El artículo 17.1 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio (BOE de 29 de noviembre), en adelante LIRPF, define los rendimientos íntegros del trabajo como “todas las contraprestaciones o utilidades, cualquiera que sea su denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que deriven, directa o indirectamente, del trabajo personal o de la relación laboral o estatutaria y no tengan el carácter de rendimientos de actividades económicas”.
Conforme con el señalado precepto, las cantidades a satisfacer a la consultante por salarios de tramitación tendrán la calificación de rendimientos del trabajo.
En cuanto a su imputación temporal, el artículo 14 de la LIRPF, regula las reglas de imputación temporal y dispone que:
- Regla general.
Los ingresos y gastos que determinan la renta a incluir en la base del impuesto se imputarán al período impositivo que corresponda, de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Los rendimientos del trabajo y del capital se imputarán al período impositivo en que sean exigibles por su perceptor.
(…).
- Reglas especiales.
Tutores para formación bonificada
a) Cuando no se hubiera satisfecho la totalidad o parte de una renta, por encontrarse pendiente de resolución judicial la determinación del derecho a su percepción o su cuantía, los importes no satisfechos se imputarán al período impositivo en que aquélla adquiera firmeza.
b) Cuando por circunstancias justificadas no imputables al contribuyente, los rendimientos derivados del trabajo se perciban en períodos impositivos distintos a aquéllos en que fueron exigibles, se imputarán a éstos, practicándose, en su caso, autoliquidación complementaria, sin sanción ni intereses de demora ni recargo alguno. Cuando concurran las circunstancias previstas en el párrafo a) anterior, los rendimientos se considerarán exigibles en el período impositivo en que la resolución judicial adquiera firmeza.
La autoliquidación se presentará en el plazo que media entre la fecha en que se perciban y el final del inmediato siguiente plazo de declaraciones por el impuesto.
(…)”.
En consecuencia, al estar previsto el pago por la empresa en junio de 2016, el consultante deberá imputar tales rendimientos al período impositivo en que adquirió firmeza la sentencia que establecía su percepción, período 2015, presentando una autoliquidación complementaria en el plazo existente entre la fecha en que perciba los rendimientos y el final del inmediato siguiente plazo de declaración, en caso de que se realice su cobro en junio de 2016, el plazo de declaración correspondiente al período impositivo 2016, es decir 30 de junio de 2017.
Concepto de Salarios de Tramitación
Los salarios de tramitación son las cantidades que el empleador está obligado a pagar al trabajador en caso de despido improcedente, abarcando el periodo entre la fecha del despido y la de readmisión o hasta la fecha de notificación de la sentencia judicial que declare el despido improcedente.
Imputación Temporal en el IRPF o Impuesto sobre Sociedades
- Regla General:
- Los salarios de tramitación deben imputarse temporalmente en el periodo impositivo en el que se obtengan, es decir, cuando existe un derecho a percibirlos. Esto suele ocurrir cuando se dicta la sentencia judicial, momento en el que se determina la obligación de pago por parte del empleador.
- Casos de Cobro Retrasado o Fraccionado:
- Si el pago de los salarios de tramitación se realiza de forma diferida o fraccionada, se deben imputar igualmente en el ejercicio en que fueron reconocidos judicialmente y no en el ejercicio en que efectivamente se perciben, salvo que la normativa permita otra opción en casos específicos de fraccionamiento (esto depende de la normativa específica de cada ejercicio fiscal).
- Excepciones y Criterios Alternativos:
- En algunas circunstancias especiales, si se demuestra que el trabajador no tenía certeza de la percepción del salario de tramitación en un ejercicio determinado, se podría considerar su imputación en el periodo en que realmente se perciban.
- Contabilidad:
- En el caso del empleador, el salario de tramitación constituye un gasto que deberá reconocerse en el momento en que el tribunal emita una sentencia que obligue al pago, siempre que no exista recurso contra dicha resolución.