Riesgos Ligados a las Condiciones de Seguridad

Sin valoraciones

Riesgos Ligados a las Condiciones de Seguridad

 

 

Peligros derivados al lugar de trabajo:
– Pisadas sobre objetos.
– Caídas a distinto nivel.
– Choques contra objetos inmóviles
– Choques contra objetos móviles.
– Caídas al mismo nivel.
– Atropellos con vehículos.
– Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

Preste atención a lo siguiente:

EL ORDEN Y LA LIMPIEZA SON PRINCIPIOS BÁSICOS QUE PROPICIAN LA SEGURIDAD.

• El lugar y la superficie del trabajo.

Recuerde!!
Muchos accidentes laborales pueden ser evitados con medidas preventivas elementales y de bajo coste.
Es necesario el orden y la limpieza en los puestos de trabajo y la realización de inspecciones periódicas de los mismos.

Medidas preventivas

• Se usarán solo para el trabajo para el que han sido diseñadas.
• Adquisición de herramientas de calidad.
• Instrucción adecuada para la utilización de cada tipo de herramienta,
• Utilización de gafas protectoras cuando haya peligro de proyección de partículas.
• Revisión periódica del estado de los mangos, recubrimientos, aislantes etc…
• Almacenamiento en cajas o paneles adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar.
• Mantenimiento periódico (reparación, afilado, limpieza, etc…)

Importante
No se debe confundir el resguardo con el dispositivo
La maquinaria
El empresario deberá adquirir maquinas seguras e instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las instrucciones del fabricante.

La certificación de una máquina (marcado ce) indica que cumple con las condiciones de seguridad.

La electricidad

Si tiene que trabajar en instalaciones de electricidad recuerde las 5 reglas de oro
1. Cortar todas las fuentes en tensión.
2. Bloquear los aparatos de corte.
3. Verificar la ausencia de tensión.
4.poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

RECUERDE
El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardíaco.
La gravedad de loes efectos y lesiones dependerá de la duración e intensidad de la corriente.

Incendios

Factores del fuego
• Combustible: es toda sustancia capaz de arder. Puede ser sólida, líquida o gaseosa.
• Comburente: el comburente normal es el aire, que tiene aproximadamente un 21% en volumen de oxígeno.
• Calor: es necesario que exista un foco que proporcione el calor suficiente para que el fuego se produzca. Los focos más comunes pueden ser: cigarrillos, chispas, fuegos mal apagados, fallos eléctricos, trabajos de soldadura, etc.

Extintores

¿Qué es un extintor?
• Es un aparato que contiene una sustancia extintora que pude ser proyectada sobre el fuego por la acción de una presión interna.
• Los extintores se ubicarán en función del tipo de fuego.
• Deberán estar perfectamente señalizados y tendrán fácil acceso, no debiendo estar colocado su punto más elevado a más de 1,70 m. Del suelo.

Operaciones a realizar por el personal especializado del fabricante o instalador

• Cada año: verificando del estado de carga, comprobación de la presión de impulso del agente extintor, estado de las manguera, boquillas….
• Cada 5 años: se realizará el retimbrado del extintor (hasta máximo de tres veces)
• Las personas que trabajan en locales deberían saber como utilizar perfectamente un extintor.

Almacenamiento, manipulación y transporte
Los almacenes generales se ubicarán siguiendo el proceso productivo, evitando entrecruzamientos entre materiales y personas
Recuerde
• La correcta ubicación de los almacenes mejora la seguridad y evita pérdidas de tiempo.
• Es necesario mantener el puesto de trabajo ordenado y limpio disponiendo de materia prima necesaria para la jornada. Así evitaremos hacer del puesto de trabajo un almacén
Preste atención a lo siguiente:
• La elevación manual de cargas, es una de las mayores causas de lesiones en el medio laboral.
• Hay que diseñar y organizar el trabajo de forma que la manipulación de cargas manualmente sea mínima.

La señalización

• La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad complementaria, pero no debe de olvidarse que por sí misma, nunca elimina el riesgo.
• Señales de seguridad:
• Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color (color de seguridad) y un símbolo o pictograma.

 

Clases de señales

• Prohibición = peligro
• Obligación = obliga a un comportamiento determinado.
• Advertencia: advierte de un riesgo o peligro
• Salvamento: salidas de socorro o primeros auxilios, dispositivos de salvamento.
• Indicación: informaciones distintas a las anteriores.
• Señal adicional o auxiliar: contiene exclusivamente a un texto y se utiliza conjuntamente con una de las señales de seguridad mencionadas anteriormente.

El mantenimiento
Los trabajadores de mantenimiento son necesarios para prevenir paradas y averías o para arreglarlas se producen. Aproximadamente 100 trabajadores pierden la vida en España anualmente en trabajos de mantenimiento.

 

Vea nuestro máster en Prevención de Riesgos Laborales

 

 

1. Riesgos Físicos

Los riesgos físicos están relacionados con el entorno físico de trabajo y los elementos presentes en el lugar de trabajo que pueden causar daño al trabajador. Entre los riesgos físicos más comunes se incluyen:

Causas de Riesgos Físicos

  • Ruido excesivo: En ambientes con maquinaria, equipos o sistemas de ventilación ruidosos, el nivel de exposición al ruido puede superar los límites recomendados, lo que lleva a problemas auditivos o pérdida permanente de la audición.
  • Temperaturas extremas: Las altas o bajas temperaturas en el lugar de trabajo pueden afectar el bienestar de los trabajadores, provocando golpes de calor, hipotermia o fatiga térmica.
  • Radiaciones: La exposición a radiaciones ionizantes o no ionizantes puede ser peligrosa para la salud, como ocurre en los sectores que emplean equipos de rayos X o radiaciones láser.
  • Vibraciones: El uso de herramientas o maquinaria que emiten vibraciones continuas puede generar daños musculoesqueléticos, como síndrome de vibración mano-brazo.

Consecuencias de los Riesgos Físicos

Los efectos de los riesgos físicos pueden ser agudos o crónicos, dependiendo de la exposición. Algunos de los daños más comunes incluyen:

  • Pérdida de la audición (por exposición al ruido).
  • Daños a la piel y ojos (debido a la exposición a radiaciones UV o láser).
  • Trastornos musculoesqueléticos (por exposición a vibraciones continuas).
  • Golpes de calor, agotamiento o hipotermia (por temperaturas extremas).
  • Cáncer de piel (debido a la exposición a radiaciones UV).

Estrategias de Control de Riesgos Físicos

  • Controlar el nivel de ruido: Medir los niveles de ruido en el ambiente laboral y aplicar medidas correctivas, como el uso de protección auditiva y el aislamiento de las fuentes de ruido.
  • Regular la temperatura: Mantener condiciones térmicas adecuadas mediante ventilación y el uso de ropa apropiada para el trabajo en ambientes fríos o calientes.
  • Protección contra radiaciones: Usar pantallas protectoras o trajes especiales en trabajos con radiaciones, además de formación en los riesgos asociados.
  • Control de vibraciones: Introducir descansos para los trabajadores y el uso de guantes de protección o dispositivos para reducir la exposición a las vibraciones.

2. Riesgos Mecánicos

Los riesgos mecánicos son aquellos derivados del mal estado de los equipos y maquinarias, así como de la incorrecta utilización de las herramientas y dispositivos. Estos riesgos pueden provocar lesiones graves si no se controlan adecuadamente.

Causas de Riesgos Mecánicos

  • Equipos defectuosos: La falta de mantenimiento de maquinarias, vehículos o herramientas puede ocasionar fallos mecánicos que resulten en accidentes.
  • Falta de señalización de seguridad: La ausencia de señales claras en áreas de riesgo puede generar accidentes relacionados con la maquinaria en movimiento o la proximidad a partes peligrosas.
  • Falta de formación del personal: Los trabajadores sin capacitación adecuada pueden usar equipos o herramientas de forma incorrecta, lo que aumenta las probabilidades de accidentes.

Consecuencias de los Riesgos Mecánicos

Los riesgos mecánicos pueden provocar una variedad de lesiones físicas, tales como:

  • Cortes y amputaciones por contacto con maquinaria o herramientas de corte.
  • Golpes y contusiones por el mal manejo de equipos o la falta de protección en áreas de trabajo peligrosas.
  • Lesiones musculoesqueléticas por el manejo inadecuado de cargas o el uso excesivo de maquinaria.
  • Accidentes por caídas debido a la falta de señalización adecuada en el lugar de trabajo.

Estrategias de Control de Riesgos Mecánicos

  • Mantenimiento preventivo: Asegurar un mantenimiento regular y adecuado de la maquinaria, equipos y herramientas.
  • Instalación de sistemas de seguridad: Utilizar sistemas de detención automática, guardias de protección o dispositivos de bloqueo en equipos peligrosos.
  • Capacitación del personal: Formar adecuadamente a los empleados sobre el uso correcto de las herramientas y equipos, así como la importancia de respetar las normas de seguridad.
  • Implementación de señalización: Colocar señales claras que adviertan sobre riesgos mecánicos, zonas peligrosas o equipos en funcionamiento.

3. Riesgos Químicos

Los riesgos químicos provienen de la exposición a sustancias químicas peligrosas que pueden causar daños a la salud, como intoxicaciones, quemaduras o enfermedades crónicas.

Causas de Riesgos Químicos

  • Manipulación de productos tóxicos: El contacto o la inhalación de gases, vapores, polvo o líquidos tóxicos sin la debida protección puede resultar en graves consecuencias para la salud.
  • Fugas o derrames: Los accidentes o fallos en los sistemas de almacenamiento o transporte de sustancias químicas pueden generar riesgos de contaminación.
  • Falta de control de sustancias peligrosas: La ausencia de protocolos para el manejo de productos químicos puede aumentar el riesgo de exposición.

Consecuencias de los Riesgos Químicos

Los efectos de la exposición a productos químicos pueden incluir:

  • Intoxicaciones agudas: Causadas por la inhalación o el contacto con sustancias tóxicas.
  • Quemaduras químicas en la piel o los ojos.
  • Trastornos respiratorios y enfermedades pulmonares por la exposición a vapores o gases tóxicos.
  • Cáncer debido a la exposición prolongada a sustancias carcinogénicas.
  • Daños en el sistema nervioso y otros efectos crónicos por exposición a productos como solventes o pesticidas.

Estrategias de Control de Riesgos Químicos

  • Sustitución de productos peligrosos: Siempre que sea posible, sustituir productos químicos peligrosos por alternativas más seguras.
  • Almacenamiento adecuado: Asegurar que los productos químicos se almacenen en condiciones seguras, lejos de fuentes de calor y en contenedores adecuados.
  • Equipos de protección personal (EPP): Garantizar que los trabajadores utilicen guantes, máscaras, gafas protectoras y ropa adecuada al manipular productos químicos.
  • Formación y capacitación: Proporcionar formación sobre el manejo seguro de productos químicos y el uso adecuado de los EPP.
  • Planes de emergencia: Establecer procedimientos claros ante posibles derrames o accidentes químicos, incluyendo la disponibilidad de kits de limpieza y medicación de emergencia.

4. Riesgos Eléctricos

Los riesgos eléctricos surgen de la exposición a equipos eléctricos defectuosos o instalaciones mal mantenidas, que pueden provocar descargas eléctricas.

Causas de Riesgos Eléctricos

  • Equipos con cableado defectuoso o en mal estado.
  • Falta de mantenimiento preventivo en instalaciones eléctricas.
  • Uso incorrecto de equipos eléctricos o sobrecarga de circuitos.

Consecuencias de los Riesgos Eléctricos

  • Descargas eléctricas que pueden resultar en quemaduras o parálisis.
  • Incendios originados por cortocircuitos o fallos en equipos eléctricos.

Estrategias de Control de Riesgos Eléctricos

  • Revisión periódica de instalaciones eléctricas: Realizar inspecciones frecuentes para detectar fallos en cables, interruptores y equipos.
  • Capacitación en seguridad eléctrica: Formar a los trabajadores en el manejo seguro de equipos eléctricos y en la identificación de riesgos.
  • Uso de dispositivos de protección: Instalar interruptores automáticos y sistemas de protección a tierra.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER