Relaciones Humanas

Sin valoraciones

Relaciones Humanas

Hay varios niveles de relaciones humanas:

  1. Vínculos de apego: la establece el sujeto desde su nacimiento con los padres, especialmente con la madre. Los vínculos en estas relaciones son afectivos.
  2. Vínculos afectivos y sexuales que se dan en la atracción y el amor.
  3. Vínculos de tipo afectivo que se dan en la amistad.
  4. Vínculos cognitivos y afectivos que se dan en las relaciones profesionales.

Vínculos de apego

cSuelen ser los padres (madre), que se convierten en las figuras de apego. Los vínculos de apego se producen desde el nacimiento.

En los primeros años de vida tienen poco que ver con las relaciones amistosas y amorosas. Se trata de relaciones íntimas, rítmicas y asimétricas, ya que son los padres los que ofrecen y dan seguridad al niño, quién aún no les corresponderá en la misma medida. Estas relaciones no guardan entonces el código de reciprocidad.

Estas primeras relaciones son importantes porque constituyen el primer nivel en el que el sujeto comienza a relacionarse con los otros.

Requisitos para ser considerado figura de apego:

Estar disponible: los niños tienen que ver en sus padres una capacidad de entrega. Esta disponibilidad ha de ser incluso sensorial.

Tienen que ser percibidos como una persona con capacidad para resolver todos los problemas que se le presenten al niño.

Estos requisitos responderán a las demandas de los niños, que habrán de ser escuchados, interpretados y respondidos con prontitud y coherencia.

En las relaciones, escuchar supone por una parte interpretar, y por otra responder. Esto es una escucha activa (necesaria en toda relación humana).

Así, los niños se desarrollan teniendo el sentimiento de seguridad que les lleva a crear el sentimiento de pertenencia, obligatorio para su correcto desarrollo. Los niños que no establecen estos vínculos de apego en sus primeros años, tendrán problemas posteriormente en su vida adulta (inseguros, con miedo, con características negativas…) el entorno familiar le proporcionará esa seguridad.

En estos primeros años de su vida se configuran unos rasgos de la personalidad que son irreversibles. Las heridas afectivas son muy difíciles de curar.

Manifestación de los vínculos de apego

Se manifiestan en los esfuerzos por mantener siempre la proximidad con la persona a la que se está vinculada.

Se manifiestan en el mantenimiento del contacto sensorial. Los niños necesitan mimos y caricias. El lenguaje sensorial es fundamental, ya que hace vivencial el clima emocional.

En las relaciones con el entorno más eficaces.

Ansiedad ante la separación, con sentimientos de abandono, de pérdida familiar.

Las conductas de apego se observan:

  • En llamadas de atención: lloros, sonrisas, gestos, vocalizaciones.
  • Contactos táctiles.
  • Vigilancia y seguimiento visual y auditivo de las figuras de apego
  • Conductas motoras de aproximación.

Necesidades que satisfacemos a través de los vínculos de apego. Generalmente son de tipo biológico y social.

  • Cuidados biológicos básicos: alimentación, temperatura adecuada.
  • Protección ante los peligros reales o imaginarios.
  • Un entorno rico que permita exploraciones variables.
  • Condiciones que le permitan jugar con objetos físicos, con adultos y con otros niños.
  • Posibilidad de establecer más relaciones afectivas y así poder establecer otros vínculos con otras personas de su entorno (tíos, vecinos, amigos…)

Estas son las necesidades que se satisfacen en los primeros años de vida. La seguridad que proporcionan los vínculos de apego permitirá a los niños evolucionar de forma correcta y crear un modelo mental absolutamente necesario para poder establecer relaciones sociales eficaces y un desarrollo adecuado de los sentimientos. Si ha habido problemas durante estos años, es imposible que tengamos buenas relaciones.

Los afectos son independientes del nivel económico y también a las cantidades. En la relación humana importa siempre la calidad.

Ese modelo mental construido por el niño es el que nos permite también un desarrollo adecuado de nuestros sentimientos. Necesitamos aprender a comunicarnos. En las relaciones de apego hay vínculos incondicionales que no aparecen de la misma forma en la amistad ni en lo profesional. Aprender a comunicarse se logra a través de la práctica. También se desarrolla la empatía (ponernos en el lugar del otro), el conocimiento social, y se aprende a aceptar las normas sociales.

Vínculos afectivos y sexuales

Atracción interpersonal

La atracción interpersonal es un juicio de valor que una persona hace de otra. Siempre va acompañado de determinadas conductas tales como intentar estar cerca de ella, sentirnos felices compartiendo una situación, inferirnos que esa persona está dotada de características positivas.

¿Por qué nos atrae una persona? En esta cuestión radica la riqueza de las relaciones humanas. No hay criterios homogéneos, pero si existen explicaciones psicosociales.

Estas explicaciones tienen en común la búsqueda de consistencia cognitiva:

  • La Teoría del Equilibrio (Heider).
  • La Teoría de la disonancia cognitiva (Festinger).
  • La Teoría de la congruencia (Osgood).

Estas teorías intentan explicarnos porque nos sentimos atraídos por otras personas y coinciden en que todos intentamos mantener una coherencia entre nuestras actitudes y conductas. A través de esto explican la atracción interpersonal.

Nos atraen aquellas personas que participan de nuestras ideas, gustos,…porque sólo así se puede tener una relación equilibrada.

Otro principio para explicar este interrogante es el de las consecuencias que tienen las asociaciones y los refuerzos, que se toman como las teorías del aprendizaje por condicionamiento clásico y operante.

Hay que recordar que el aprendizaje clásico decía que todo estímulo produce una respuesta y el operante, que las conductas del sujeto tienen unas consecuencias.

Así pues, según estas teorías, nos sentimos atraídos por personas con las que podemos realizar experiencias positivas, por aquellas que nos refuerzan positivamente, que nos recompensan, en cambio, no nos sentiremos atraídos por esas otras que nos refuercen negativamente. A través de la asociación nos inclinamos por unas personas u otras.

Factores que influyen en la atracción:

Proximidad.

Factor absolutamente necesario porque las personas más cercanas serán también las más accesibles. La proximidad es también un producto cultural (no debemos hablar con desconocidos).

La proximidad aumenta la familiaridad (factor que ayuda a la atracción). A mayor familiaridad, mayor posibilidad de atracción (aunque no siempre se da).

Características físicas.

Es un factor importantísimo, decisivo para que se produzca la atracción. Estas características físicas influirán decisivamente en que se establezca o no la relación.

Según Rodin (1987), esa primera impresión es lo que lleva a que se establezca una relación. El que una persona no nos atraiga físicamente lleva a la ignorancia cognitiva, que nos impedirá mostrar atención a gente que podría ser muy interesante.

Ford y Beach (1951) intentan encontrar las características de los atributos considerados como bellos, pero no lo consiguen. La belleza es un sentimiento propio del que la ve. En función del sexo, se da más o menos importancia al atractivo físico, siendo las mujeres las que menos se fijan en él.

Interacción positiva.

Las personas mantenemos interacciones de las que podemos obtener resultados positivos o negativos. Esa interacción es importante porque permite desarrollarse, entender el contexto social, resolver problemas y conocernos a nosotros mismos.

La interacción con alguien incrementa la atracción por medio de diferentes procesos por los cuales se satisfacen las necesidades individuales de dominio a través de la comparación social. La interacción positiva con otra persona crea sentimientos de conexión y de pertenencia, y da como resultado la atracción por esa persona.

 

Vea nuestro máster de Dirección de Empresas

 

 

1. Definición de Relaciones Humanas

Las relaciones humanas se refieren a las interacciones y conexiones entre individuos que pueden ser de naturaleza personal, profesional o social. Estas relaciones son esenciales para el bienestar, el desarrollo de la personalidad y el cumplimiento de objetivos colectivos.


2. Tipos de Relaciones Humanas

A. Relaciones Interpersonales

  • Son las conexiones que se establecen entre dos o más individuos en contextos tanto personales como laborales.
  • Ejemplos: amistades, relaciones familiares, relaciones profesionales.

B. Relaciones Profesionales

  • Implican la interacción en el ámbito laboral y de trabajo, con un enfoque en la colaboración y el logro de objetivos comunes.
  • Ejemplos: relaciones entre colegas, jefes y empleados, relaciones en equipos de trabajo.

C. Relaciones Familiares

  • Son aquellas que se desarrollan dentro del círculo familiar, donde los vínculos emocionales y afectivos son fundamentales.
  • Ejemplos: padres e hijos, hermanos, relaciones entre cónyuges.

D. Relaciones Sociales

  • Son las interacciones que ocurren dentro de una comunidad o entre diferentes grupos sociales, con base en intereses comunes o actividades compartidas.
  • Ejemplos: relaciones en la comunidad, en el vecindario, con amigos y conocidos.

3. Importancia de las Relaciones Humanas

A. Desarrollo Personal

  • Las relaciones humanas permiten el crecimiento personal y emocional al brindar apoyo, afecto y comprensión mutua.
  • Facilitan el aprendizaje social y el desarrollo de habilidades emocionales como la empatía y la inteligencia emocional.

B. Colaboración y Trabajo en Equipo

  • Fomentan la cooperación y el trabajo en equipo, esenciales en el ámbito profesional. Las relaciones bien gestionadas permiten la resolución eficiente de problemas y la ejecución de proyectos.

C. Bienestar Social y Psicológico

  • Las buenas relaciones interpersonales son clave para el bienestar psicológico, contribuyendo a reducir el estrés y aumentar la autoestima.
  • Las conexiones emocionales profundas pueden prevenir sentimientos de soledad y aislamiento.

D. Impacto en la Sociedad

  • Las relaciones humanas también impactan a nivel social, contribuyendo a la creación de comunidades cohesionadas y armoniosas, basadas en el respeto mutuo y la solidaridad.

4. Factores que Influyen en las Relaciones Humanas

A. Comunicación

  • La comunicación efectiva es esencial para establecer relaciones saludables. Esto incluye tanto la comunicación verbal (palabras, tono de voz) como la no verbal (gestos, lenguaje corporal).
  • La habilidad para escuchar activamente es igualmente crucial.

B. Empatía

  • La capacidad para ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones y puntos de vista permite construir vínculos más profundos y afectivos.

C. Respeto Mutuo

  • El respeto es la base de cualquier relación sana. Involucra aceptar las diferencias, valorar las opiniones y tratar al otro con dignidad.

D. Confianza

  • La confianza es uno de los pilares fundamentales en cualquier tipo de relación. Cuando hay confianza, las personas se sienten seguras para compartir pensamientos, sentimientos y preocupaciones sin temor a ser juzgadas.

E. Resolución de Conflictos

  • La capacidad para gestionar y resolver conflictos de manera efectiva es esencial para mantener relaciones saludables. La conciliación, el compromiso y la negociación son habilidades clave.

5. Principales Habilidades para Mejorar las Relaciones Humanas

A. Habilidades de Comunicación

  • Saber cómo expresar ideas claramente, ser asertivo sin ser agresivo, y ser un buen oyente son habilidades esenciales en las relaciones humanas.
  • La escucha activa y el feedback constructivo son fundamentales.

B. Habilidades Sociales

  • Establecer rapport (una conexión genuina con los demás), crear una atmósfera de confianza y comodidad, y mostrar interés genuino por los demás son habilidades valiosas.

C. Inteligencia Emocional

  • Implica la capacidad para reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones y las de los demás. La empatía, el autocontrol y la autorregulación emocional son componentes esenciales.

D. Resolución de Conflictos

  • La habilidad para abordar los conflictos de manera constructiva y respetuosa, buscando soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.

6. Desafíos Comunes en las Relaciones Humanas

A. Falta de Comunicación

  • La mala comunicación puede llevar a malentendidos, conflictos innecesarios y relaciones tensas. Es crucial ser claro y directo.

B. Desconfianza

  • La desconfianza puede surgir debido a malas experiencias previas, deshonestidad o falta de transparencia. Es fundamental trabajar en la construcción de confianza a lo largo del tiempo.

C. Diferencias de Opinión y Valores

  • Las diferencias culturales, de valores o creencias pueden generar fricciones, pero también ofrecen oportunidades para aprender y expandir la comprensión mutua.

D. Falta de Empatía

  • No ser capaz de comprender las emociones o perspectivas de los demás puede llevar a distanciamiento o a la creación de relaciones superficiales o conflictivas.

7. Estrategias para Mejorar las Relaciones Humanas

A. Fomentar la Escucha Activa

  • Prestar atención plena al interlocutor, sin interrumpir y mostrando interés genuino por sus palabras, es clave para fortalecer cualquier relación.

B. Practicar la Asertividad

  • Expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa, sin agredir ni someterse, facilita el entendimiento mutuo.

C. Fomentar la Empatía

  • Trabajar en ponerse en el lugar del otro, comprender sus emociones y no juzgar apresuradamente.

D. Ser Flexible

  • Las relaciones exitosas requieren flexibilidad para adaptarse a los cambios y desafíos. Estar dispuesto a comprometerse y buscar soluciones colaborativas es fundamental.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER