza y un sentido de comunidad dentro del equipo.
3. Desarrollo de Talento:
- Mentoría y Capacitación: Proporcionar orientación y oportunidades de desarrollo profesional demuestra un compromiso con el crecimiento y éxito de los empleados, lo cual puede ser visto como una conducta prosocial por parte del líder.
- Reconocimiento y Recompensas: Reconocer y premiar los logros y esfuerzos de los empleados puede fomentar una cultura de apoyo y colaboración.
4. Resolución de Conflictos:
- Mediación Justa: Manejar los conflictos de manera justa y equitativa, buscando soluciones que beneficien a todas las partes involucradas, es una conducta prosocial que fortalece las relaciones laborales.
Altruismo en Habilidades Directivas
1. Liderazgo Servidor:
- Enfoque en el Servir: Los líderes servidores ponen las necesidades de sus empleados por encima de las suyas. Este enfoque altruista puede construir una cultura de confianza y lealtad, y fomentar un entorno de trabajo positivo.
- Desarrollo de Otros: Priorizar el desarrollo y el bienestar de los empleados, incluso si esto implica un costo personal o profesional, es un acto de altruismo que puede resultar en una mayor satisfacción y motivación entre el personal.
2. Decisiones Éticas:
- Integridad y Transparencia: Tomar decisiones basadas en principios éticos y mantener altos estándares de integridad, incluso cuando no hay un beneficio inmediato para el líder, puede ejemplificar el altruismo y fortalecer la reputación de la organización.
- Responsabilidad Social: Los líderes altruistas a menudo promueven y apoyan iniciativas de responsabilidad social corporativa, que benefician a la comunidad y al medio ambiente, más allá de los intereses inmediatos de la empresa.
3. Cultura Organizacional:
- Fomento de Valores Altruistas: Crear una cultura que valore el altruismo y las conductas prosociales puede promover un ambiente de trabajo donde los empleados se sientan motivados a colaborar y apoyarse mutuamente.
- Practicar el Ejemplo: Los líderes que demuestran altruismo en sus acciones diarias establecen un modelo a seguir para sus empleados, promoviendo una cultura organizacional más solidaria.
Beneficios de Integrar Conductas Prosociales y Altruismo en el Liderazgo
- Mejora del Clima Laboral: Un entorno en el que se valoran las conductas prosociales y altruistas suele tener un clima laboral más positivo, con mayor cohesión y menor conflicto.
- Aumento de la Motivación y Compromiso: Los empleados que se sienten valorados y apoyados tienden a estar más motivados y comprometidos con sus roles y la organización.
- Desarrollo de Relaciones Sólidas: La empatía y el apoyo genuino ayudan a construir relaciones fuertes y duraderas tanto dentro como fuera de la organización.
- Sostenibilidad Organizacional: La promoción de valores altruistas y prosociales puede contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de la organización al construir una reputación positiva y fomentar relaciones laborales saludables.
Estrategias para Desarrollar Conductas Prosociales y Altruismo en el Liderazgo
- Entrenamiento en Habilidades Sociales: Capacitar a los líderes en habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos.
- Modelar el Comportamiento: Los líderes deben actuar de acuerdo con los valores prosociales y altruistas que desean ver en sus equipos.
- Recompensas y Reconocimientos: Implementar sistemas de recompensas que valoren y reconozcan las conductas prosociales y altruistas.
- Promoción de la Responsabilidad Social: Apoyar y participar en iniciativas de responsabilidad social corporativa que beneficien a la comunidad y al medio ambiente.