Mucho se ha especulado sobre este nuevo (nuevo de 2017) algoritmo: que si ataca a sites con muchos links de afiliados, a sites con contenido pobre, a los sites que abusan de la publicidad o que escriben posts totalmente encarados a publicitar un producto, a los que tienen muchos links…
La realidad es que, especulaciones al margen, lo que ataca Fred es el thin content.
La obsesión de Google con los contenidos viene de largo. Cambios en sus formas de indexar y rankear los sites como Google Panda, Hummingbird o Caffeine. Recordemos que el proceso por el que un site acaba rankeando en Google pasa por 3 fases:
● Crawleado: los bots de Google descubren y “se patean” nuestro site.
● Indexado: las URLs son almacenadas en el índice de URLs de Google (las relevantes y las que no lo son tanto).
● Rankeado: las URLs rankean más arriba o más abajo según una serie de parámetros que Google considera que son relevantes para sus resultados de búsqueda (contenido, relevancia, frescura de ese contenido, enlaces externos, autoridad…).
Dentro de este proceso, Fred ha llegado para “penalizar” (más bien sería filtrar el tráfico hasta que no las arreglemos) las URLs con contenido escueto o pobre.
Fred ataca el problema del thin content de raíz
Hay que recalcar que, para Google, el contenido escueto no tiene por qué ser pobre. Algunas respuestas a preguntas rankean el número 1 con menos de 300 palabras. Dicho de otra manera, no por enrollarnos más haremos un mejor contenido o un contenido más relevante para Google.
El siguiente ejemplo muestra como un documento HTML con tan solo 54 palabras (muy lejos de esas “300 mínimas” que se dice que deberíamos tener) rankea número 1 para la query “¿Qué es el índice de masa corporal?” e incluso se cuela en el knowledge graph.
● ¿Es un contenido escueto? Sí.
● ¿Es un contenido pobre? No.
● ¿Resuelve la pregunta que tenía el usuario? Sí.
Google Fred puede “fockarse” de un plumazo el tráfico orgánico de una tienda online (o de un blog). Esto me pasó con un proyecto que llevaba. Obviamente, no daré nombres. Esta tienda online tiene unos muy buenos textos en las fichas de producto, pero no tan buenos en las páginas de categoría (los listings de productos).
Si atendemos a los datos, Google lanza Fred sobre el 8 de marzo de 2017. Este es nuestro gráfico de visibilidad en Sistrix:
La visibilidad baja de 0.3 a 0.01. ¿Por qué?
Hace tiempo que teníamos sobre la mesa la tarea “escribir texto para las páginas de categoría”, pero el día a día de llevar una tienda online hace que muchas veces vayas dejando las tareas que no ves como prioritarias para más tarde. En este caso, se pagó muy caro. Esta es la curva de Analytics para el tráfico orgánico. En naranja, la salida de Fred Update:
Como podéis ver, pasamos de tener unas 45-50.000 visitas orgánicas a la semana a unas 26-30.000. Perdimos casi el 50% de tráfico.
Este es el gráfico del Top 10:
Efectivamente, desaparecemos. Ni una keyword en el Top 10 (teníamos casi 30).
Y este es el gráfico de las palabras clave en las 10 primeras páginas de resultados antes de Google Fred:
Y después de Fred. Dantesco.
¿Cómo se solucionó? Rápidamente se detectó que el problema era Fred, por lo que nos pusimos manos a la obra para solucionar los problemas de las principales páginas que tenían thin content. Es decir, comenzamos a redactar textos en base a los parámetros de calidad que siempre ha marcado Google.
La subida de texto corresponde a la línea verde que veréis en el gráfico:
Y, como podéis ver, nuestro Top 10 se recuperó:
Así pues, al loro con Panda, Penguin y Fred. No hacen concesiones.
Los dos niveles del SEO
Dentro de lo que se entiende por labores de posicionamiento orgánico, la optimización se realiza a dos niveles diferentes. Por una parte, tenemos los factores que involucran a la propia página, este es el llamado SEO on page o SEO on site.
En el otro lado de la balanza, también muy determinantes, están los factores externos que son los que generan la autoridad, este es el llamado SEO off page o SEO off site.
Vamos a ver en profundidad en qué consiste cada uno de ellos, aunque más adelante podremos ir entrando en detalle en los principales factores que integran tanto el on como el off.
La idea de esta primera aproximación es tener una visión global que nos ayude a entender mejor las tareas que requieren.