RESIDUOS SANITARIOS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Sin valoraciones

Concepto de residuo sanitario

En los últimos años se ha ido desarrollando un interés creciente por los residuos generados en la comunidad. Esto es debido al efecto que éstos pueden tener sobre la población y el medio ambiente si no se respeta la normativa que regula su manipulación y eliminación.

Los residuos hospitalarios quedaron en un segundo plano hasta el advenimiento del SIDA en la década de los 80, cuando comienza a dedicárseles espacios crecientes. Es entonces cuando se insiste en el cumplimiento de las medidas de protección universal, que son aquéllas encaminadas a prevenir la enfermedad originada por la inadecuada manipulación de estos residuos. Desde 1996, en nuestro país cada comunidad autónoma legisla específicamente lo relacionado con los residuos sanitarios en su ámbito territorial.

Se entiende por residuo sanitario aquel residuo derivado de la actividad sanitaria.

Como actividad sanitaria entendemos cualquiera de las siguientes actuaciones:

• Obtención y manipulación de muestras biológicas: sangre, orina, etc.
• Asistencia clínica al paciente.
• Medicina preventiva llevada a cabo en individuos sanos.
• Uso de material microbiológico: medidas de cultivo y material empleado en el cultivo e identificación de agentes infecciosos.
• Empleo de material corto-punzante dentro de contextos/centros sanitarios (hospitales, centros de salud, etc).
• Actividades de docencia dentro de contextos/centros sanitarios (hospitales, centros de salud, etc).
• Manipulación de restos anatómicos totales o parciales.
• Manipulación de otros productos líquidos, gases o sólidos generados en centros sanitarios.

De todos los residuos hospitalarios (RH), es la transmisión de infecciones a través del material corto-punzante la que se ha descrito más ampliamente, ya que es poco probable que en otro tipo de residuo el microorganismo se encuentre en concentración adecuada como para producir infección.

Manual de Auxiliar de Geriatría

Clasificación de residuos sanitarios

Atendiendo a la clasificación general de residuos sanitarios, éstos pueden pertenecer a uno de los siguientes grupos:

➢ Grupo I.- Residuos asimilables a Urbanos

 

Se generan en el centro sanitario, pero no son derivados de una actividad sanitaria propiamente dicha. Por lo tanto, no presentan riesgo de infección.
Se incluyen aquí los residuos de cocinas, bares, comedores, los derivados de actividades administrativas y oficinas, jardinería, mobiliario,…

➢ Grupo II.- Residuos sanitarios No Específicos

Se generan como resultado de una actividad sanitaria. También se conocen como residuos clínico – biológicos.
Se consideran peligrosos mientras permanecen en el hospital, ya que pueden ser fuente de contagio a pacientes inmunodeprimidos. Si se tratan correctamente fuera del hospital, tendrían un riesgo de contaminación biológica similar a los del grupo I.

Se incluye en este grupo: ropa del paciente, ropa de cama, gasas, vendas, bolsas de recogida de orina, todo tipo de material desechable que ha tenido contacto con pacientes sin enfermedad infecciosa, sondas, catéteres y otro material similar.

➢ Grupo III.- Residuos sanitarios Específicos o de Riesgo Biológico

Son residuos generados en la actividad sanitaria y contienen agentes patógenos (nocivos) en concentraciones que suponen riesgo de contaminación humana y del medio ambiente.

Se incluyen:

• Objetos corto – punzantes contaminados.
• Vacunas vivas o atenuadas.
• Cultivos y material contaminado de laboratorio.
• Restos de muestras biológicas de pacientes infectados.
• Restos anatómicos humanos o animales.
• Sangre y hemoderivados.
• Material contaminado procedente de paritorios, quirófanos,…

➢ Grupo IV.- Residuos con normativas especiales

No son peligrosos por el riesgo de infección pero, debido a su composición, si no se eliminan adecuadamente presentan gran riesgo para la salud y el medio ambiente.

Se incluyen:

Residuos contaminados con sustancias radiactivas

Se generan en los servicios de Medicina Nuclear debido a la utilización de sustancias radiactivas en procesos de diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades. Se pueden clasificar en residuos de alta, media y baja actividad.

El personal que trabaja con estos residuos debe protegerse cuantificando la dosis de radiación recibida mediante unos aparatos llamados dosímetros, que son individuales e intransferibles, y también cuantificando la dosis de radiación ambiental.

El color indica distintos grados de peligrosidad y vigilancia del lugar:

Gris zona vigilada

Verde zona controlada

Amarillo permanencia limitada

Rojo acceso prohibido

Si se acompañan de estrellado: peligro de radiación externa.
Si se acompaña de punteado: peligro de contaminación y radiación externa baja.
Si se acompaña de estrellado + punteado: peligro de contaminación y radiación externa alta.

→ Residuos contaminados con metales tóxicos

Sustancias citotóxicas. Son sustancias con capacidad para destruir las células del organismo y originar mutaciones. Se usan en el tratamiento de enfermedades cancerosas y también pueden causar malformaciones fetales si se administran a mujeres embarazadas.
Otras sustancias tóxicas y químicas peligrosas. Algunas clasificaciones desglosan este último apartado asignando un grupo distinto a cada uno de los componentes.

Vea nuestro Curso de Auxiliar de Geriatría.

Clasificación de los Residuos Sanitarios

Los residuos sanitarios se clasifican en diferentes categorías según su naturaleza y el riesgo que representan. Esta clasificación facilita su gestión segura y adecuada.

1. Residuos Sanitarios Asimilables a Urbanos (RSAU)

  • Descripción: Residuos generados en actividades sanitarias que no presentan riesgos específicos y son similares a los residuos domésticos.
  • Ejemplos: Papel, cartón, restos de comida, envases no contaminados.
  • Gestión: Se gestionan como residuos sólidos urbanos, siguiendo las normativas locales de gestión de residuos domésticos.

2. Residuos Biosanitarios

  • Descripción: Residuos que contienen materiales biológicos potencialmente infecciosos y requieren un manejo especial para evitar la transmisión de enfermedades.
  • Subcategorías:
    • Residuos Biológicos Infecciosos:
      • Ejemplos: Agujas, jeringas, guantes contaminados, material de curas, tejidos humanos, cultivos microbiológicos.
      • Gestión: Requieren tratamientos específicos como incineración o esterilización (autoclave).
    • Residuos Biológicos No Infecciosos:
      • Ejemplos: Materiales desechables usados en procedimientos no infecciosos.
      • Gestión: Pueden gestionarse con menos restricciones que los residuos infecciosos, pero aún requieren cuidado.

3. Residuos Químicos

  • Descripción: Residuos que contienen sustancias químicas peligrosas que pueden ser tóxicas, corrosivas, inflamables o reactivas.
  • Ejemplos: Medicamentos vencidos, productos de limpieza y desinfección, solventes, reactivos de laboratorio.
  • Gestión: Requieren un manejo especial, a menudo con neutralización química, incineración o tratamiento especializado.

4. Residuos Radiactivos

  • Descripción: Materiales contaminados con isótopos radiactivos utilizados en diagnóstico y tratamiento médico.
  • Ejemplos: Materiales de radioterapia, equipos de diagnóstico radiológico.
  • Gestión: Deben ser manejados siguiendo estrictas normativas de seguridad radiológica, incluyendo almacenamiento en instalaciones seguras y eliminación en sitios aprobados.

5. Residuos Especiales

  • Descripción: Residuos que no encajan claramente en las categorías anteriores pero que requieren un manejo especial debido a su naturaleza.
  • Ejemplos: Residuos citotóxicos (medicamentos quimioterapéuticos), amalgamas dentales, aceites de laboratorio.
  • Gestión: Tratamiento específico según su tipo y riesgos asociados, a menudo bajo regulaciones específicas.

Manejo y Gestión de Residuos Sanitarios

Segregación

  • Descripción: Proceso de separar los residuos en el lugar de generación.
  • Método: Uso de contenedores específicos y correctamente etiquetados para cada tipo de residuo.
    • Contenedor Rojo: Residuos biológicos infecciosos.
    • Contenedor Amarillo: Residuos químicos.
    • Contenedor Plomo: Residuos radiactivos.
    • Contenedor Verde/Azul/Negro: Residuos asimilables a urbanos.

Recolección y Transporte

  • Descripción: Movimiento seguro de los residuos desde el lugar de generación hasta el área de tratamiento o almacenamiento.
  • Medidas: Uso de equipos de protección personal (EPP), evitar derrames y transporte en horarios establecidos.

Tratamiento y Eliminación

  • Descripción: Procesos para neutralizar, destruir o eliminar los residuos de manera segura.
  • Métodos:
    • Incineración: Para residuos biológicos infecciosos y algunos químicos.
    • Autoclave: Esterilización de residuos biológicos.
    • Neutralización Química: Para ciertos residuos químicos.
    • Almacenamiento Seguro: Para residuos radiactivos hasta su desintegración o eliminación en sitios aprobados.

Importancia del Manejo Adecuado de Residuos Sanitarios

Un manejo adecuado de los residuos sanitarios es crucial para:

  • Proteger la salud pública: Evitando la transmisión de enfermedades y la exposición a sustancias peligrosas.
  • Proteger el medio ambiente: Previniendo la contaminación del suelo, agua y aire.
  • Cumplir con la normativa: Asegurando que se siguen las regulaciones locales e internacionales para la gestión de residuos.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER