Técnicas de aseo e higiene

Sin valoraciones

Técnicas de aseo e higiene

Del curso online de Atención Sociosanitaria

 

TEMA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONA DEPENDIENTE

3.1. PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL ÓRGANO CUTÁNEO Y FUNDAMENTOS DE HIGIENE CORPORAL. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES.

La piel se puede definir como el órgano vital que funciona como barrera protectora entre las vísceras, órganos y músculos, que constituyen al ser humano, y el medio externo.

La piel es el órgano más extenso y voluminoso del cuerpo y tiene capacidad para renovarse y repararse. Forma junto con las faneras el sistema tegumentario.

Las faneras contribuyen o ayudan a la piel a realizar sus funciones. Son: el pelo, las uñas, y las glándulas sudoríparas y las sebáceas.

 

3.1.1.     CAPAS DE LA PIEL

La piel está formada por tres capas superpuestas que son:

  • epidermis,
  • dermis
  • Epidermis: es la capa más superficial de la Se caracteriza por la ausencia de vasos sanguíneos y porque se nutre a partir de tejido adiposo que se encuentra en estratos inferiores. Está formado por tres tipos de células diferentes: queratinocitos, melanocitos y las células de Langerhams.
  • Queratinocitos: suponen el 80% del volumen total de la estructura epidérmica y su principal función es llevar a cabo la síntesis de la queratina.
  • Melanocitos: se encargan de la producción de la melanina, sustancia encargada de la pigmentación de la La cantidad de melanina define la resistencia de la piel ante la agresión solar, ya que actúa como responsable de la absorción de la radiación ultravioleta.
  • Células de Langerhams: persiguen la captación de antígenos y linfocitos para garantizar las respuestas
  1. Dermis: es la capa intermedia de la piel. Es más gruesa que la capa epidérmica, dispone de vasos sanguíneos y estructuras nerviosas, y en ella se alojan la mayoría de los anejos (glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, el pelo y las uñas).

Esta capa contiene colágeno, elastina y fibras reticulares.

En esta capa se lleva la función esencial de recepción de estímulos y emisión de respuestas realizada por corpúsculos especializados. Ej. Los corpúsculos de Meissner son los responsables de la sensación táctil, los corpúsculos de Pacini son los responsables de la sensación de presión.

  1. Hipodermis: es la capa más profunda. Su grosor es variable según la zona del cuerpo que Ésta se compone de tejido conjuntivo y de tejido adiposo, y está en contacto con zonas internas del cuerpo como los músculos, las articulaciones, las prominencias óseas o las vísceras.

3.1.2.     FUNCIONES DE LA PIEL

Las principales funciones de la piel son las siguientes:

  • Termorregulación: Ayuda a mantener la temperatura corporal dentro de un valor constante. Los mecanismos de la piel para realizar esta función son, entre otros, la generación de sudor, el acúmulo de tejido adiposo y las reacciones locales. Se comporta como una estructura
  • Protección: protege al organismo de traumatismos mecánicos, radiaciones, invasión de sustancias extrañas y gérmenes.
  • Excreción: la piel posee una función excretora de sustancias de desecho a través del
  • Función de relación con el medio externo: comunica al individuo con el mundo exterior debido al gran número de terminaciones nerviosas que aseguran la recepción de los estímulos táctiles, térmicos y
  • Función secretora: la piel secreta grasa por las glándulas sebáceas. Esta grasa la protege de la sequedad y el agrietamiento, así como de la radiación
  • Función metabólica: asegura la síntesis de carotenos, melanina y vitamina D, esencial en el crecimiento y regeneración de los
  • Función de absorción: la piel puede ser utilizada como vía tópica en la administración de algunos

3.1.3.    PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

Las lesiones cutáneas se originan cuando la integridad de la piel se ve alterada. Estas lesiones pueden ser de dos tipos:

A.                     LESIONES PRIMARIAS

Se originan a partir de trastornos cutáneos producidos por procesos sistémicos y en ellas no existe ruptura de la piel. Estas a su vez se pueden clasificar en:

Consistencia sólida:

  • Mácula purpúrea: Lesión no sobreelevada que se manifiesta por un cambio de coloración de la
  • Pápula: Lesión sobreelevada inferior a 1cm. De diámetro. Puede ser epidérmica (verruga), térmica (granuloma anular) o dermoepidérmica (liquen plano).
  • Roncha o habón: Lesión pápulo-edematosa, blanca o rosada, típica de la urticaria, de corta duración.
  • Tubérculo: Lesión elevada producida por inflamación crónica y que deja cicatriz cuando
  • Nódulo: Lesión de más de 1 cm. De diámetro localizada en epidermis o dermis.
  • Tumor: Masa que crece y se desarrolla en la piel, de material normal o patológico o por células. Con carácter benigno o

Consistencia líquida:

  • Vesícula: Lesión de tamaño inferior a 0,5 De contenido purulento.
  • Ampolla: De mayor tamaño que la vesícula. Pueden ser epidérmicas, rompiéndose en este caso fácilmente, o subepidérmicas, en cuyo caso son tensas.
  • Pústula: Pequeña elevación cutánea parecida a la ampolla pero con pus en el
  • Quistes: Lesiones de contenido variado (líquido, sólido o semilíquido) producidas por una pared epitelial que las rodea y

 

B.                              LESIONES SECUNDARIAS

Se producen como consecuencia o debido a la evolución sufrida por lesiones primarias

  • Lámina compuesta por células epiteliales queratinizadas desprendidas de la superficie (ictiosis, psoriasis, dermatitis seborreica, …)
  • Costras: Producidas por desecación de exudados o
  • Escara: Lesión producida por tejido neurótico, de color negro y límites netos.
  • Erosión: Pérdida superficial de la epidermis que cura sin
  • Excoriación: Solución de continuidad que afecta a epidermis y dermios papilar.
  • Úlcera: Pérdida de sustancia que afecta a epidermis, dermis, tejido subcutáneo.

 

 

C.                                          OTRAS PATOLOGÍAS

  • Acné: Es una enfermedad de origen multifactorial y de base Se puede definir como una enfermedad inflamatoria crónica.
  • Psoriasis: enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por producir lesiones cutáneas en forma de máculas y pápulas recubiertas por escamas estratificadas. Enfermedad crónica con brotes de agudización. No
  • Herpes simple: Afección aguda que se presenta en forma de erupción. Son vesículas agrupadas que se sitúan sobre un área o zona eritematosa. De origen infeccioso, producida por el virus herpes
  • Forúnculo: Es una afección de la piel, una infección purulenta producida por bacterias. Se localiza en zonas de la piel ricas en folículos pilosebáceos (nuca, cuello, cintura, ingles, glúteos) y sobre todo en esas zonas que están expuestas al roce.
  • Pediculosis: Junto a la sarna, la pediculosis es la zooparasitosis más frecuente. El piojo se alimenta de sangre varias veces al día y al picar en la zona desencadena un cierto escozor acompañado de un prurito
  • Tiña: Es una infección producida por hongos que afecta a la piel, las uñas, pelos y cabello, causada por diferentes especies de
  • Sarna: Es una enfermedad parasitaria producida por un parásito (un arácnido del orden de los ácaros). La hembra labra en la capa córnea de la piel humana túneles donde deposita excrementos y huevos. Es una enfermedad de alta contagiosidad y se produce en forma de

 

3.1.4.    ANEJOS CUTÁNEOS (FANERAS)

Como hemos mencionado anteriormente, son el pelo, las uñas, y las glándulas sudoríparas y las sebáceas y contribuyen o ayudan a la piel a realizar sus funciones.

a)     Las glándulas sudoríparas

Son las glándulas encargadas de segregar sudor. Estas regulan la temperatura y eliminan desechos a través de la piel. Están distribuidas por todas las regiones de la piel excepto en los labios y en el tímpano. Hay dos tipos:

  • Glándulas sudoríparas ecrinas: Se encuentran por toda la piel y, en mayor número en palmas y plantas de pies y
  • Glándulas sudoríparas apocrinas: Se localizan en axilas, pubis, párpados…. El sudor segregado por estas glándulas es más espeso y oloroso.

b)      Las glándulas sebáceas

Son las glándulas encargadas de la producción de sebo, que permite la hidratación y la nutrición de la piel consiguiendo que la piel se mantenga impermeable y sea más flexible. Estas glándulas se encuentran repartidas prácticamente por toda la superficie corporal, manifestándose principalmente en la cara, frente y cuero cabelludo. Hay gran cantidad en las regiones genitales femenina y masculina. No existen en la palma de las manos ni en la planta de los pies.

c)    El pelo

El pelo propiamente dicho está formado por un tallo visible al exterior y una raíz situada en el espesor de la dermis. Se distribuye por toda la piel en número, longitud y espesor variables a excepción de ciertas regiones (las palmas de la mano y pie). En la especie humana existen dos variedades de pelo: vello y pelo. El pelo tiene una función protectora. Así el pelo de la cabeza protege la calota craneal de los rayos del sol y disminuye la pérdida de calor.

d)    Las uñas

Son producciones epidérmicas que se localizan en las extremidades. Su función es la de proteger las yemas de los dedos y permitir los movimientos finos de las manos. Son semitransparentes.

El déficit de algunos minerales y vitaminas puede modificar el color de las uñas o provocar la aparición de manchas.

 

3.1.5. FUNDAMENTOS DE HIGIENE CORPORAL

La higiene es una suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. Sin higiene personal corporal, la enfermedad es más grave ya que el organismo se hace menos resistente.

En el servicio de atención en el domicilio, el profesional es el responsable de la limpieza del usuario, debe dejarlo en las mejores condiciones de defensa posible, asegurándole una higiene perfecta. En la persona dependiente ésta debe hacerse de una forma más meticulosa que en un individuo sano, para que la piel cumpla eficazmente sus funciones de defensa.

La piel sucia de orina o excrementos corre el riesgo de macerarse e infectarse. Es por ello necesario en estos casos el aseo de los genitales varias veces al día.

Objetivos del aseo

  • Conservar el buen estado de la piel, eliminando la suciedad y el sudor (y de paso el mal olor). Sólo con una buena limpieza e higiene se consigue que la piel realice sus funciones con normalidad y no se produzcan infecciones bacterianas,
  • Estimular la circulación sanguínea. Si el usuario está acostado por tiempo prolongado, se disminuye el retorno
  • En caso de fiebre, reducir la temperatura
  • Refrescar al usuario, para que sienta sensación de confort y bienestar aumentando así su

Aspectos a tener en cuenta con respecto al usuario

  • Hay que tener en cuenta el pudor de la persona, pues a nadie le gusta mostrar su desnudez en esas circunstancias y ante personas extrañas. Para minimizarlo, se cubre al usuario con una sábana de forma
  • Moverlo con
  • Actuar rápidamente para disminuir el riesgo de
  • Evitar el enfriamiento. Para esto, descubrir sólo la región a limpiar y cubrir el resto del cuerpo. Utilizar biombos o cortinas que eliminen las corrientes de
  • Secar después de los cuidados y volverle a calentar si se ha
  • Reinstalar cómodamente a la

La técnica

Durante el aseo debe actuarse con método. Se limpiará cada parte del cuerpo de una en una. La secuencia de los gestos seguirá este orden:

  • Preparación de todo el material necesario antes de comenzar, y ponerlo a mano.
  • Poner sistemáticamente al usuario en la posición más cómoda posible, reduciendo al máximo sus
  • Protección del usuario y de la
  • Evacuación de las aguas, ropas sucias,
  • Volver a ponerlo todo en
  • Los cuidados se administrarán desde la derecha, a excepción del lavado, que se hará de arriba hacia

 

3.2. TÉCNICAS DE ASEO E HIGIENE CORPORAL SEGÚN TIPOLOGÍA DE AYUDA A DOMICILIO.

El material

Se hacen necesarios:

  • Los elementos de protección: hule, sábana pequeña, manta de baño.
  • Los elementos de lavado: toallas, guantes, esponjas, palangana, agua, jabón, crema hidratante, jarra,
  • Los elementos de recambio: ropa del usuario, ropa de
  • Los elementos de evacuación: orinal plano o cuña, bolsa para la ropa sucia o cubo,

El aseo completo y el baño

  • Lavado de pies diario. Lavado de cabellos una vez a la semana. Baño de limpieza en principio diario, si se puede en la bañera y si no, en la cama.
  • Deberán vigilarse la temperatura de la habitación y las corrientes de aire.
  • El aseo diario es el que se realiza todos los días, pero de una manera más simplificada (todos los días no se lavan los cabellos, etc.).

 

  • BAÑO EN BAÑERA O DUCHA

Descripción: es la técnica de aseo que se usa cuando el usuario es autosuficiente o requiere ayuda mínima. Como norma general, la ducha provoca efectos estimulantes en los usuarios, mientras que los efectos del baño son relajantes.

Material: alfombra antideslizante, jabón líquido adecuado, esponja desechable, toalla de baño (dos), pijama o camisón, bata y zapatillas, crema hidratante, peine y bolsa para la ropa sucia.

Protocolo:

  1. Explicarle al usuario que es la hora del baño y pedir su colaboración.
  2. Preparar el material de aseo, teniendo cuidado de que esté al alcance del
  3. Colocar la alfombra antideslizante en el suelo.
  4. Solicitarle al usuario que realice su higiene de forma
  5. Incidir en la importancia de secar correctamente la
  6. Proporcionar crema
  7. Introducir la ropa sucia en la bolsa.
  8. Recoger el material y anotar las incidencias si las
  9. Dejar al usuario en una posición cómoda en la cama o el sillón.

 

Observaciones:

  • Si el usuario no puede realizar su higiene de forma independiente, se le prestará la ayuda necesaria para: desvestirse, bañarse y aplicarse crema, vestirse y
  • Vigilar las medidas de seguridad, sobre todo si el suelo está
  • La higiene se puede realizar de pie o sentado en una silla de baño si el paciente lo necesita.

 

  • BAÑO COMPLETO EN LA CAMA

Descripción: es la técnica de aseo para los usuarios que por su estado no se pueden levantar de la cama, aunque conserven su movilidad. Se debe realizar siempre que sea necesario, pero como mínimo una vez al día, por la mañana, coincidiendo con el cambio de sábanas.

Material: guantes, palangana con agua caliente, jarra con agua, cuña o botella, esponjas desechables, toalla de baño y de cara, jabón desinfectante, champú, alcohol, gasas, pijama o camisón, crema hidratante, ropa de cama, bolsa para la ropa sucia, peine, cepillo y secador de pelo.

Protocolo:

  1. Explicarle al usuario la técnica que se le va a realizar y pedir su colaboración.
  2. Ofrecer la cuña o la botella antes de iniciar el
  3. Situar el material necesario de manera que esté a nuestro alcance.
  4. Lavarse las manos y ponerse los guantes.
  5. Colocar al usuario en decúbito supino.
  6. Desvestir al usuario y cubrirlo con la sábana o con una toalla o con una manta de baño para preservar su
  7. Iniciar el lavado por la cara con agua sin usar jabón:
  8. Los ojos se lavan con una gasa húmeda usando una para cada ojo.
  9. Para la higiene de los oídos, se empleará una gasa, nunca bastoncillos de algodón.
  10. Posteriormente el contorno de la boca y aletas de la nariz.
  11. Finalmente, cara y cuello, secándolos con otra toalla.
  12. Continuar con un orden descendente, colocando una toalla debajo y lavando de arriba hacia abajo: hombros, axilas, manos (meterlas en un recipiente con agua caliente, para facilitar la limpieza y el cortado de las uñas).
  13. Tórax, mamas y abdomen. En las mujeres lavar y secar bien el pliegue submamario. Para la zona pectoral hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible o bien hacerlo por debajo de la toalla que la Insistir en la zona  umbilical.
  14. Piernas y pies. Se le coloca el pie en un recipiente con agua como ocurría con la mano. Primero se lava un miembro siempre de arriba hacia abajo y después se hace lo mismo con el Hay que secar muy bien los pliegues interdigitales.
  15. Colocar al paciente en decúbito lateral para el lavado y secado de la espalda. Aplicar crema hidratante masajeándolo.
  16. Posicionar de nuevo en decúbito supino y lavar la zona genital. Se le coloca una cuña debajo del periné con las piernas separadas y flexionadas. La higiene de los genitales se hace siempre en la dirección de genitales a región anal y nunca a la inversa. Se trata de evitar el arrastre de gérmenes del ano hacia los genitales, sobre todo en las mujeres. Enjabonar, aclarar y secar a fondo, realizando toques suaves con la toalla sin arrastrar ésta por la piel. Insistir en los pliegues inguinales.
  17. Cambiar la ropa de la cama.
  18. Vestir al usuario con pijama o camisón.
  19. Peinarlo y dejar al paciente en una posición cómoda.

Observaciones:

  • Se debe colocar al usuario en la posición más cómoda
  • Descubrir únicamente la zona sobre la que se está actuando.
  • El aseo se realiza por partes, haciendo enjabonado, enjuague y secado antes de pasar a la zona
  • En todos los pasos a seguir
  • Cambiar el agua y la esponja tantas veces como sea
  • Ofrecer al paciente la posibilidad de lavar él mismo la zona genital si puede
  • Se pueden realizar aseos parciales de diversas zonas del cuerpo si se
  • Escurrir bien la esponja para no mojar la cama innecesariamente. En todos los pasos se colocará la toalla de forma que proteja la almohada o la
  • Evitar enjabonar en exceso.
  • Evitar que en la habitación haya corrientes de aire. La temperatura adecuada es de 22-24º C
  • La temperatura del agua debe oscilar entre 37-40ºC. Es muy importante que el agua esté caliente, ya que con determinados usuarios (sudorosos, fatigados o con problemas cardíacos) utilizar agua con temperatura inferior a la corporal, puede producirles trastornos
  • Procurar preservar la intimidad de la persona, manteniéndola desnuda el menor tiempo
  • Si es posible, es importante que el aseo se realice entre dos personas, por ejemplo, el profesional y el cuidador principal, para disminuir la presencia de

 

3.2.3 BAÑO DE PERSONAS CON ALZHEIMER

Según el grado de evolución del Alzheimer, los cuidados de higiene que requiere el usuario varían. Se deben llevar a cabo unas medidas de seguridad:

  • Presencia de una persona responsable capaz de controlar las situaciones que puedan acaecer y vele por sus necesidades y
  • Seguridad, adecuar los accesos al baño. Protección antideslizamiento. Proveer un lugar bien iluminado, con temperatura adecuada y un ambiente tranquilo y tolerante, sin exigencias y con
  • Limitar el consumo de líquidos para fomentar la continencia vesical y
  • Adecuar la ropa (zapatos sin cordones, tirantes en lugar de cinturones, vestidos sencillos de fácil manejo, y usando velcro en lugar de ..)
  • No dejar que la persona se cierre por dentro del cuarto de baño. No debe haber ningún aparato eléctrico cerca de la bañera o ducha para evitar la electrocución.
  • A medida que avanza la enfermedad las uñas se cortarán para evitar lesiones.
  • Para el afeitado se usarán maquinillas eléctricas.

 

3.2.3 ASEO DEL CABELLO

Estas técnicas pueden realizarse junto al aseo general o bien por separado, puesto que su frecuencia variará dependiendo de las necesidades del usuario. Cuando el usuario pueda, las realizará por sí mismo y, si no, supliremos esta necesidad con los siguientes protocolos.

Descripción: los pacientes encamados necesitan realizar la higiene del cabello al menos una vez a la semana para evitar la suciedad y mejorar el confort.

Material: champú, palanca grande, pinza (Kocher, Pean o similar), peine, dos toallas, hule o plástico, 1 o 2 jarras de agua caliente, guantes y secador (opcional)

Protocolo:

  1. Explicarle al usuario lo que se le va a hacer y pedir su colaboración.
  2. Lavarse las manos y ponerse los
  3. Partiendo de la posición de decúbito supino, retirar la almohada y colocar al paciente en posición de Roser. Si no se puede retirar el cabecero, colocaremos al usuario en diagonal de forma que sobresalga la cabeza por un lateral de la cama y los brazos extendidos a lo largo del
  4. Retirar la ropa de cama que cubre a la persona hasta la cintura y taparle con una
  5. Enrollar una toalla por los hombros alrededor del cuello. Ponerle algodones en los oídos.
  6. Colocar el hule debajo de la cabeza y hombros del usuario, sujetando la toalla con una pinza.
  7. Hacer un canal con el hule hasta el recipiente o palangana para recoger el
  8. Proteger los ojos con la mano.
  9. Mojar el cabello y aplicar champú. Frotar y dar un masaje realizando movimientos circulares y suaves con las yemas de los dedos por el cuero cabelludo.
  10. Aclarar el cabello a fondo protegiendo los ojos. Repetir dos veces la técnica.
  11. Secar el cabello con una toalla.
  12. Retirar el hule con cuidado de no derramar restos de agua en la cama.
  13. Terminar de secar el cabello con la toalla o
  14. Peinar y acomodar al
  15. Verificar que la lencería de la cama y pijama o camisón no están mojados.
  16. Recoger el material, registrar la técnica y anotar las posibles incidencias.

 

En el mercado existente diversos accesorios para facilitar el lavado de cabeza en las personas encamadas.

 

3.2.3 ASEO DE LOS PIES

Materiales para el cuidado de pies y las uñas son: cortaúñas o tijeras de punta redonda, palangana con agua caliente, jabón, esponja, cepillo de uñas, toalla y crema hidratante.

Protocolo

  1. Los pies se introducen en una palangana con agua templada y se mantiene durante unos
  2. Después se lavan con esponja y cepillo.
  1. Posteriormente se secan, especialmente entre los espacios
  2. Cortar las uñas con cortaúñas o las tijeras. después del baño, procurando que el borde quede recto, redondeando con una lima un poquito en las
  3. Hidratar la

Observaciones

Tenga en cuenta que puede evitar muchos problemas si usted como profesional se asegura de que:

  • El usuario lleve un calzado que se adapte correctamente, de forma que no apriete ni roce sobre ningún área.
  • Debe realizar la limpieza de los pies diariamente con agua templada y con jabones
  • Se deben secar cuidadosamente, especialmente en los espacios interdigitales.
  • Asegúrese de que la persona mayor lleve medias o calcetines limpios diariamente y cambiar de zapatos
  • Evitar andar
  • Evitar la sequedad excesiva de la piel de los pies empleando cremas hidratantes o lociones (pero no usarlas entre los dedos).
  • Para suavizar los callos, sumergir los pies en agua templada con sal y frotar suavemente con piedra pómez. Acudir al podólogo con

 

  • CUIDADO DE LOS PIES DE PERSONAS CON DIABETES

Como consecuencia del mal control metabólico propio de la diabetes, el mecanismo de cicatrización se retrasa, apareciendo lesiones en los pies, que con frecuencia terminan en amputación. Por lo tanto, es importante el reconocimiento precoz y la prevención, vigilar los pies y mantener un corte adecuado de las uñas.

Durante la higiene es importante vigilar signos de enrojecimiento, inflamación y palidez de la piel.

 

Cuidados especiales:

Además de los que acabamos de indicar para el aseo normal de los pies:

  • Lavado diario, con agua tibia (no caliente, su insensibilidad puede producirle quemaduras),
  • Uso de jabón neutro o de
  • Tiempo de lavado
  • Cortar las uñas con frecuencia. Si tienen tendencia a encarnarse o son frágiles, acudir al podólogo.
  • Utilizar algodones entre los dedos si éstos presentan deformidades y se comprimen unos con
  • Uso de calzado adecuado y plantillas de
  • No andar descalzos. Se utilizarán calcetines de lana o algodón que no opriman los
  • No se debe utilizar calor directo (braseros, estufas, …) ya que el calor excesivo produce una mala irrigación sanguínea de los
  • Examen diario de los pies, observando color, temperatura, presencia de zonas de hinchazón, comienzo de ulceraciones, aparición de grietas e infecciones.

 

3.2.4 HIGIENE BUCAL

La boca, al ser una cavidad húmeda, es el lugar ideal para la anidación y el crecimiento de gérmenes, que perjudican la dentadura, las mucosas bucales y aumentan el riesgo de infecciones. La cavidad bucal requiere una atención diaria para mantenerse en las mejores condiciones. Una higiene oral deficiente lleva implícita problemas de salud tales como caries, enfermedad periodontal, etc. Los usuarios necesitan un control estricto de la higiene oral para prevenir enfermedades, aumentar el bienestar, mantener la mucosa en buenas condiciones y evitar contaminaciones de la vía respiratoria en pacientes intubados. Los cuidados evitan que los dientes se deterioren y así poder mantener hábitos de alimentación normales y una buena nutrición.

Como norma general, se realiza después de las comidas.

Podemos diferenciar tres procedimientos:

  1. Usuarios independientes o
  2. Usuarios inconscientes y/o con alto grado de dependencia.
  3. Usuarios con prótesis.

 

  1. Procedimiento para usuarios independientes o conscientes

Materiales: toalla, cepillo y seda dental, cepillo interdental, pasta dentífrica, vaso, batea, solución antiséptica (colutorio), riñonera, gasas, vaso con agua, toalla o pañuelo de papel.

Protocolo:

Siempre que un usuario pueda colaborar, hay que procurar que realice sus cuidados en la medida que se lo permitan sus posibilidades.

  • Explicarle al usuario la técnica que se le va a realizar y pedir su colaboración.
  • Lavarse las
  • Preparar el material para la higiene bucal y colocarlo al alcance del usuario.
  • Sentar a la persona en la cama si es posible. Si no puede incorporarse colocarla en decúbito lateral a un lado de la
  • Colocarle una toalla alrededor del cuello.
  • Si la persona se vale por sí misma, se cepillará ella misma los dientes. Explicarle la técnica de cepillado si es necesario. Colocar el cepillo en ángulo de 45° en el borde de las encías, cepillar los dientes con movimientos rotatorios, en sentido encía-diente siguiendo la línea longitudinal del diente.
  • Proporcionar al usuario un vaso con agua o colutorio para que se enjuague la boca y una batea para recoger los líquidos de enjuague.
  • Darle una toalla o pañuelo desechable para secarse la boca.
  • Recoger el material, acomodar al usuario, quitarse los guantes, lavarse las manos y anotar las posibles

b)      Procedimiento para usuarios con prótesis dental

Material: guantes, toalla, batea, gasas, cepillo dental o cepillo para limpieza de prótesis, dentífrico y solución antiséptica.

Protocolo:

  • Lavarse las manos y ponerse guantes.
  • Proteger el tórax del usuario con una
  • Pedir al usuario que se quite la prótesis. Si no puede, la retirará el técnico
  • sociosanitario con una gasa estéril y la colocará en una batea o en un vaso con agua y a continuación de hace la higiene de la boca de la forma indicada anteriormente. Las gasas usadas se van depositando en la riñonera o
  • Cepillar la prótesis con un cepillo especial y pasta dentífrica o solución antiséptica.
  • Aclarar con abundante agua fría o templada, pues el agua caliente puede alterar algunos materiales de las prótesis.
  • Proporcionar un vaso con agua o antiséptico al usuario para que se enjuague la boca y pañuelos desechables para
  • Recoger el
  • Acomodar al usuario, quitarse los guantes, lavarse las manos y registrar las posibles

 

Observaciones:

  • Si después de la higiene bucal el usuario no desea ponerse su prótesis, se depositará en recipientes especiales para ello o bien en vasos tapados con una gasa, convenientemente identificados, en el cuarto de baño del
  • La dentadura postiza debe limpiarse después de cada comida y antes de acostarse.
  • Se utiliza un cepillo duro, de cerdas rígidas para restregar la dentadura con la sustancia
  • Cuando la dentadura esté muy manchada puede dejarse en remojo con líquido limpiador. Las prótesis con partes metálicas no deben dejarse durante muchas horas en
  • Si no se dispone de ningún producto comercial para limpiar la prótesis, se puede hacer una mezcla con 1 ó 2 cucharaditas (5 a 10 ml) de vinagre blanco y una taza (240ml) de agua
  • La dentadura se quitará cada noche a menos que exista una contraindicación expresa y se sumergirá en un recipiente que contenga agua corriente con esencia de menta o algún producto apropiado, cambiando la solución
  • Al envejecer, la mucosa y las encías pueden atrofiarse, lo que provoca a veces un mal ajuste de las prótesis que pierden así su capacidad funcional y estética. Cuando esto ocurre es necesario visitar al dentista para que realice el ajuste y las reparaciones necesarias en la prótesis.
  • En algunas dentaduras que no se ajustan adecuadamente pueden ser útiles los productos en forma de polvos o las almohadillas

En usuarios dependientes inconscientes

Materiales: toalla, depresor lingual, abrebocas, sonda de aspiración, agua, toalla o pañuelos desechables, riñonera, gasas, pinzas de Kocher, jeringa de 20cc solución antiséptica, lubricante (vaselina).

Protocolo:

  • Lavarse las manos, ponerse los guantes y preparar el
  • Colocar al usuario en posición decúbito lateral con la cabeza ligeramente girada a un lado, si no hay contraindicaciones, quitar la
  • Colocar el empapador o toalla debajo de la cabeza del
  • Poner la batea bajo la cara del
  • se sujetar las gasas con las pinzas en forma de torunda y a continuación mojarlas en un antiséptico bucal y limpiar la cara interna de las mejillas, lengua, encías dientes, paladar y labios. Para ello hay que ayudarse con el depresor
  • La gasa se cambia después de limpiar cada zona diferente, se utilizarán tantas torundas como sean necesarias para una higiene
  • Al finalizar la técnica, secarle bien los labios con una gasa e hidratar los labios con vaselina o crema hidratante para que no se resequen
  • Recoger el equipo, reinstalar al usuario, quitarse los guantes, lavarse las manos y anotar

 

Observaciones:

  • Si el usuario está intubado, la higiene bucal se realiza irrigando la boca con la solución antiséptica, cargada en una jeringa de 20 cc., y lavando la misma con la torunda, eliminando el líquido mediante aspiración. Repetir la operación las veces que sean necesarias.
  • Si el usuario precisa oxigenoterapia, no aplicar sustancias con grasa para protección de los labios, debido al riesgo de quemaduras que produce el oxígeno con estas

 

  • LIMPIEZA DE PLIEGUES CORPORALES

Los pliegues acumulan sudor, lo que favorece el crecimiento bacteriano y la maceración de la piel, por lo que pueden aparecer grietas y escoceduras. Hay que vigilar todos los pliegues del cuerpo: cuello, axilas, ingles, espacios interdigitales, región retroauricular, submamario, infraabdominal y pliegue interglúteo.

Se debe realizar un lavado frecuente de estas zonas con agua y jabón neutro, y lo que es más importante, secar minuciosamente para evitar el riesgo de colonización por hongos.

 

3.2.5 ASEO PERINEAL

Es muy importante mantener esta zona limpia, ya que, si no se corre el riesgo de ensuciarse el resto del cuerpo, los tejidos de los glúteos están amenazados por la maceración y la humedad y el mal olor de la ropa sucia molesta a la propia persona.

 

Protocolo:

Cuando esta región está sucia, debe iniciar el lavado por esta zona, procediéndose de la siguiente manera:

  • Lavarse las manos
  • Ponerse los guantes
  • Destapar a la persona retirándole la ropa de cama, tapándole las piernas y el tórax con una
  • Proteger la ropa inferior de la cama colocando un hule pequeño y una entremetida en la zona donde se va a proceder a la
  • Retirar el material excretado con unas gasas o torundas y proceder al lavado de la región perineal siguiendo esta secuencia:
  • En mujeres lavar de arriba abajo en el siguiente orden: pubis, interior de los muslos, zona genital, ano y pliegue interglúteo.
  • En el hombre, primeramente colocar la botella o conejo y empezar por lavar los genitales externos. Posteriormente realizar el aseo de la zona
  • Si el usuario tiene sonda vesical, antes de iniciar el aseo, observar muy bien para ver si en la zona alrededor del meato urinario existe inflamación, olor o supuración. Después limpie la zona perineal y la sonda mediante movimientos circulares. Es preferible utilizar agua y un antiséptico no irritante en vez de jabón.
  • Si el usuario presenta úlceras en la región sacra o glútea: No se usará el orinal plano ni se aclarará con un chorro de agua, sino que se aseará con una esponja empapada en agua jabonosa y se aclarará con la esponja limpia o con un paño húmedo, procurando no mojar los apósitos y vendajes que protegen la úlcera.

 

 

3.2.5 LIMPIEZA DE ZONAS DE RIESGO. HIGIENE DE LOS GENITALES

El objetivo de esta técnica es evitar infecciones urinarias y ulceraciones, así como proporcionar al usuario una sensación de bienestar y comodidad. Se realiza siempre al final del aseo general, después de las deposiciones y cada vez que sea necesario.

Material: guantes desechables, toalla, cuña, palangana con agua caliente, empapadores, gasas o torundas, esponjas desechables y jabón líquido.

Protocolo

  • Explicarle al usuario la técnica que se va a realizar y pedir sus colaboraciones las manos y ponerse los
  • Colocar al usuario en posición ginecológica de encamado si es mujer y en decúbito supino con piernas separadas si es
  • Dejar al descubierto la zona genital, cubriendo el resto del
  • Colocar un empapador debajo de los glúteos y colocar la cuña.
  • Verter el agua templada sobre los genitales.

 

Higiene genital masculina

  • Enjabonar el pene y los testículos.
  • Si el usuario no está circuncidado, retraer el prepucio y limpiar el glande realizando movimientos circulares desde el meato hacia fuera. Utilizar una esponja o torundas exclusivamente para ello.
  • Aclarar con abundante agua y secar suavemente. Colocar el prepucio en su posición
  • Si no se ha hecho la higiene general, colocar al paciente en posición decúbito lateral y proceder al lavado y secado de la zona perianal: ano y pliegue ínter-glúteo.

 

Higiene genital femenina

  • Enjabonar y lavar la zona genital en el siguiente orden: pubis, zona interna de los muslos, meato urinario, labios menores, labios mayores, hendidura vulvar, ano y pliegue  interglúteo.
  • Separar los labios mayores con una mano y con la otra lavar de arriba abajo y de dentro hacia fuera, utilizando esponja o torundas para cada maniobra. Prestar especial atención a los pliegues que hay entre los labios mayores y los
  • Aclarar con abundante agua y secar
  • Si no se ha hecho la higiene general, colocar a la paciente en posición decúbito lateral y proceder al lavado y secado de la zona perianal: desde la hendidura vulvar hasta el ano y pliegue interglúteo.

 

Observaciones:

  • Observar el flujo excesivo de los orificios perineales-genitales y la existencia de olores que nos puedan indicar la presencia de infecciones.
  • En usuarios con sondas vesicales, inspeccionar la zona de inserción de la misma, ya que la sonda puede producir

 

3.2.9. RECOMENDACIONES PARA EL VESTIDO Y CALZADO

La función principal del vestido es mantener la temperatura del cuerpo y protegerlo de los agentes externos (frío, sol, calor, lluvia, etc.), pero no hay que olvidar que la ropa limpia y atractiva ayuda a tener una buena imagen. El cambio diario de la indumentaria refleja el control sobre la propia vida y es un vínculo con el mundo exterior. Hay que animar al usuario a que se vista solo o con la mínima ayuda posible.

Para que la persona se sienta cómoda y la tarea de vestirse y desvestirse resulte sencilla, se debe tener en cuenta:

  • La ropa debe cumplir su tarea de mantener la temperatura del cuerpo y aislar de los agentes
  • El vestido debe permitir libertad y amplitud de
  • Se debe seleccionar la ropa según las preferencias de la persona ya que esto influye considerablemente en su
  • Son preferibles los tejidos naturales y las telas lavables que necesiten poco p
  • Hay que eliminar la ropa difícil de ponerse y quitarse: evitar prendas ajustadas, cuellos y puños estrechos y cerrados, géneros poco elásticos, etc.
  • Son más fáciles de poner y quitar las prendas que se abren por
  • Los cierres, abotonaduras y cremalleras se deben sustituir por elásticos y cintas de
  • Es preciso simplificar el vestuario de la persona mayor, invitándola a eliminar de su armario todo lo que no use habitualmente y no corresponda a la estación del año.
  • Hay que colocar la ropa en el orden en que la persona vaya a ponérsela.
  • Para vestirse y desvestirse, es mejor estar sentado y con todo lo necesario preparado junto a la
  • Si la persona tuviera afectada alguna parte de su cuerpo, deberá comenzar a vestirse primero por la parte afectada y desvestirse al revés: quitándose las prendas de las extremidades no
  • Vestido de la parte superior del cuerpo. Puede hacerse sentado o de pie. Se debe comenzar por el brazo más
  • Vestido de la parte inferior del cuerpo. Es más cómodo hacerlo tumbado en la cama. Para los pantalones se comenzará por la pierna más discapacitada, luego se mete la otra pierna, luego se suben los pantalones hasta la cadera y por último hasta la

 

3.3. ÚLCERAS POR PRESIÓN. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Cuando se quiere medir la calidad de los cuidados que recibe una persona, uno de los ítems que siempre aparece en todos los estudios es la incidencia y prevalencia de las úlceras por presión (UPP) entre la población a estudio. Esto es así porque cuidar con calidad implica prevenir, y el 95 % de las úlceras por presión serían evitables si se hubieran establecido las medidas de prevención adecuadas para evitar su aparición. Si esto ocurre, el pronóstico del individuo se agrava enormemente.

Las UPP o escaras son heridas producidas por la necrosis de los tejidos, son lesiones que aparecen en la piel y en las mucosas por la interrupción del flujo sanguíneo, causada por la presencia de presiones externas sobre la piel durante un tiempo prolongado. Se observan con frecuencia en usuarios y personas malnutridas como resultado de la inmovilización. Uno de los planos lo constituye una parte ósea del esqueleto y el otro una superficie externa (cama, silla, sondas, etc.).

Las UPP representan uno de los problemas de salud más importantes debido a las enormes repercusiones socioeconómicas y sanitarias que conllevan.

 

  • FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE (PERSONAS PREDISPUESTAS)
  1. FACTORES EXTRÍNSECOS O EXTERNOS
  • Rozamiento: La fricción entre la piel y cualquier superficie como puede ser la ropa de cama, produce el deterioro de la
  • Efecto cizalla: Se produce cuando la piel permanece fija y el esqueleto se desplaza. Esta situación se produce frecuentemente cuando el cabecero de la cama está elevado y el paciente se desliza por efecto de su
  • Presión prolongada: y el tiempo de exposición a esta situación. Cuando la presión sobre el tejido es superior a la presión del flujo capilar ocurre un proceso en cascada, que va desde la hipoxia (falta de oxígeno por impedimento a la circulación de la sangre) hasta la muerte celular, necrosis y rotura del
  • Piel húmeda: la piel es más vulnerable cuando está húmeda a la fricción y a la presión. Además, si existe una úlcera, está en contacto con el sudor, la orina y las heces incrementa la probabilidad de infección.
  • Pliegues y objetos extraños en la ropa, como migas, horquillas del pelo, aumentan la fricción.
  1. FACTORES INTRÍNSECOS O INTERNOS
  • Edad: La aparición de úlceras por presión aumenta de forma muy importante en personas de edad avanzada. Se considera que el 70 ó 90% de las úlceras aparecen en pacientes mayores de 75 años. Esto es debido a la pérdida de elasticidad, turgencia y mala circulación.
  • Inmovilidad: La inmovilidad impuesta por enfermedad hace que el paciente mantenga una presión prolongada en los mismos puntos de apoyo durante largos espacios de tiempo. Además, la inmovilidad no favorece el riego sanguíneo.

 

  • Incontinencia: La piel en contacto con la orina y heces se humedece y, es más vulnerable a la aparición de
  • Estado nutricional: Influye tanto en la persona delgada como en la En el primer caso, disminuyen el tejido muscular subcutáneo y el adiposo. Los estados de desnutrición no permiten mantener ni regenerar los tejidos, más aún cuando ya existe una lesión ulcerosa que precisa de proteína para regenerarse. En la obesidad, se produce un aumento de la presión.
  • Enfermedades: Ciertas enfermedades pueden interferir en el proceso de curación de las UPP, como por ejemplo la diabetes mellitas, la insuficiencia renal…

·         Deshidratación

  • Déficit
  • Causas vasculares: destacar los estados de shock, la arterioesclerosis, edemas, ausencia de reflejos vasomotores, y las alteraciones en la microcirculación.
  • Causas nerviosas: Incluyen la parálisis, que hace que la persona se mantenga siempre en la misma

En las personas sanas, la presión sobre la piel produce una sensación desagradable que hace que se cambie de posición, aunque se esté dormido. Sin embargo, la pérdida de sensibilidad cutánea impide al enfermo sentir dolor, y, por tanto, la necesidad de cambiar de posición.

 

  • ESTADIAJE O CLASIFICACIÓN

El proceso de desarrollo de las UPP se divide en cuatro grandes estadios:

Estadio I: Son aquellas situaciones en las que la piel aparece rosada o enrojecida, sintiéndose escozor en la zona. El enrojecimiento no desaparece al retirar la presión que se ejerce sobre la zona. Afecta a la dermis y epidermis.

Estadio II: En este estadio aparece disminución del grosor del tejido cutáneo, la piel se encuentra agrietada o aparecen vesículas. Se encuentra afectada la epidermis y la dermis, y comienza a afectarse la hipodermis.

Estadio III: Pérdida de continuidad en la piel, pérdida total del grosor de la piel con la aparición o no de necrosis del tejido subcutáneo. Aparece exudado y si hay necrosis puede aparecer una costra de color negro denominada escara.

Estadio IV: La piel presenta una úlcera necrótica extensa con afectación del tejido muscular, hueso y, a veces, vasos y nervios. Aparece exudado abundante.

Algunos autores hablan de un estadio V, donde hay una afectación importante del hueso produciendo procesos como ostomielitis, osteítis, etc.

 

  • ZONAS DE APARICIÓN DE LAS UPP

Pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo, allí donde exista un apoyo prolongado, es decir, todo aquél que sobrepase las 3 horas y donde los tegumentos estén cerca de una superficie ósea y según la posición del usuario. Las localizaciones más frecuentes van a ser zonas de apoyo que coinciden con prominencias o máximo relieve óseo:

  • Decúbito supino: occipucio, omóplatos, codos, sacro región glútea, espina dorsal y talón. El sacro soporta la presión máxima.
  • Decúbito lateral: oreja, hombros, acromion, costillas, trocánter mayor, cóndilo y maléolo y borde externo del
  • Decúbito prono: mejilla, oreja, acromión, senos (mujer) y órganos genitales en hombres, espinas ilíacas, costillas, codos, rodilla y dedos del
  • En sedestación: omóplatos, isquion, coxis, trocánter, talones, metatarsianos.
  • En posición de Fowler: talón, sacro, tuberosidad isquiática y

El 75% de las úlceras por presión se localizan en el sacro (aprox 40%), talones (20%) y tuberosidad isquiática (15%)

 

Las úlceras iatrogénicas hacen referencia a las úlceras por presión que salen en otras partes del cuerpo, como:

  • La boca, debido al uso inadecuado y continuo de los tubos endotraqueales.
  • La nariz, debido a las sondas nasogástricas o a las mascarillas de oxígeno.
  • Meato urinario, debido a las sondas
  • Muñecas y pies, debido a los medios de sujeción mecánica,
    • MÉTODOS PARA VALORAR EL RIESGO DE APARICIÓN DE UPP

Al ingresar al paciente en un centro sanitario, se debe realizar una valoración del riesgo de desarrollar una úlcera por presión. Existen una serie de escalas o índices de valoración. Por ejemplo: la escala de Norton.

 

ESTADO GENERALESTADO MENTALACTIVIDADMOVILIDADINCONTINENCIA
4.BUENO4.ALERTA4.CAMINANDO4.TOTAL4.NINGUNA
3.DEBIL3.APÁTICO3 CON AYUDA3.DISMINUIDA3.OCASIONAL
2.MALO2.CONFUSO2.SENTADO2.MUY LIMITADA2.URINARIA
1.MUY MALO1.ESTUPOROSO1.EN CAMA1.INMOVIL1.DOBLE INCONTINEN-CIA

 

Cada uno de los 5 parámetros se puntúa de 1 a 4, de modo que la puntuación máxima sería de 20 y la mínima de 5.

  • Puntuación de 5 a 9: riesgo muy alto
  • Puntuación de 10 a 12: riesgo alto
  • Puntuación de 13 a 14: riesgo medio
  • Puntuación mayor de 14: riesgo mínimo/no riesgo

Otra escala muy utilizada para valorar los riesgos de padecer úlceras por presión es la escala de Braden.

 

  • PREVENCIÓN DE LAS UPP

El tratamiento debe comenzar por la prevención de la aparición de las úlceras. Pero cuando ya existan, se abordarán con tratamiento médico y/o quirúrgico.

  1. TRATAMIENTO PREVENTIVO

Las medidas preventivas y tratamiento de las UPP están destinadas tanto a evitar la formación de las úlceras, como su extensión. Irán encaminadas hacia 4 áreas principales:

  1. Combatir los efectos de la presión
  2. Mejorar la circulación sanguínea de la zona comprimida
  3. Mantener la higiene y aseo de la piel
  4. Acciones a nivel general

– Combatir los efectos de la presión

  • Restricción del encamamiento

Se hará todo lo posible por evitar el encamamiento, pero cuando no se pueda evitar se vigilarán las zonas de mayor presión. En períodos de sedestación (sentado) se efectuarán movilizaciones horarias y, si fuese posible, se enseñará al usuario a realizar pulsiones (contraer y relajar) cada 15 minutos.

  • Cambios posturales

Debe establecerse un plan de cambios posturales en los que la frecuencia será cada 2-3 horas y se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: se vigilará la piel, se movilizará al usuario, se evitarán las arrugas en la ropa de la cama, no se arrastrará al usuario en el cambio. Si las zonas enrojecidas de la piel no recobran su color normal tras 5 minutos, deben realizarse los cambios con mayor frecuencia.

 

 

–             Dispositivos que disminuyen la presión

Para ello existen sistemas físicos o mecánicos encaminados a evitar, aliviar o repartir la presión ejercida sobre las diferentes partes del cuerpo. Los hay de dos tipos:

  • Medios físicos: Son protectores locales, se colocan en las prominencias óseas, principalmente en codos y talones. Entre ellos, taloneras, protectores de algodón, esponja, celulosa, cojines, almohadas, etc.

 

 

  • Dispositivos mecánicos: colchones antiescaras de agua, de aire fluidificado, de plumas, de látex, camas oscilatorias,etc. No es conveniente utilizar flotadores, porque en vez de reducir la presión, la concentra sobre la zona corporal que está en contacto con ellos, produciendo además un efecto compresor.

 

Colchones especiales.

 

–     Mejorar la circulación sanguínea de la zona comprimida

  • Deambulación precoz: El ejercicio físico activo estimula la circulación y con ello la vascularización de los tejidos. Cuando la persona dependiente no pueda colaborar, se realizarán movilizaciones pasivas.
  • Masaje: Indicado siempre que la piel no esté enrojecida.
  • Termoterapia: La aplicación de calor tibio y de forma controlada sobre la piel produce vasodilatación y aumento de flujo sanguíneo, con el consiguiente mayor aporte de nutrientes y oxígeno.
  • Electro-magneto-terapia. La estimulación eléctrica y magnética de la piel mejoran la circulación.
  • Rayo láser

 

–     Higiene correcta:

Se realizará la higiene diaria con agua tibia y jabón suave y posteriormente, se realizará un secado a fondo, sobre todo en los pliegues cutáneos. Conservando la piel limpia y seca se evita la proliferación de bacterias patógenas y la aparición de escoriaciones. Después, se puede aplicar crema hidratante, glicerina o solución emoliente. Durante el aseo deben observarse los puntos de apoyo. La ropa de la cama será de tejidos naturales y siempre se mantendrá limpia, libre de sudor, secreciones, orina y heces. Estas secreciones son particularmente irritantes para la piel. A la persona dependiente encamada se le lavará cada vez que defeque o se orine. Y en áreas donde no es posible evitar secreciones se utilizarán ungüentos protectores. Otras medidas para el cuidado de la piel son no usar colonias, alcohol u otras sustancias que puedan irritar, secar sin frotar, apósitos protectores en las zonas de mayor fricción, uso de ropas holgadas y de tejidos naturales,

 

Acciones a nivel general

  • Control de la incontinencia: Siempre que un usuario tenga alguna alteración de este tipo, se utilizarán medios para minimizar el riesgo relacionado con la Para ello se podrán utilizar:

Sondas

Dispositivos colectores

Absorbentes de celulosa

  • Estado nutricional: Debe cuidarse la alimentación del usuario, procurando que sea equilibrada y rica en proteínas para facilitar la regeneración de tejidos (huevos, leche y carne). También son importantes alimentos ricos en vitamina C, que favorecen la cicatrización, y vitaminas A y B. Cuando no es posible administrar una dieta adecuada se puede recurrir a suplementos comerciales específicos para usuarios con
  • Hidratación adecuada: Es necesaria una ingesta de líquidos apropiada, unos 1,5 litros/día. Si es dificultoso, puede suministrarse en forma de Los líquidos serán de alto contenido mineral y vitamínico.
  • Es fundamental la objetivación de los estadios iniciales de ulceración por parte de los médicos, enfermeros y auxiliares, así como la educación sanitaria del usuario y de sus

 

  1. TRATAMIENTO CURATIVO

Se tratará de restablecer la integridad de la piel del usuario, siempre bajo la pauta de un profesional sanitario (médico o enfermera).

 

3.4. TIPOS DE CAMAS, ACCESORIOS Y LENCERÍA. TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE CAMAS.

3.4.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CAMA ADAPTADA PARA PERSONAS DEPENDIENTES

  • Están equipadas para que la persona ahorre energía. Muchas están mecanizadas.
  • El profesional y los cuidadores deben poder llegar fácilmente a la persona encamada en
  • Los colchones son generalmente duros para facilitar un buen soporte al cuerpo.
  • Se mueven fácilmente: suelen tener ruedas y frenos para
  • Las dimensiones de una cama standard son: ancho (80-90), largo (180-190) y altura (unos 70 cm sin colchón).
  • Debe cumplir una serie de requisitos:
  • Debe ser accesible desde tres
  • Frente a ella no habrá ninguna fuente de
  • Nunca estará ubicada debajo de una ventana ni muy cerca de una puerta.

 

  • TIPOS DE CAMAS Y ACTUACIÓN ANTE LAS MISMAS.

Cama metálica, de somier rígido o sin articulación: se trata del tipo de cama menos ergonómica y, por tanto, la menos utilizada en los centros sociosanitarios.

Cama articulada: consta de un somier articulado en dos o tres segmentos, de forma que permite modificar la postura de la cabeza, el tórax, la pelvis y los miembros inferiores. Los distintos segmentos de somier se mueven mediante la utilización de una manivela o eléctricamente. Suele tener ruedas y un sistema de frenado. Se trata de un tipo de cama muy ergonómica y, por ello, la más común en las instituciones sociosanitarias.

Cama ortopédica o traumatológica: se emplea fundamentalmente en pacientes politraumatizados. Este tipo de cama se compone de un marco que se fija en el cabecero y en el piecero y que cubre toda la cama. Asimismo, está provista de un sistema que facilita la movilización o el pequeño cambio postural del usuario mediante un asa colgante que se denomina «triángulo de Balkan». Existe también el armazón para el volteo (Foster), que está en desuso por la aparición de nuevas camas tecnológicas.

Cama libro: Es una variedad de cama articulada que permite la angulación lateral.

Cama roto-test: Cama que mantiene en un giro continuo al usuario. Es muy útil para la prevención de úlceras por presión ya que produce una disminución de los puntos de roce en el cuerpo del enfermo.

 

  • ACCESORIOS DE LA CAMA

Barra de tracción: Pende del denominado marco de Balkan y sirve para facilitar la incorporación de enfermos con fracturas de miembros inferiores

Barandillas o rejas de seguridad: su uso es muy común. Se utilizan para evitar las caídas de usuarios que presentan alteración del nivel de conciencia o agitación. Se sujetan a los laterales de las camas y se pueden subir y bajar.

Cojines: para almohadillar o facilitar determinadas posturas. El objetivo es asegurar una posición adecuada, evitar giros, caídas, …

Centinelas de cama: Son almohadillas de polietileno hinchadas con aire y ubicadas a los lados de la cama con la finalidad de prevenir lesiones y caídas.

Arco metálico, de cama o férula de acero: es un semicilíndrico amplio que se sitúa entre las sabanas bajera y encimera y cuya función es sostener la ropa de la cama, para que no roce la piel.

Pupitre. Respaldo regulable compuesto por un marco metálico colocado a 45ºC, que ayuda a la persona a adoptar la posición de Fowler.

Almohada. Facilita a la persona encamada adoptar diferentes posiciones sin resbalarse. Siempre se utilizan varias para facilitar los cambios posturales.

Soporte para la bolsa de la orina: es un rectángulo metálico, que se cuelga a un lado del marco del somier y en él se sujeta la bolsa que recogerá la orina evitando que la bolsa toque el suelo.

Empapadores: similares a unas medias sábanas de material parecido al de los pañales de adultos. Su finalidad es proteger la cama de la humedad y de la suciedad. Los más utilizados son de celulosa y desechables.

 

 

Colchón: Actualmente hay una gran variedad. Entre ellos:

  • Colchón de muelles: se caracteriza porque en su núcleo se encuentra un bloque de muelles de alambre, cubierto por un elemento aislante sobre el que se deposita una tapicería de fibras de algodón y lana, cada una de ellas expuesta en una de las carillas del colchón. Sus lados superior e inferior se diseñan para ser utilizados de diferente forma en verano e invierno. Este tipo de colchón es uno de los más económicos del mercado.
  • Colchón de látex: se caracteriza porque tiende a adaptarse mejor a la morfología de la Es un colchón no tan rígido.
  • Colchón de viscoelástica: es el más adecuado para utilizar en personas inmovilizadas. El material que lo constituye permite al cuerpo adaptarse y acoplarse perfectamente, se consigue distribuir la presión uniformemente.
  • Colchón de agua: se caracteriza por tener en el núcleo celdas estancas rellenas de Está protegido por un material vinílico y recubierto por una tapicería que aísla, minimiza el ruido del agua ante la movilización e incrementa la percepción de confortabilidad. La percepción térmica de este colchón es mucho más fresca que en cualquiera de los anteriormente descritos.
  • Colchón de agua y bolas de poliuretano: no se utilizan mucho hoy en día. Se coloca encima de un colchón La temperatura adecuada es de 30ºC. Las bolas actúan como aislante para evitar la sensación de frio del agua.
  • Colchón de espuma: está fabricado con un centro de espuma de poliuretano, recubierto simplemente por una funda de tela aislante. Este tipo de colchones no es recomendable para usuarios que deben permanecer mucho tiempo
  • Colchón de aire, antiescaras o alternating: su diseño es similar al de las colchonetas de playa. Posee unas celdas que se llenan de aire alternando, para así cambiar los puntos de apoyo de la

 

  • ROPA DE CAMA

La cama deberá hacerse con la ropa apropiada a la estación del año y a las condiciones ambientales de la propia habitación. Se utilizarán materiales fáciles de lavar, de colores claros y resistentes, con poca probabilidad de producir arrugas y que pesen poco. La ropa de cama estará compuesta  por:

  • Cubre colchón: Funda impermeable utilizada para cubrir el colchón protegiéndolo de la
  • Sábanas bajera y encimera: deberán ser sustituidas cada vez que se ensucien o
  • Entremetida: Sábana que se sitúa bajo la pelvis del usuario y el Es de tamaño inferior a la bajera. Su misión es proteger. También se puede utilizar para desplazar a la persona hacia la cabecera de la cama cuando se ha ido resbalando y reencuentra cerca de los pies de la cama.
  • Manta de algodón o lana: No debe estar en contacto con la piel del enfermo.
  • Funda de almohada Debe ser cambiada al menos diariamente, además de cada vez que sea
  • Colcha o cubrecama: Se coloca cubriendo la manta. Generalmente es blanca.

 

  • TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE CAMAS

A la hora de la realización de las camas se debe tener en cuenta:

  • Se debe evitar la sacudida de la ropa, tanto la limpia como la sucia, para evitar el movimiento de las partículas de polvo y los posibles microorganismos.
  • Se evitará el contacto de ropa sucia con la ropa
  • El arreglo de la cama se realizará por las mañanas, coincidiendo con la higiene del
  • La ropa de la cama se cambiará con cierta frecuencia, según los protocolos de la institución.

 

  1. LA CAMA CERRADA

Es toda aquélla que permanece vacía hasta la ocupación de la habitación por un nuevo usuario.

El protocolo de actuación de una cama cerrada es el siguiente:

  1. Preparar material: funda de colchón (si se precisa), dos sábanas (bajera y encimera), entremetida, colcha, funda de almohada, mantas (si se precisan), bolsa para la ropa sucia y guantes
  2. Lavar las manos y poner guantes
  3. Colocar la cama en posición horizontal, frenada y a una altura cómoda para la realización.
  4. Se retira la colcha y manta y se
  5. Se retira la ropa sucia e introducir en la bolsa de ropa
  6. La sábana bajera se extiende sobre el colchón.
  7. Se ajustará por la cabecera de la cama y se finaliza por los La sábana se ajustará en forma mitra, inglete o pico.
  8. Posteriormente se ajustan los laterales, garantizando que no queden arrugas ni
  9. Posteriormente se colocan el empapador y la sábana entremetida a lo ancho de la
  10. Posteriormente se coloca la sábana encimera, dicha sábana sólo se ajusta a los pies formando el ángulo mitra, y los laterales se dejan colgando a ambos lados de la Muy importante que la sábana esté centrada.
  11. Luego se colocan la manta y En la parte de arriba se recubre con un doblez la sábana encimera.
  12. A continuación, se colocará la funda de la

Forma mitra:

 

 

 

  1. EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE UNA CAMA OCUPADA

Cama ocupada: cuando el usuario que se encuentre en ella no pueda movilizarse y el recambio de la ropa de cama haya que realizarlo con él en la misma. La realización de la cama se realiza a la vez que se le realiza la higiene.

Material: funda de colchón (si se necesita), dos sábanas (bajera y encimera), entremetida, colcha, funda de almohada, mantas (en el caso de que se precisen), bolsa para ropa sucia, guantes desechables.

Protocolo:

  1. Preparación del material y se dejará sobre una silla en correcto
  2. Lavar las manos y colocar guantes
  3. Informar al paciente y solicitar su colaboración.
  4. La cama se coloca en posición horizontal y a una altura adecuada para la persona que va a realizar la Si fuese una habitación compartida para preservar la intimidad del usuario se colocarán biombos….
  5. Se retira la colcha y la manta se doblarán y se colocarán en la
  6. Si la sabana encimera no está sucia, se utilizará para cubrir al Si la sabana estuviese sucia, en este caso utilizaríamos una toalla del baño.
  7. Retirar la almohada, dejándola sobre la
  8. Se coloca al usuario en posición de decúbito lateral, de forma que quede sujeto por uno de los auxiliares y descanse en un lado de la cama. El otro técnico recogerá la entremetida, el empapador y la sábana bajera desde el lado más lejano de la cama hacia el cuerpo del
  9. Extender la sábana bajera en el lado libre del colchón desde la cabeza a los pies de forma que quede bien Sujetarla bajo el colchón en la cabeza y los pies y hacer en ambas esquinas el doblez en forma de mitra. Recoger el resto de sábana limpia enrollándola hacia el paciente, procurando que no queden arrugas.
  10. Colocar el empapador y la entremetida en el tercio medio de la cama, fijándolos bajo el colchón. El resto se recoge próximo al cuerpo del paciente.
  11. Entre los dos técnicos cambiar de posición al paciente, girándolo hacia el lado contrario de forma que quede acostado en la otra orilla de la cama ya limpia
  12. Un técnico sujeta al paciente y el otro técnico extiende bien la bajera, el hule y la entremetida estirándolas para evitar que se formen
  13. Retirar la ropa sucia e introducirla en la bolsa de
  14. Fijar la ropa en las esquinas mediante mitra en la sabana
  15. Colocar al usuario en decúbito supino, con la cabeza sobre la almohada, en la que se ha puesto un almohadón
  16. Extender la sábana encimera limpia al tiempo que se recoge la sábana sucia que cubría al usuario en sentido
  17. Ajustar la ropa bajo el colchón con holgura suficiente para no presionar los pies… Poner después la manta y la colcha, haciendo las esquinas de media mitra. Adaptar la parte superior de la lencería sobre los hombros del
  18. Ordenar la habitación y retirar la ropa
  19. Quitarse los guantes y lavarse las

Observaciones:

  • Es importante asegurar la intimidad del usuario; para ello, puede ser necesaria la utilización de biombos si la habitación es compartida, así como el cierre de puertas y
  • Se garantizarán las condiciones ambientales adecuadas de la estancia, evitando corrientes o enfriamientos. Hay que recordar que no debe mantenerse al usuario
  • Se separarán las sábanas sin sacudir ni airear excesivamente para no hacer evidentes las manchas o la diseminación de partículas o microorganismos.
  • Se realizará el cambio de lencería prestando especial atención a la ropa usada, de manera que no manche o contamine la
  • Es necesario mantener en todo momento al usuario cubierto con una sábana o una

 

 

3.5. CUIDADOS DEL PACIENTE INCONTINENTE Y COLOSTOMIZADO.

La incontinencia aparece cuando una persona es incapaz de controlar de forma voluntaria la emisión de orina y heces. Son muchas las causas que pueden contribuir a la presencia de trastornos en la eliminación: el envejecimiento fisiológico y sus cambios anatómicos y funcionales, pluripatología, polifarmacia, modificaciones físicas y mentales, y factores ambientales que rodean al anciano. Es un trastorno en el que hay que prestar especial atención a los cuidados.

 

  • CUIDADOS DEL USUARIO CON INCONTIENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina demostrable objetivamente producida en un momento y lugar no adecuados y que provoca en la persona que la sufre un problema higiénico, social y psíquico, así como una importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e individual.

El envejecimiento por sí mismo sólo no explica el problema. Se unen también las transformaciones fisiológicas junto con la presencia de otros factores, como:

  • Transformaciones del aparato genitourinario: alteraciones de la vejiga (disminución de capacidad, divertículos, …), de la uretra (disminución de células, de presión de cierre…), el crecimiento prostático, disminución de células vaginales, fibrosis y debilidad en el suelo pélvico…
  • Transformaciones del aparato locomotor: la movilidad reducida junto con un medio la que dificulte aumentan la probabilidad de padecer dependencia en relación a la eliminación
  • La hidratación inadecuada: La falta de hidratación hace que una cantidad de líquido insuficiente disminuye la producción de orina en la vejiga, reduciendo la estimulación nerviosa sensitiva a nivel de la vejiga, cuyo efecto es volver a la persona
  • La polifarmacología: El número elevado de fármacos predispone a las alteraciones de las funciones urinarias: algunos aumentan la frecuencia y el volumen de la orina (como los diuréticos), otros disminuyen la sensación de la necesidad de orinar (como los sedantes) etc.

El cuidado

  • Recomendarle el mantenimiento de una higiene escrupulosa. Para ello se utilizarán pañales, compresas, sondajes vesicales, colectores peneanos….
  • Evitar amonestar al usuario por su incontinencia, genera estrés en el usuario.
  • Evitar la ingesta de sustancias que favorezcan la micción.
  • Adquirir hábitos miccionales, intentando que orine cada dos horas como máximo.

 

Dispositivos de ayuda

  • Los colectores peneanos: son dispositivos que envuelven el pene desde su base, adhiriéndose a la misma. Su estructura es parecida a la de un preservativo y en su extremo constan de una prolongación tubular para conectar a la bolsa colectora. Los colectores deben cambiarse a diario, y la bolsa se cambiará tantas veces como fuese
  • Los sondajes vesicales: son tubos estériles que se introducen hasta la vejiga y se fijan. Estos tubos se conectan con una bolsa recolectora de

 

Ambos sistemas implican que el profesional sociosanitario se encargue de los cuidados de la bolsa de recolección de orina teniendo en cuenta:

  • La bolsa no se levanta por encima de la
  • Si el usuario deambula, se puede sujetar la bolsa de orina a su tobillo, ocultándola bajo la ropa. Si el usuario está encamado, se colocará en los bajos de la cama, sin tocar el
  • Los pañales: para su correcta colocación se deberá elegir el tamaño Se deben cambiar cada 3 ó 4 horas.

 

Cambio de la bolsa de diuresis

Material: bolsa de orina, gasas estériles, antiséptico, pinza de kocher, batea y guantes desechables.

Procedimiento:

  1. Lavar las manos y colocación de
  2. Se explica la técnica a realizar al
  3. Se pinza la sonda con las pinzas
  4. Separar la bolsa de la
  5. Quitar el capuchón a la bolsa nueva y conectar a la
  6. Colocar la bolsa en el soporte del borde de la cama.
  7. Observar la orina y anotar la cantidad y las incidencias…

Colocación del colector peneano

Material: colector, guantes, bolsa colectora, y material para la higiene genital.

Procedimiento:

  1. Lavar las manos y colocación de guantes
  2. Se informa al usuario la técnica a
  3. Realizar la higiene genital
  4. Colocar la tira adhesiva alrededor del pene, fijándola con seguridad pero sin limitar el riego sanguíneo.
  5. Desenrollar el urocolector , cubriendo la tira adhesiva para que la unión sea hermética.
  6. Unir el sistema a una bolsa colectora. Dicha bolsa se puede colgar en el extremo de la cama o se sujeta a la extremidad
  7. Lavar las

 

  • CUIDADOS DEL USUARIO CON INCONTINENCIA FECAL

La incontinencia fecal es la incapacidad para controlar la salida del gas y las heces por el ano. Se produce ante la incapacidad de controlar el estímulo fecal, lo que causa la emisión involuntaria de las heces. Los dispositivos utilizados son dispositivos absorbentes.

Una persona ostomizada es aquella que ha sido objeto de una intervención quirúrgica para realizar una apertura artificial del intestino delgado o grueso a la pared abdominal (estoma). Puede ser temporal o permanente.

En estos casos el usuario suele llevar una bolsa adherida a la piel para favorecer la recogida de las eliminaciones. El cambio de bolsa se realizará tantas veces sea necesario y el aseo y la higiene de la piel para prevenir lesiones se realizará con agua y jabón neutro.

Existen diferentes tipos de bolsas de colostomía:

  • Bolsas de una pieza:
    • Bolsa cerrada de una pieza
    • Bolsa abierta de una pieza
  • Bolsas de dos piezas:
    • Bolsa cerrada
    • Bolsa abierta

Las bolsas abiertas tanto de una pieza, como de dos piezas permiten el vaciado de las deposiciones sin necesidad de despegar la bolsa de la piel.

 

Protocolo de cambio de bolsa de colostomía

  1. Informar al usuario de la técnica a
  2. Preparar el material. Lavar las manos y poner guantes
  3. Retirar la bolsa sucia, despegando desde el borde superior al borde inferior, sujetando la piel con las
  4. Lavar la zona con agua templada y jabón neutro, observando el estado del estoma (color, diámetro, aspecto…). El estoma se limpiará desde la parte interior a la
  5. Secar cuidadosamente la zona, e hidratar la piel con crema
  6. Colocar la bolsa nueva, pegando desde la parte inferior a la parte posterior del
  7. Colocar al usuario en una posición cómoda,
  8. Posteriormente recoger el material y lavarse las

3.6. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

En el cuidado de las personas dependientes se deben tomar medidas para evitar la diseminación de las enfermedades infecciosas. Esas medidas son parte del control de las infecciones.

Lavarse las manos correctamente es la forma más eficaz para prevenir que la propagación ocurra.

 

Otras medidas que deben y pueden tomarse incluyen:

  • Cubrirse la boca al toser o
  • Mantener sus vacunas al día.
  • Usar guantes, mascarillas y ropas
  • Tener dispuestos pañuelos desechables y limpiadores de
  • Medidas de aislamiento: por un lado, proteger a los usuarios con riesgo elevado; por otro, prevenir que los usuarios infectados transmitan la infección a las personas con quienes

 

3.7. CUIDADOS POSTMORTEM. FINALIDAD Y PREPARACIÓN DEL CADÁVER.

La muerte es el cese total y definitivo de todas las funciones vitales del organismo humano. Recibe distintos nombres: fallecimiento, exitus, defunción, deceso, óbito.

El amortajamiento es la preparación del cadáver a través de algunos cuidados técnicos.

Material necesario: Mortaja o sudario para envolver el cuerpo; Vendas para atar las muñecas y tobillos, esparadrapo; bata, mascarilla, recipiente con agua y jabón para lavar todo el cuerpo; esponja; guantes, para realizar la técnica del lavado; toalla para secar después de lavar el cuerpo; material para curas; algodón; jeringas de 10 c.c.; pinzas; tijeras; bolígrafo y etiqueta para identificar el cadáver.

 

Protocolo:

  • Verificar y confirmar el éxitus en el parte médico. Se deberá colaborar con la enfermera responsable durante todo el

 

  • Solicitar a la familia que abandone la habitación mientras realizamos el amortajamiento, ayudarles en todo lo necesario en esos difíciles momentos;
  • Trasladar al paciente que comparte la habitación con el fallecido (si lo hubiera) a otra habitación o, en su defecto, aislarlo mediante un biombo o cortina;
  • Lavarnos las manos y colocarnos guantes de un solo uso;
  • Preparar todo el material necesario y trasladarlo a la habitación del fallecido;
  • Dejar el cuerpo en decúbito supino colocando la cama en posición horizontal si estaba levantada y se le deja una almohada;
  • Desconectar y retirar catéteres, drenajes, que llevara el fallecido;
  • Realizar la higiene completa del fallecido. Lavarle la cara y afeitarle si hace falta, limpiarle las secreciones y peinarle;
  • Colocar en un carrito el material para curas y ayudar a la enfermera a taponar las salidas de sangre u otras secreciones, si las hay, y a colocar el apósito perineal tras un taponamiento rectal y vaginal si se precisaran;
  • Estirar las extremidades inferiores y colocar los brazos a lo largo del cuerpo. El cadáver debe quedar alineado;
  • Cerrarle los ojos bajando los párpados superiores tirando levemente de las pestañas. Colocarle la dentadura si se le había quitado al enfermo moribundo, y cerrarle la boca;
  • Sujetar la mandíbula del cadáver con un vendaje alrededor de la cabeza;
  • Entregar a la enfermera los objetos de valor retirados del fallecido (para su posterior entrega a los familiares) y ponerle una bata mortuoria o sudario. Si la familia lo desea, se facilitará que puedan vestir con sus ropas al cadáver;
  • Sujetar los tobillos y las muñecas juntas con una venda o
  • Cubrirle por completo con una sábana y ponerle la etiqueta de identificación: identificar al cadáver con nombre, fecha, hora y unidad de procedencia;
  • Antes del traslado por los Celadores, asegurarse de que las puertas de las demás habitaciones están cerradas y de que no circulan pacientes por los pasillos;
  • Notificar el éxitus a los servicios que corresponda: Farmacia, Admisión, Cocina,
  • Recoger y limpiar la habitación, después avisar para su desinfección;
  • NOTA: Los fallecidos por causa de ciertas enfermedades contagiosas deben ser amortajados de forma

 

3.8. TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE PRÓTESIS.

3.8.1. PRÓTESIS DENTALES

Tanto las medidas higiénicas como el uso, cuidado y conservación de las prótesis dentales son un tema de gran importancia para los portadores de éstas, pues sólo aplicando lo establecido en el punto de higiene, anteriormente, podrán evitar las caries dentales en los dientes pilares y la aparición de lesiones premalignas.

  • Después de cada comida debe lavar las prótesis y la
  • Las prótesis se deben limpiar, al menos una vez al día, con un cepillo especial para prótesis (de venta en farmacias) o un cepillo de uñas con cerdas de nailon, y un poco de pasta dentífrica o, mejor, jabón, para evitar la formación de sarro y el depósito de tinciones. Después, aclárelas muy bien con
  • Es especialmente importante la limpieza de las partes metálicas, sobre todo las que contactan con los dientes (cara interna o cóncava de los ganchos). Para ello, pueden frotarse con un bastoncillo empapado en alcohol, hasta que la superficie quede brillante. Si quedan mate o deslustradas, es que están cargadas de placa bacteriana, que puede producir caries y desgastes debido a los ácidos que dicha placa Sin embargo, si están libres de placa, es decir, brillantes, no producen ni lo uno ni lo otro.
  • Conviene quitar las prótesis para dormir, para que los tejidos descansen diariamente unas horas de la presión a que pudieran verse
  • Para evitar golpes y deformaciones mientras están fuera de la boca, conviene conservar las prótesis en agua, a la que puede añadir pastillas desinfectantes comercializadas para ese
  • Recuerde que es conveniente usar la seda dental para limpiar entre los dientes, y enjuagarse la boca con colutorios fluorados, al objeto de prevenir la aparición de caries, sobre todo entre los dientes, donde el cepillo no limpia Es aconsejable que masajee las encías, para mejorar su riego sanguíneo y prevenir en lo posible su reabsorción.

 

Revisiones e incidencias

  • Siempre que aparezcan ulceraciones, dolor o inestabilidad de la prótesis, deberá acudir de inmediato a revisión.
  • Si surge algún problema, o en cualquier caso en que crea que se haya producido un hecho anormal, no intente resolverlo mismo.
  • Se debe realizar una revisión cada seis meses para observar el estado de los dientes y mucosas, detectar desgastes en los dientes y realizar las adaptaciones apropiadas para corregir los desajustes provocados por el cambio de forma de los maxilares y de la posición de los dientes, que siempre ocurren con el paso del
    • PRÓTESIS AUDITIVAS

Los audífonos necesitan mantenerse secos. Los métodos para la limpieza de los audífonos varían dependiendo del modelo y la forma. Algunos consejos para el cuidado de los audífonos:

  • Cuando no los use, guárdelos en su estuche o caja, en un lugar seco y fresco, donde no puedan alcanzarlo los niños ni los animales domésticos.
  • No lo exponga nunca a condiciones de temperatura ni humedad muy alta.
  • No lleve su audífono cuando se someta a un tratamiento con ultrasonidos, rayos x o
  • Apáguelo cuando no esté en uso, y si no lo utiliza durante un periodo prolongado, retire la
  • Cambie las baterías
  • Evite la utilización de laca para el pelo u otros productos capilares cuando lleve puesto los audífonos.

 

Limpieza del molde y del audífono:

  • Las prótesis auditivas se pueden limpiar utilizando productos específicos que están pensados para asegurar una limpieza y desinfección a fondo sin dañar los moldes y los audífonos.
  • Puede limpiar los contactos de la pila con un bastoncillo higiénico. No use nunca disolventes ni objetos que puedan dañar su audífono.
  • La humedad puede acumularse en su audífono, principalmente por la sudoración y las condiciones ambientales. Esta puede dañar los circuitos electrónicos del

 

Cómo limpiar y desinfectar un molde:

1º Separar con cuidado el molde del audífono.

2º Introducirlo en un recipiente con agua y un producto desinfectante, dejando actuar toda la noche.

3º Enjuagar con agua, secarlo con una toalla y eliminar toda la humedad.

El funcionamiento de los audífonos, especialmente los digitales, dependen en gran medida de las características de las pilas. Para obtener el mayor beneficio de un audífono es importante utilizar una pila de la mejor calidad posible.

La duración de las pilas depende de varios factores:

  • Características del audífono: cuanto más potente menos duración.
  • Cómo esté regulado el audífono: aun siendo el mismo modelo pueden existir diferencias de duración dependiendo de la pérdida auditiva y por lo tanto de cómo esté regulado.
  • Cómo se utilice y qué cantidad de horas se
  • Es importante que una vez haya empezado una pila la utilice hasta que se agote, puesto que una vez quitado el precinto la pila se activa y su duración oscila entre 4 y 6 semanas, aunque no se utilice el audífono. Por ello no podrá guardarla para un uso

Las pilas deben guardarse en un lugar seco y fresco, pero no en el refrigerador, y con su embalaje original.

Es importante usar las más nuevas posibles, Ud. puede controlar este factor mirando la fecha de caducidad que se encuentra en la parte posterior del embalaje.

 

3.9. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA DE PERSONA DEPENDIENTE Y SU ENTORNO PARA LA MEJORA DE SU HIGIENE Y ASEO.

El enfermo consciente y colaborador puede intervenir en su propio aseo, por lo que se estimula su participación en tareas como el lavado de la cara, el afeitado, la higiene bucal, de los genitales, etc.

Conviene enseñar a la familia a realizar la higiene del paciente inmovilizado, para dar continuidad a los cuidados.

Debe explicarse la importancia de una buena higiene diaria para prevenir complicaciones, como úlceras por presión e infecciones y la necesidad de cambiar la ropa interior todos los días.

 

Técnicas de aseo e higiene

 

 

Plataformas online | Tienda Cursos | Cursos online  | Tutores formación |  Material Educativo | Profesionales

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER