Opinión de un economista

Sin valoraciones

1. ¿Qué es para ti la neuroeconomía?

Supone la aplicación de los conocimientos sobre el cerebro y su funcionamiento neuronal a la ciencia económica. En particular a los retos y cuestiones a los que la economía no ha sido capaz de responder con rotundidad, aquellos que los últimos acontecimientos económicos y crisis financieras han puesto de manifiesto que no son suficientes para explicar los comportamientos producidos.

Su papel en la economía y en especial en el ámbito financiero y en los mercados de valores puede ser de una importancia capital en los próximos años.

En este sentido, la neuroeconomía y la neurofinanza van a analizar a los inversores y su comportamiento, que en muchos casos no coincide con lo que sugieren las teorías económicas y financieras clásicas.

La neuroeconomía va a intentar dar sentido al hecho de que los inversores se comporten irracionalmente. Por ejemplo, el hecho de que los inversores compren y vendan (negocien) más frecuentemente de lo que las teorías financieras clásicas sugieren puede suponer que muchas personas (inversores) pierdan dinero por negociar demasiado, lo que supone un comportamiento irracional, según las teorías financieras clásicas.

Este es un buen ejemplo de cómo la psicología o el propio conocimiento del cerebro pueden ayudarnos a entender por qué sucede esto.

Otro ejemplo lo constituye lo que provoca que los inversores sobreestimen su confianza y compren valores que tienen más riesgo y menos rentabilidad esperada, porque valoran más su creencia de que irán mejor en el futuro que lo que es previsible financieramente que suceda en realidad.

2. ¿Qué crees que puede aportar la economía a la neuroeconomía?

La economía puede ser un amplio campo de pruebas para que la aún incipiente neuroeconomía pueda desarrollar su actividad en el futuro.

La necesidad de explorar nuevos límites y fronteras deberá contar necesariamente con la neuroeconomía en las décadas futuras. En ese sentido, el estudio del cerebro permitirá examinar y complementar modelos teóricos acerca de la conducta económica. Los escáneres cerebrales darán la posibilidad de estudiar con mayor profundidad el modo en que las personas, en definitiva Homo economicus, toman sus decisiones.

Este Homo economicus actúa con un comportamiento humano caracterizado tanto por una parte dependiente de las opciones económicas, por un criterio racional en sus decisiones y por un comportamiento emocional-egoísta.

3. ¿Piensas que va a tener cabida la neuroeconomía dentro de las teorías económicas?

No solo tendrá cabida, sino que está llamada a desempeñar un papel de singular trascendencia, dado que al igual que la aplicación de la psicología a la economía supuso un gran paso adelante, la necesidad de ahondar en el conocimiento del comportamiento en un ámbito de importancia capital como es la economía, y en especial las finanzas, otorgará a la neuroeconomía un peso específico indudable en el futuro de las teorías económicas en general, y financieras y de mercados financieros en particular.

Así, el estudio de los llamados «sesgos cognitivos», es decir, el efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento mental, una distorsión, un juicio inexacto, lo que se llama en términos generales «irracionalidad», puede ser el elemento que mejor explique el comportamiento del inversor. Es aquí donde la neuroeconomía va a poder ayudar a definir mejor las predicciones sobre el comportamiento individual y el del mercado, especialmente en temas tan sensibles e importantes como la aparición y el estallido de burbujas financieras, como ocurrió en los últimos años.

Finalmente, la neuroeconomía puede permitirnos en el futuro «invalidar» muchos de los axiomas plenamente asumidos por las teorías financieras clásicas tradicionales, entre otros, que se pueda determinar, claramente, que los inversores conocen el «riesgo real que ellos pueden y están dispuestos a asumir», y por tanto que este conocimiento sea previo a la toma de decisiones financieras. Otro aspecto de singular importancia lo puede constituir la posibilidad de conocer cómo se procesa e interpreta, cerebralmente, la información financiera que analizan antes de tomar decisiones tanto un inversor cualquiera como un inversor cualificado o especializado en mercados financieros.

Las posibilidades y aportaciones de la neuroeconomía se presentan infinitas.

Vea nuestro curso de Neuroeconomia

 

Opinión de un Economista sobre la Neuroeconomía

  1. Complemento a la Teoría Económica Tradicional:
    • Los economistas valoran que la neuroeconomía aporta herramientas para entender los sesgos y errores sistemáticos que las personas cometen al tomar decisiones. Mientras que la economía tradicional asume que los individuos son «agentes racionales» que maximizan su utilidad, la neuroeconomía muestra cómo factores emocionales y neurológicos pueden influir en la toma de decisiones.
    • Un economista podría opinar que, aunque la neuroeconomía no reemplaza a la economía tradicional, sí complementa sus teorías proporcionando explicaciones más detalladas sobre por qué las personas no siempre actúan de manera óptima.
  2. Aplicaciones en el Comportamiento del Consumidor:
    • Desde un punto de vista aplicado, la neuroeconomía permite a los economistas y a los profesionales del marketing entender mejor cómo los consumidores perciben el valor, toman decisiones de compra y responden a estímulos publicitarios.
    • Esto es valioso para el diseño de políticas públicas y campañas de marketing, ya que los conocimientos sobre el cerebro y la conducta humana pueden ayudar a predecir patrones de consumo y a crear estrategias que influyan en la elección de productos o servicios.
  3. Decisiones en Contextos de Incertidumbre y Riesgo:
    • La neuroeconomía ha arrojado luz sobre cómo las personas toman decisiones bajo incertidumbre o riesgo, algo que es central para muchas áreas de la economía como las inversiones, el ahorro o el comportamiento financiero. Los estudios sobre la actividad cerebral revelan que las personas no siempre reaccionan de manera predecible ante el riesgo, lo que desafía algunos principios clásicos del modelo de la utilidad esperada.
    • Un economista podría apreciar cómo la neuroeconomía está redefiniendo el entendimiento de las aversión al riesgo o la preferencia temporal, conceptos esenciales para la planificación financiera y la política monetaria.
  4. Limitaciones Metodológicas:
    • No obstante, algunos economistas podrían mostrar una postura crítica hacia la neuroeconomía en cuanto a su metodología. Por ejemplo, las investigaciones neuroeconómicas suelen basarse en estudios de laboratorio, con resonancias magnéticas y otros dispositivos, lo cual puede ser visto como un entorno artificial alejado de la realidad del comportamiento económico cotidiano.
    • Además, algunos podrían argumentar que aunque los estudios de neuroeconomía proporcionan datos interesantes sobre el cerebro, estos no siempre se traducen fácilmente en modelos económicos aplicables a gran escala o en la formulación de políticas económicas.
  5. Impacto en las Políticas Públicas:
    • Desde una perspectiva positiva, un economista podría ver un gran potencial en la neuroeconomía para mejorar el diseño de políticas públicas. Por ejemplo, las políticas fiscales, de ahorro o salud pública podrían ser más efectivas si se basan en un mejor entendimiento de cómo los ciudadanos realmente toman decisiones. Con un enfoque neuroeconómico, se podría fomentar comportamientos más saludables o aumentar el ahorro a largo plazo, adaptando las políticas a los mecanismos cerebrales que impulsan las decisiones.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER