MODULO III

Sin valoraciones

MODULO III

INTRODUCCION

En este capítulo, los empresarios y trabajadores que tengan asignadas tareas y/o responsabilidades preventivas en la empresa, podrán obtener la información necesaria para el normal desempeño de su trabajo. La norma no establece un método oficial para identificar los riesgos, pero dicha identificación ha de tener en cuenta las características de la actividad y los lugares donde ésta se desarrolla. Lo más frecuente es agruparlos según el tipo de riesgo:

Cursos para empresas

Riesgos ligados a los factores de riesgo seguridad. (originados por los locales de trabajo, equipos de trabajo, instalaciones…)

  • Riesgos relacionados con factores de riesgos debidos al medio-ambiente de trabajo (originados por contaminantes físicos, químicos y biológicos).
  • Riesgos relacionados con factores de riesgos ergonómicos y psicosociales, (debidos a las características y organización del trabajo.

UNIDAD I

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Llamamos condiciones de seguridad a aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a accidentes de trabajo. Son factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad los elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden producir daños a la salud del trabajador.

Los factores de riesgos se pueden derivar de:

  • Lugares de trabajo.
  • Equipos de trabajo.
  • Electricidad.
  • Incendios y explosiones

 

1. EL LUGAR Y LA SUPERFICIE DE TRABAJO

Cursos Multimedia

Se entiende por lugares de trabajo, las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores o trabajadoras deban permanecer, o a las que puedan acceder en razón de su trabajo.

Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, de primeros auxilios y los comedores, las instalaciones de servicio salas de calderas, salas de compresores, salas de maquinas de ascensores, centros de transformación, etc.

Riesgos ligados al lugar de trabajo

MODULO III

  • Caídas al mismo nivel producidas por material en el suelo, como aceite, trozos de comida, suelos resbaladizos por uso de productos de limpieza inadecuados, etc.
  • Caídas a distinto nivel en el caso de que existan diferentes alturas de trabajo (andamios, pasarelas, etc.).
  • Pisadas sobre objetos por herramientas o utensilios abandonados en el suelo, etc.
  • Choques contra objetos móviles o inmóviles (máquinas, mesas, herramientas, etc.)
  • Atropellos con vehículos (carretillas elevadoras o transpaletas, etc.)
  • Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

Medidas preventivas:

Los lugares de trabajo deben reunir una serie de requisitos en cuanto a las condiciones constructivas, limpieza, orden, mantenimiento, iluminación, locales de descanso, de manera que se evite la aparición de los accidentes de trabajo.

MODULO III

Las dimensiones de los locales de trabajo deberán cumplir las siguientes medidas:

  • 3 metros de altura desde el piso al techo. En locales comerciales, de servicios, oficinas y despacho, la altura podrá reducirse a 2,5 metros.
  • 2 m2 de superficie libre y 10 m3, no ocupados, por trabajador.

Los suelos de los locales de trabajo deben ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.

Las aberturas o desniveles, cuya altura de caída sea igual o superior a 2 metros se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente.

Los tabiques transparentes o translucidos deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros.

Las vías de circulación de los lugares de trabajo deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad.

Las máquinas y equipos de trabajo se deben distribuir adecuadamente dentro del espacio disponible del local. Se debe ordenar los materiales y equipos en el mismo orden que el proceso productivo.

Se debe disponer las herramientas, ú tiles de trabajo, materiales cerca del puesto de trabajo para evitar desplazamientos innecesarios.

El orden y la limpieza de los establecimientos propician la seguridad:

  • Se deberán mantener libres de obstáculos las vías y salidas de evacuación y desembocar lo más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad.
  • Se deberán limpiar periódicamente los lugares de trabajo para conseguir las condiciones higiénicas adecuadas, ej. eliminar con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, etc. que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.
  • Se evitarán las temperaturas y humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire, olores desagradables, irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de las ventanas, luces o tabiques acristalados.
  • Trabajos sedentarios (oficinas o similares): 17 a 27 °C
  • Trabajos ligeros: 14 a 25 °C
  • Humedad relativa entre 30 a 70%. Si hay riesgo de electricidad estática no superará los 50%
  • La iluminación debe ser aquella que permita las actividades sin riesgo

MODULO III
2. LIGADOS A LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Los equipos de trabajo son cualquier maquinaria, aparato, instalación o herramienta utilizada en el trabajo. Los principales equipos de trabajo son:

  • Las máquinas utilizadas para el desarrollo de un trabajo, para la elevación de cargas o personas: montacargas, ascensores,
  • Los equipos a presión, aparato a gas, equipos de
  • Las herramientas portátiles y herramientas manuales: alicates, destornilladores, taladros, etc,

MODULO III

Muchas de las lesiones que se producen en los lugares de trabajo se deben a la mala utilización de maquinaría ej al manipular sin el debido cuidado los aparatos de corte al, mantenimiento inadecuado o deficiente, a la falta de protecciones de las máquinas o equipos, o las que hay son deficientes, quipos y herramientas manuales en mal estado, no seguir las instrucciones del fabricante en el manejo o hacer un mal uso ej al retirar las protecciones, o al intentar solucionar averías o incidentes.

MODULO III
Los principales riesgos en manejo de maquinas son:

  • Cortes, amputaciones
  • Atrapamientos
  • Contacto eléctrico
  • Proyección de fragmentos o partículas
  • Lesiones debidas a enganches o quemaduras
  • Ruidos
  • Vibraciones
  • Incendios y explosiones

Medidas preventivas en el manejo de maquinaria

Para evitar los accidentes producidos por maquinaria y equipos de trabajo, se deberán adquirir equipos seguros e instalarlos.

  • Utilizar máquinas con marcado CE.
  • Mantenimiento adecuado siguiendo las instrucciones del fabricante
  • Empleo de resguardos y dispositivos de seguridad.
  • Llevar a cabo un correcto mantenimiento de los equipos
  • Formación e información de los trabajadores
  • Evitar las ropas holgadas, cadenas, pelo suelto..
  • El orden y la limpieza:
  • Iluminación y señalización adecuada.
  • Evitar las ropas holgadas, cadenas, pelo suelto.
  • Comprobar que las escaleras manuales tengan longitud suficiente para ofrecer, en todas las posiciones en las que deba ser utilizada, un apoyo a las manos y a los pies, debe sobrepasar al menos 1 metro en el punto de apoyo superior.

MODULO III

Herramientas manuales

En todas las actividades es necesario realizar trabajos de mantenimiento y reparación requieren el uso de una serie de herramientas manuales.

Las herramientas son instrumentos que utiliza el trabajador, por lo general de forma individual.

Las herramientas pueden ser manuales, que son aquellas accionadas por la fuerza humana y que se utilizan en casi todos los oficios (destornillador, martillo, alicates, cincel..), o portátiles, que tienen accionamiento eléctrico, neumático.

Riesgos

  • Golpes producidos por las herramientas.
  • Proyecciones de fragmentos o partículas
  • Contactos eléctricos
  • Sobreesfuerzo y esguinces.
  • Causas
  • Uso de herramientas inadecuadas.
  • Empleo de herramientas defectuosas.
  • Uso incorrecto de herramientas.
  • Abandono de herramientas en lugares peligroso.
  • Mantenimiento deficiente
  • Transporte incorrecto de las herramientas

Medidas preventivas

  • Utilizar herramientas diseñadas especialmente para su uso.
  • Mantener en buen estado las herramientas, revisándolas periódicamente y reparándolas o sustituyéndolas cuando sea preciso.
  • Transporte adecuado y seguro,
  • Utilizar equipos de protección cuando sea necesario.
  • Formación adecuada en el manejo de las herramientas de trabajo

RIESGO ELECTRICO

MODULO III

Los accidentes provocados por la electricidad no suponen un porcentaje elevado, pero sus consecuencias pueden ser muy graves y llegar incluso hasta la muerte. Se pueden producir dos tipos de contacto eléctrico: el directo, que es el que se produce por contacto con las partes activas de la instalación; Ejemplo: cuando se toca un enchufe, un cable, un empalme, etc y el indirecto, Cuando las personas acceden a elementos accidentalmente puestos en tensión.. ejemplo contacto con las partes activas de la carcasa o mango de una herramienta

Medidas preventivas

Para evitar los riesgos por contactos eléctricos se adoptaran medidas de carácter preventivo y de protección individual

Para evitar los contactos directos, deberemos alejar los cables y conexiones de las zonas de trabajo y paso, Interponer obstáculos, recubrir las partes en tensión con material aislante y utilizar tensiones inferiores a 25 voltios.

MODULO III

Para evitar los contactos indirectos, existen dos medios de defensa:

  • La puesta en tierra de la línea, bien diseñada y cuidada por un técnico especialista.
  • El interruptor diferencial, aparato que corta la corriente en el mismo momento de producirse una corriente de derivación.

Además, se deberá tener en cuenta que:

  • Los cables de alimentación estén bien aislados y sin deterioro.
  • Todas las conexiones se realicen mediante clavijas normalizadas.
  • Durante su utilización, todos los equipos eléctricos han de estar protegidos.
  • Deberá comprobarse periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.
  • Deberán desconectarse al término de su utilización o pausa de trabajo.
  • No se debe de tirar del cable de utilización para desenchufar los aparatos eléctricos.

MODULO III

Reglas del uso de la electricidad

  1. Cortar todas las fuentes de tensión
  2. Bloquear los aparatos de corte, prevenir cualquier retroalimentación.
  3. Verificar la ausencia de tensión.
  4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
  5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

Antes de limpiar cualquier equipo eléctrico, desconectarlo de la red y no manipular las instalaciones eléctricas ni realizar «arreglos» provisionales. En ningún caso se debe limpiar con trapos húmedos, líquidos o «sprays“ un equipo o máquina que no se haya desconectado.

Antes de utilizar cualquier equipo eléctrico debe revisarse su estado y también el de las conexiones (cables, alargaderas, tomas de corriente). En particular, se debe comprobar que todos los conductores y partes activas mantienen su aislamiento en buenas condiciones. En caso de detectarse anomalías, éstas se deben comunicar al responsable de mantenimiento. proceda, bloquea y señaliza la situación (limpieza, avería, …) colocando un cartel en los órganos de accionamiento En ningún caso se utilizarán equipos en los que se han detectado defectos.

LIGADOS A LOS INCENDIOS/EXPLOSIONES

Clasificación de fuegos

Los incendios se clasifican según el tipo de elementos

Clase A: Sólidos. Son generalmente de naturaleza orgánica, y su combustión se produce dejando residuos sólidos (madera, papel, tela, carbón..)

Clase B: Líquidos. Son sustancias líquidas o sólidos licuables (gasolinas, pinturas, aceites, disolventes,..)

Clase C : Gases combustibles. Hay que esperar a des alimentar la fuente antes de apagarlo (propano, butano..)

Clase D: metales: son aquellos que afectan a metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, circonio, litio o potasio)

MODULO III
Medidas preventivas

Para evitar el inicio de un incendio se debe actuar sobre los elementos que lo producen:

  • Almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados de las zonas de trabajo.
  • Utilizar recipientes herméticos cerrados, tanto para el almacenamiento, como para el transporte y depósito de residuos.
  • Alejar de las zonas de incendio fuentes de calor.
  • Evitar que la instalación eléctrica sea origen de focos de calor. Cuando se termine la jornada, se observará que todos los aparatos eléctricos queden desconectados de la red.
  • No mezclar sustancias químicas cuya reacción se desconozca, pues pueden desprender calor suficiente para generar un incendio.

Sistemas de Detección y Alarma

Son los que detectan el incendio y transmiten la noticia para iniciar la extinción y la evacuación.

  • Detección humana: se necesita formación específica y se siguen las acciones del plan de emergencia.
  • Detección automática vigila las zonas inaccesibles para la detección humana, es el caso de los pulsadores, detectores automáticos.

Métodos de Extinción de Incendios

MODULO III

Para extinguir un incendio se debe actuar sobre los elementos que lo producen.

  • Por enfriamiento: extinción por reducción de la temperatura del fuego. Actúa sobre el combustible.
  • Por sofocación: supresión del oxígeno.
  • Inhibición: se interrumpe la reacción en cadena.
  • Por Alejamiento: extinción al alejar el combustible del fuego.

Según el modo de aplicación

  • Sistemas semifijos donde el agente extintor es transportado por una conducción y se impulsa sobre el fuego con manguera son la Columna seca, Hidratantes y BIEs (Bocas de incendio equipadas)
  • Sistemas fijos: el agente extintor es transportado por una conducción y se impulsa el fuego con boquillas fijas adosadas a la misma. Es el caso de los rociadores situados en el techo.
  • Sistemas Móviles: el agente extintor se transporta e impulsa sobre el fuego con un vehículo. Es el caso de los extintores. Según el tipo de fuego se utilizará un tipo de agente extintor:

MODULO III

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER