SIMBOLOGÍA DE LOS COLORES
Además de los significados emocionales que se puedan atribuir a los colores, estos también tienen una simbología psicológica, religiosa o esquemática. Por esta razón, hay colores que se asocian a la atención sanitaria (la Cruz Roja o el Creciente Rojo), al ecologismo (“partidos verdes”), al deporte (los cinco aros de la bandera olímpica), a los diferentes ejércitos y cuerpos de seguridad (color de los uniformes)…
La señalización, por ejemplo, hace del color un símbolo:
amarillo = peligro;
rojo = stop, material de incendio;
azul = atraer la atención, etc.
En este campo lo que hay que estudiar es el enlace entre la utilización del color junto con el propósito o finalidad de la utilización de este, o sensaciones que provocan en el observador, de ahí que cada color no solo se diferencie por las partículas de color que desprenden sino por la sensación que o estímulos que despierta.
Por lo tanto hay una utilización del color incluso a veces más fuerte que las propias formas, siendo utilizados estos para incitar a la atención de una idea en concreto. El escaparate utiliza los conocimientos de la psicología sobre el comportamiento y las reacciones de los individuos para llamar la atención de estos y para influir en sus decisiones de compra. Se trata de actuar en todas las fases del proceso: estímulo, sensación, percepción, comportamiento.
Gracias a estos descubrimientos en el mundo de la psicología se han desarrollado disciplinas como el marketing o el merchandising.
Cada persona percibe o tiene sensaciones diferentes con respecto a los colores, pero hay algunos que son generalizados y por ello se utilizan en casos particular y se habitúan a estos momentos, como puede ser el rojo en San Valentín, o el azul y blanco al verano.
Siempre se debe saber o tener conocimiento de las demás culturas o tradiciones, y el color es un aspecto que varía mucho en su simbolismo, dependiendo del país, cultura, religión o continente. Aunque no debemos querer abarcar tantos campos ya que puede provocar una incomprensión en nuestro entorno y tipo de gente o personas que suelen entrar o pasar frente al escaparate.
Es importante resaltar que los colores en cuanto a sus sensaciones y preferencias, varían de un país a otro, de una sociedad a otra. Por ejemplo, en Italia el color rojo es el favorito para los automóviles y en España es el blanco o amarillo. En China el color blanco significa luto y los franceses preferirán cafeteras de color negro. Las consumidoras alemanas escogen maquinillas de depilación de tono rojizo y las inglesas los prefieren en tonos verdes.
Escaparatismo y Visual Merchandising
CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES: BÁSICOS, COMPLEMENTARIOS, BINARIOS, FRÍOS Y OTROS
Los colores fundamentales son los primarios o básicos, los secundarios o binarios y los colores terciarios o complementarios.
Antes de explicar cada uno de ellos hay que señalar que el blanco y negro son considerados colores acromáticos, porque se perciben como “no colores”.
Colores básicos o primarios
La mezcla de los colores primarios da origen al resto de colores, éstos se clasifican en:
Colores primarios luz (síntesis aditiva): están producidos por las luces y son el rojo, el verde y el azul (RedGreenBlue en los monitores del ordenador, las pantallas de televisión, las cámaras digitales, etc.) Cuando las luces coloreadas se suman añaden longitudes de ondas y se van aproximando al blanco.
Colores primarios pigmento (síntesis sustractiva): son el resultado de la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies, en este caso, el magenta, el amarillo y el cian. Las pinturas, al sumarse, absorben las longitudes de onda y tienden al negro. Pero como esta mezcla no es lo suficientemente intensa, se añade negro y aparece el espacio de color CyanMagentaYellowKnegro, tintas usadas en los sistemas de impresión y en los que se basan los sistemas de tricomía y cuatricromía.
Color secundario o binario
Es el resultado de la suma de dos colores primarios dos a dos, por eso se les denominan mezclas binarias.
Colores complementarios o terciarios
Al mezclar los tres colores fundamentales se puede conseguir cualquier color, el resultado, el color terciario. Dependiendo de las dimensiones que se utilicen y del tanto por cierto del valor usado de cada uno de ellos, se conseguirán colores más puros, más saturados, menos luminosos, etc. De estas mezclas surgen, por ejemplo, el verde oliva, el azul violáceo, el verde azulado, el rojo anaranjado, etc.
El círculo cromático
El círculo cromático ordena los colores para que su estudio sea más sencillo.
Dentro de “la rueda cromática”, cada color está situado en frente de su complementario, es decir, el resultado de la suma de los dos primarios restantes, y los secundarios rodeados de los primarios que lo componen. Se aprecia fácilmente las gamas de cada uno de ellos, los colores cálidos, los fríos, etc.