Opinión de un psicólogo

Sin valoraciones

1. ¿Qué es para ti la neuroeconomía?

Es un conjunto de conocimientos interdisciplinarios, en los que participan disciplinas propias de las ciencias sociales, tales como la lingüística, la filosofía, la inteligencia artificial y la psicología, que pretende dar una respuesta neurofuncional mediante el estudio de la actividad cerebral subyacente en el comportamiento humano en cuestiones, problemas o decisiones que plantea la economía. En el desarrollo de esta nueva disciplina, la toma de decisiones económicas o financieras es uno de los temas de más actualidad y más investigados.

2. ¿Qué crees que puede aportar la psicología a la neuroeconomía?

El comportamiento humano en temas económicos tiene muchos aspectos de la psicología que condicionan la toma de decisiones, como las emociones, el dinero, la situación financiera de la persona, las expectativas económicas, los intereses sociales, la recompensa inmediata o diferida, etcétera. Todos estos procesos psicológicos condicionan tanto el comportamiento general como la toma de la decisión en particular sobre temas económicos. El modo de interacción existente entre la demanda y la oferta, su proyección en la actualidad global de los pueblos, así como su incidencia en la vida de las personas, condicionan la conducta humana a la hora de tomar decisiones económicas que conllevan procesos psicológicos interactivos cognitivo-emocionales, económicos y sociales. La interdisciplinariedad para dar respuesta a los problemas económicos que trascienden una disciplina en particular creo que será de gran ayuda para que la neuroeconomía plantee nuevas hipótesis, teorías o soluciones. En este sentido, la psicología se hace imprescindible a la hora de abordar, analizar y dar soluciones a los problemas que plantea la economía desde la neurociencia.

3. ¿Piensas que va a tener cabida la neuroeconomía dentro de las teorías económicas?

A raíz de lo manifestado más arriba, creo que la neuroeconomía va a ser una disciplina imprescindible, junto con la psicología, para esclarecer los diferentes problemas que plantea en la actualidad la economía, sobre todo en lo referente a la respuesta humana en los temas económicos. El motivo es que la neuroeconomía no es una disciplina independiente sino que, como ya he dicho, es un conjunto de conocimientos interrelacionados con otras disciplinas que tienen que ver con el comportamiento humano. Como tal, va a ser imprescindible para poder objetivar, explicar, analizar y dar soluciones a la toma de decisiones económicas de las personas. El comportamiento humano, y sobre todo en el campo de la economía, es muy complejo y abarca muchos procesos cognitivo-emocionales determinantes a la hora de tomar decisiones económicas, en los que la educación, la cultura, las necesidades económicas individuales, las interacciones sociales, etcétera, van a condicionar la respuesta de la persona. En todos estos procesos psicológicos, saber cómo el cerebro organiza las redes neuronales subyacentes será de gran utilidad tanto para comprender como para ejecutar las decisiones económicas. Por último, cabe decir que, tal como el comportamiento y la toma de decisiones económicas modifica nuestros procesos cognitivo-emocionales, el comportamiento económico puede afectar a nuestro cerebro modificando redes neuronales, lo que hace del binomio neurociencia-psicología algo imprescindible en la neuroeconomía. El cerebro es capaz de analizar los diferentes estímulos del medio interno y externo asociados con el comportamiento económico e integrarlos para dar una respuesta, respuesta que pasa por las diferentes experiencias emocionales, motivacionales y cognitivas propias de una persona.

Vea nuestro curso de Neuroeconomia

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER