Sistemas Elementales de Control de Riesgo

Sin valoraciones

SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGO. PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL

 

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
El principio fundamental de la ley de prevención de riesgos laborales (ley 31/1995 de 8 de noviembre) es: la prevención de los riesgos.
La protección de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo pasa a ser un objetivo principal, y ello va a exigir ir más allá del cumplimiento de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, de la simple corrección de situaciones de riesgo ya manifestadas.
La ley establece un nuevo enfoque preventivo cuyos elementos básicos van a ser:
* Planificación de la prevención.
* La evaluación de los riegos.
* La adopción de medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos.
* El control de la efectividad de las medidas.

Protección colectiva

Barandillas: serán de materiales rígidos y resistentes y tendrán una altura mínima de 90 cms.
Resguardos: son los componentes de una máquina utilizados como barrera material para garantizar la protección. Ej. Tapas, cubiertas, pantallas vallas, carcasas, y barreras.
Interruptor diferencial: es un dispositivo de seguridad que desconecta automáticamente la instalación cuando se produce una derivación de una intensidad superior a la que hemos establecido previamente.
• Ventilación general: es una medida de protección colectiva que se aplica sobre el medio de propagación de los contaminantes químicos.
• Únicamente es adecuada en casos de contaminantes de baja toxicidad.
• Es una medida a emplear en aquellos locales en que se pretende básicamente eliminar el aire viciado. (oficinas, talleres de confección etc.)
• Ventilación localizada o extracción localizada: tiene como objetivo captar el contaminante químico en el punto donde se ha generado, evitando que se difunda al ambiente del conjunto del local.

 

Protección individual

¿Qué entendemos por equipo de protección individual?
• Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Estos se les denomina (epi), este tiene que ser eficaz a los riesgos que ha de proteger sin introducir otros nuevos.
Tenga en cuenta que:
* Usted tendrá derecho a participar en su elección.
* Se le debe proporcionar la formación necesaria para que sepa utilizarlos correctamente.
* Precauciones en su uso y mantenimiento
Limpiarlos con regularidad.
Guardarlos en un lugar limpio y seco después de su uso.
Siempre tendrá que seguir las instrucciones del fabricante. Éstas tienen que venir redactadas en un idioma comprensible para usted.
Importante:
Habrá que comprobar que existan recambios disponibles y examinar regularmente los epi para poder retirar aquellos que estén deteriorados o fuera de uso.

Medios parciales:

Son aquellos que protegen al individuo frente a los riesgos que actúan preferentemente sobre puntos o zonas concretas del cuerpo.
Ejemplos: protección del cráneo, de las extremidades inferiores del aparato auditivo, visual y respiratorio.

Medios integrales de protección

Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que no actúan sobre partes o zonas determinadas.
Ejemplos: cinturón de seguridad, ropa de trabajo y de protección y prendas de señalización.
El cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por las normas europeas de los epi, se indica mediante el marcado ce.

Recuerde

La protección colectiva es la técnica que nos protege frente a aquellos riegos que no se han podido evitar o reducir.
• Las protecciones personales no eliminan los riesgos, solo sirven para minimizar las consecuencias.
• Se debe comprobar el estado de los epi.
• El uso de protecciones no certificadas o caducadas equivale legalmente a no usar ninguna.

 

Vea nuestro máster en Prevención de Riesgos Laborales

 

 

1. ¿Qué son los Sistemas de Control de Riesgo?

Los sistemas de control de riesgo son un conjunto de métodos, estrategias y procedimientos organizados para gestionar los riesgos potenciales que pueden ocurrir en el entorno laboral o en el desarrollo de proyectos. Su objetivo es reducir la probabilidad de que esos riesgos se materialicen y, en caso de que lo hagan, minimizar sus efectos.

El control de riesgos se basa en los principios de la prevención y mitigación, buscando soluciones eficaces y prácticas para garantizar la seguridad de las personas y las instalaciones.


2. Tipos de Riesgos que Deben Ser Controlados

Los riesgos que se gestionan en un sistema de control pueden clasificarse en varias categorías:

a. Riesgos Físicos

Incluyen peligros como ruidos, temperaturas extremas, radiaciones (ionizantes o no ionizantes), vibraciones, entre otros. Estos riesgos pueden afectar la salud de los trabajadores a largo plazo si no se gestionan adecuadamente.

b. Riesgos Químicos

Son aquellos derivados de la exposición a sustancias químicas como gases, líquidos, vapores o polvos. Estos pueden ser tóxicos, inflamables o corrosivos y representan un peligro considerable para la salud ocupacional.

c. Riesgos Biológicos

Están relacionados con la exposición a microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos, entre otros, que pueden ocasionar enfermedades infecciosas.

d. Riesgos Ergonómicos

Se derivan de una mala postura o movimientos repetitivos en el trabajo, lo que puede causar lesiones musculoesqueléticas.

e. Riesgos Psicosociales

Estos riesgos están relacionados con el estrés laboral, acoso o falta de motivación, lo que puede afectar el bienestar emocional y psicológico de los empleados.

f. Riesgos de Incendio y Explosión

Son aquellos vinculados con la presencia de materiales o ambientes que pueden desencadenar un incendio o una explosión, comprometiendo tanto la seguridad de las personas como la infraestructura de la empresa.


3. Métodos de Control de Riesgos

El control de riesgos implica la aplicación de estrategias y métodos diseñados para prevenir, eliminar o reducir los peligros asociados. Los métodos básicos para controlar los riesgos incluyen:

a. Eliminación del Riesgo

La eliminación es el método más efectivo de control, ya que se trata de suprimir completamente el peligro o la fuente de riesgo. Por ejemplo, si un equipo o proceso genera un riesgo importante, eliminarlo o reemplazarlo por otro más seguro.

b. Sustitución del Riesgo

Si no es posible eliminar un riesgo, puede sustituirse por una opción menos peligrosa. Por ejemplo, sustituir una sustancia química tóxica por una menos dañina para la salud.

c. Controling Engineering (Controles de Ingeniería)

Estos controles implican modificar el entorno de trabajo o los procesos para hacerlos más seguros. Esto puede incluir el uso de sistemas de ventilación, aislamientos o guardias de seguridad en las máquinas.

d. Controles Administrativos

Son procedimientos establecidos para controlar el riesgo, como normas de trabajo, procedimientos operativos estándar, o el diseño de turnos para evitar la fatiga. Estos controles se centran en el comportamiento y las prácticas del trabajador.

e. Equipos de Protección Personal (EPP)

Cuando no es posible eliminar o controlar el riesgo de manera adecuada con los métodos anteriores, los EPP deben ser usados para proteger a los trabajadores. Esto incluye guantes, gafas de seguridad, máscaras respiratorias, calzado adecuado, entre otros.


4. Proceso para la Implementación de un Sistema de Control de Riesgo

El proceso para implementar un sistema efectivo de control de riesgo sigue varios pasos fundamentales:

a. Identificación de Riesgos

El primer paso es realizar una identificación exhaustiva de todos los riesgos potenciales presentes en el entorno de trabajo. Esto puede hacerse a través de inspecciones, auditorías de seguridad, y la consulta con los empleados que son los más familiarizados con los procesos.

b. Evaluación de Riesgos

Una vez identificados los riesgos, se deben evaluar en términos de probabilidad de que ocurran y su gravedad. Esto permite priorizar los riesgos más críticos y asignar recursos para su control.

c. Implementación de Controles

En esta fase, se deben poner en marcha los controles de riesgo mencionados anteriormente, ajustando las medidas a la naturaleza del riesgo y la infraestructura disponible.

d. Monitoreo Continuo

Después de implementar los controles, es fundamental realizar un monitoreo continuo para verificar su eficacia. Esto incluye inspecciones regulares y la revaluación de los riesgos.

e. Revisión y Mejora

El sistema debe ser revisado periódicamente para incorporar cualquier cambio en los procesos, identificar nuevos riesgos y mejorar las medidas de control. Las lecciones aprendidas de incidentes pasados pueden ayudar a refinar el sistema de control de riesgos.


5. Herramientas y Técnicas para la Gestión de Riesgos

Las siguientes son algunas de las herramientas más comunes utilizadas para gestionar los riesgos:

a. Matriz de Riesgo

Una matriz de riesgo es una herramienta visual que clasifica los riesgos según su probabilidad y gravedad. Esto permite identificar rápidamente los riesgos más peligrosos que requieren atención urgente.

b. Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)

El sistema HACCP se utiliza para identificar y controlar los riesgos relacionados con la seguridad alimentaria en las industrias de alimentos. Se enfoca en puntos críticos del proceso donde los riesgos deben ser eliminados o controlados.

c. Análisis de Causa Raíz

Este análisis ayuda a identificar las causas subyacentes de los incidentes o problemas, permitiendo tomar medidas correctivas que prevengan la recurrencia del riesgo.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER