Productos de apoyo

Sin valoraciones

PRODUCTOS DE APOYO

A la hora de seleccionar los productos de apoyo seguiremos los siguientes criterios:
Necesidad: cuando se detecte una necesidad por parte del usuario y del profesional.
Sencillez y normalización: priorizaremos productos de apoyo cómodos y lo más naturales posibles, lo que aumentará la aceptación del producto. Deben ser también de fácil mantenimiento.
Adaptación al usuario: deben adaptarse a las características del usuario, y no al revés, a veces será necesario modificar el producto.
Calidad-precio: es importante que el producto sea duradero, y que el precio sea ajustado. (Existen subvenciones por parte de las administraciones públicas).
Seguridad: Deben ser retirados todos los obstáculos que supongan riesgo.
Progresivo: No se deben introducir todos los cambios de forma brusca.
Los productos se pueden comprar directamente en el comercio elegido o a través de subvenciones de las administraciones públicas (siempre que haya un reconocimiento de Discapacidad y/o de Dependencia).
A nivel estatal existe un centro que depende del IMSERSO CEAPAT Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (Orden ministerial de 7 de abril de 1989).
Este centro tiene como misión contribuir a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, con especial apoyo a personas con discapacidad y personas mayores, a través de la accesibilidad universal, el diseño para todos y la tecnología de apoyo).
El CEAPAT ha confeccionado un catálogo que recoge información sobre todos los productos de apoyo que se comercializan y se distribuyen en España, incluye las entidades que los realizan con el fin de proporcionar una herramienta de consulta práctica para las personas que en un momento determinado precisen una ayuda de este tipo.

Puesto que cada usuario es único y que cada enfermedad no se manifiesta igual en dos personas, es necesario partir de un conocimiento profundo de cada persona, de su unidad familiar y del entorno que le rodea para lograr un mejor rendimiento de los productos de apoyo.

AYUDAS TÉCNICAS PARA ACTIVIDADES DOMÉSTICAS
Estos productos van dirigidos a mantener/mejorar la independencia en la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Se diferencian en función de las tareas que facilitan.:
Productos de apoyo para preparar comida y bebida: encontramos productos para pesar, medir, cortar, picar, dividir, limpiar, pelar, freír, hornear, así como máquinas para preparar la comida y otros electrodomésticos (hornos, frigoríficos.)
Productos de apoyo para lavar la vajilla se incluyen fregaderos, cepillos, estropajos, escurridores de platos, filtros de salida y tuberías, lavavajillas.
Productos de apoyo para comer y beber: tapones, embudos, dispensadores de comida, cubiertos, vasos, tazas, platos, topes y bordes elevados para platos, así como aparatos para dar de comer y las sondas alimentarias.
Productos de apoyo para la limpieza del hogar: cepillos, recogedores, esponjas, fregonas, cubos, aspiradoras, limpia alfombras, enceradoras, abrillantadores, dispositivos para almacenar desperdicios.
Productos de apoyo para confeccionar y mantener textiles: agujas de coser, de punto, máquinas de coser, bastidores, planchas, tablas de planchar, escurridores de ropa, cestos, tendedores, pinzas para la ropa, útiles para la limpieza del calzado.

Manual Atencion Sociosanitaria

MOBILIARIO Y ADAPTACIONES PARA VIVIENDAS Y OTROS INMUEBLES                                              Es importante que el hogar de la persona asistida cuente con las adaptaciones que faciliten su movilidad y autonomía. El domicilio suele ser el lugar donde la persona con dependencia pasa el mayor número de horas, por ello es importante que la persona se sienta cómoda.
El catálogo del CEAPAT en este apartado recoge las siguientes subcategorías:
a) Mesas: de trabajo, de lectura, de dibujo, de cama, de comedor, regulables, escritorios, y soportes para la lectura.
b) Equipos para la iluminación: productos relacionados con las luces generales, de lectura y trabajo.
c) Mobiliario para sentarse: sillas, sofás, sillones de descanso, muebles especiales para sentarse, reposabrazos, reposapiernas y reposapiés, respaldos, sistemas de sujeción, almohadillas y cojines.
d) Camas: en este apartado se incluyen además los productos para transferencia, giro y elevación. Ropa de cama, colchones, somieres, mantas con posibilidad de ajuste, barandillas, barras para ayudar a levantarse por sí mismo, elementos para reducir el tamaño de la cama.                                                      e) Productos para ajustar la altura del mobiliario: extensores de patas, pedestales, repisas de altura fija o ajustable.
f) Dispositivos de apoyo. Aparatos para ejercitar piernas, tronco y brazos, pasamanos, barandillas, barras y asideros, reposabrazos.
g) Dispositivos para abrir y cerrar puertas, ventanas y cortinas: sistemas de control remoto (domótica) productos de apoyo para accionar o controlar los dispositivos de apertura y cierre.
h) Elementos para la construcción en el hogar y otros locales: grifos monomando, dispositivos de apertura y cierre de ventanas, productos para controlar la iluminación.
i) Productos para la accesibilidad vertical: grúas, productos de apoyo para la elevación (ascensores, plataformas elevadoras) rampas, orugas para escaleras, escaleras de tijera y de mano.
j) Equipos de seguridad para el hogar y otros locales: materiales antideslizantes para suelos y escaleras, válvulas de seguridad de gas, vallas de seguridad, materiales táctiles para suelo, útiles para la orientación de personas con déficit visual.
k) Muebles para almacenamiento. Almacenar piezas y herramientas de trabajo (armarios, mesillas, botiquín, archivadores y estanterías).

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

 

 

 

Categorías de Productos de Apoyo

  1. Movilidad:
    • Sillas de Ruedas: Existen manuales y eléctricas, adaptadas a las necesidades individuales para facilitar el desplazamiento.
    • Andadores y Bastones: Proporcionan soporte adicional al caminar, mejorando la estabilidad y reduciendo el riesgo de caídas.
    • Scooters Eléctricos: Ideales para distancias más largas, ofreciendo mayor autonomía y movilidad.
  2. Comunicación:
    • Dispositivos de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA): Incluyen tabletas con software de comunicación, tableros de símbolos y dispositivos de generación de voz.
    • Sistemas de Audición: Aparatos auditivos, implantes cocleares y sistemas FM que mejoran la audición en personas con pérdida auditiva.
  3. Manipulación y Agarre:
    • Pinzas de Alcance: Ayudan a recoger objetos sin necesidad de agacharse o estirarse excesivamente.
    • Utensilios Adaptados: Cubiertos, tijeras y herramientas con mangos ergonómicos para facilitar el agarre.
    • Abridores de Frascos y Botellas: Diseñados para personas con problemas de fuerza o destreza en las manos.
  4. Autocuidado:
    • Ayudas para el Baño: Asientos de ducha, barras de apoyo y elevadores de inodoro que mejoran la seguridad y la independencia en el baño.
    • Dispositivos para Vestirse: Ayudadores para ponerse calcetines, abotonadores y cierres de cremallera.
  5. Vida Doméstica:
    • Electrodomésticos Adaptados: Estufas, lavadoras y microondas con controles accesibles y fáciles de usar.
    • Herramientas de Cocina Adaptadas: Tablas de cortar con soportes, utensilios con mangos grandes y antideslizantes.
  6. Educación y Trabajo:
    • Tecnología Asistiva: Software de lectura de pantalla, teclados ergonómicos y ratones adaptados.
    • Mobiliario Adaptado: Escritorios ajustables en altura, sillas ergonómicas y soportes para dispositivos.
  7. Recreación y Deporte:
    • Equipos Deportivos Adaptados: Bicicletas tándem, sillas de ruedas deportivas y equipamiento específico para deportes adaptados.
    • Juguetes Adaptados: Diseñados para niños con discapacidades, facilitando el juego y el aprendizaje.

Aplicaciones Prácticas de los Productos de Apoyo

  1. En el Hogar:
    • Cocina: Utilizar utensilios adaptados y electrodomésticos accesibles para cocinar y preparar alimentos de manera segura y autónoma.
    • Baño: Implementar asientos de ducha y barras de apoyo para mejorar la seguridad y la independencia en las actividades de higiene personal.
  2. En la Educación:
    • Escuelas y Universidades: Utilizar tecnología asistiva y mobiliario adaptado para facilitar el aprendizaje y la participación en actividades académicas.
    • Estudios en Línea: Emplear software de lectura de pantalla y teclados ergonómicos para mejorar la accesibilidad en la educación a distancia.
  3. En el Trabajo:
    • Oficinas: Implementar escritorios ajustables, sillas ergonómicas y herramientas digitales adaptadas para crear un entorno de trabajo inclusivo.
    • Industria y Manufactura: Utilizar equipos de manipulación y agarre para mejorar la seguridad y la eficiencia en tareas físicas.
  4. En la Recreación y el Deporte:
    • Deportes Adaptados: Participar en actividades deportivas utilizando equipos adaptados que permiten la inclusión y el disfrute del ejercicio físico.
    • Ocio y Tiempo Libre: Utilizar juguetes y equipos recreativos adaptados para fomentar la participación en actividades lúdicas y creativas.

Beneficios de los Productos de Apoyo

  1. Mejora de la Independencia:
    • Permiten a las personas realizar tareas diarias por sí mismas, reduciendo la necesidad de asistencia constante.
  2. Aumento de la Seguridad:
    • Reducen el riesgo de accidentes y lesiones, proporcionando apoyo adicional en actividades físicas.
  3. Facilitan la Inclusión:
    • Permiten que personas con discapacidades participen plenamente en actividades educativas, laborales y recreativas.
  4. Mejora de la Calidad de Vida:
    • Facilitan la realización de actividades cotidianas, aumentando la comodidad y la satisfacción personal.

Desafíos y Consideraciones

  1. Costo:
    • Algunos productos de apoyo pueden ser costosos, lo que puede limitar su accesibilidad para algunas personas.
  2. Adaptación y Uso:
    • Puede requerirse tiempo y entrenamiento para que las personas se adapten a usar nuevos dispositivos de manera efectiva.
  3. Mantenimiento:
    • Algunos dispositivos pueden requerir mantenimiento regular para asegurar su funcionamiento adecuado y duradero.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER