MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS
FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES
COTIDIANAS DEL DOMICILIO
El cerebro humano es un órgano que, como el resto, si no se usa puede atrofiarse. De modo que cuanto más estimulado se encuentre, óptimo será su rendimiento. Las funciones cognitivas son aquellos procesos por los que la persona recibe, almacena y procesa la información relativa a uno mismo, a los demás y al entorno. A veces, pueden confundirse alteraciones en estas áreas con el simple aletargamiento de ellas por falta de uso y estimulación.
Muchas veces hacemos cosas en el lugar de la persona que ella es capaz de hacer por sí misma debido a la prisa y el ritmo de vida que llevamos. Sin embargo, es imprescindible que todas estas tareas, las siga realizando la persona, aunque no las haga de la manera adecuada o le lleven más tiempo. Es así como continúa ejercitando tareas motrices, cognitivas, … El domicilio es un entorno familiar que facilita este mantenimiento cognitivo y funcional.
Las personas que requieren asistencia domiciliaria pueden tener afectadas las funciones cognitivas en diferente grado y por diferentes razones (edad avanzada, enfermedad, deterioro progresivo, inmovilidad física, déficits sensoriales…) El profesional debe conocer cuáles son las características de las funciones cognitivas y debe entrenarlas con el fin de que se mantengan el máximo tiempo posible, lo cual repercutirá en la autonomía y la calidad de vida del usuario.
Los objetivos que deben plantearse en la intervención de las funciones cognitivas:
• Prevenir: evitar el deterioro de las funciones cognitivas.
• Mantener: intentar que perduren las funciones que aún conserva la persona.
• Ralentizar: frenar el deterioro de las funciones cognitivas.
• Recuperar: intentar que el usuario recobre funciones que antes poseía a partir de la estimulación y los ejercicios planificados.
Pero para alcanzar estos objetivos no es necesario implementar todo un programa de estimulación cognitiva con materiales complicados. Basta con aprovechar las actividades que realizamos a lo largo del día (mientras acompañamos en la comida, en el aseo personal, la propia relación y conversación que se realiza con la persona ya le lleva a mantener un cierto nivel de estimulación cognitiva (atención, memoria, lenguaje, …). Así mismo, el diseño de los espacios, la decoración, etc. ayudará a mantener al usuario ORIENTADO y CONECTADO a la realidad.
Manual Atencion Sociosanitaria
En el siguiente punto se verán distintas actividades que se pueden realizar en el domicilio para ejercitar cada una de las áreas afectadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no existen actividades propias de estimulación concreta, ya que todas las tareas cognitivas estimulan varias funciones mentales.
Es necesario que las actividades se adecuen al nivel cognitivo y sensorial de la persona: una actividad excesivamente simple no potenciará su actividad cerebral, más bien aburrirá y desmotivará a la persona. Por el contrario, una actividad demasiado difícil puede frustrar, desmotivar, enojar y mermar la autoestima (sobre todo en las primeras fases de deterioro cognitivo en las que la persona es consciente de sus limitaciones). Por lo tanto, la tarea debe ser tal que exija un mínimo de esfuerzo cognitivo (si no, no se estimula), sea de interés para la persona, significativamente relevante y que tenga en cuenta las preferencias y el nivel previo de conocimiento y nivel cultural de la persona.
En definitiva, todas las actividades que realizamos a lo largo del día son actividades con las que practicamos y mantenemos nuestra capacidad cognitiva, como, por ejemplo, preparar la lista de la compra para realizar una comida determinada no deja de ser una tarea de planificación, lenguaje, atención, secuenciación, etc.
Estrategias a tener en cuenta a la hora de plantear la intervención en el entrenamiento de las funciones cognitivas en el domicilio:
• Informar y motivar a la persona sobre los beneficios del mantenimiento de las funciones cognitivas y su repercusión en la autonomía personal.
• Utilizar materiales y utensilios familiares, objetos que conozca: utensilios de cocina, de aseo, alimentos, ropa, revistas y periódicos, fotografías, puzzles y pasatiempos, objetos personales.
• Elegir el momento apropiado: ambiente tranquilo, descansado, si vemos que está irritado lo dejaremos para otro momento.
• Planificar sesiones breves (que no excedan de 45 minutos). Si alguna actividad le disgusta se realizará otra.
• Mantener una actitud de respeto, procurando un clima cordial y de confianza, adaptándonos a los ritmos del usuario evitando órdenes o presentando las actividades como obligaciones.
• Facilitar un entorno lo más ordenado posible (cada cosa en su sitio).
• Utilizar elementos que faciliten la recuperación de la información como agendas, cuadernos donde apuntar citas, tareas, recados…
• Utilizar pastilleros semanales para evitar los olvidos y las dudas sobre si se ha tomado o no la mediación.
• Colocar calendarios en lugares visibles y mantenerlos actualizados (por ejemplo, tachando los días pasados). También es útil un tablero de orientación sobre el año, estación acontecimientos importantes…
• Organizar las cosas. Por ejemplo: colocar las llaves, el abono del transporte en un lugar en la entrada de la casa para no olvidarlas.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
Estrategias Generales
- Establecer Rutinas:
- Descripción: Mantener rutinas diarias consistentes ayuda a estructurar el tiempo y proporciona un sentido de seguridad y previsibilidad.
- Ejemplo: Crear horarios fijos para las comidas, ejercicio, y actividades de ocio.
- Estimulación Cognitiva:
- Descripción: Involucrar el cerebro en actividades que desafíen y mantengan activas las funciones cognitivas.
- Ejemplo: Resolver crucigramas, sudoku, rompecabezas, leer libros, o aprender algo nuevo.
- Socialización:
- Descripción: Mantener interacciones sociales regulares para estimular el cerebro y mejorar el bienestar emocional.
- Ejemplo: Llamadas telefónicas, videollamadas con familiares y amigos, participar en grupos comunitarios o clubes.
- Actividades Físicas:
- Descripción: Realizar ejercicio físico regularmente, ya que está comprobado que el ejercicio mejora la función cognitiva.
- Ejemplo: Caminatas diarias, yoga, tai chi, o ejercicios aeróbicos ligeros.
- Nutrición Saludable:
- Descripción: Consumir una dieta equilibrada que apoye la salud del cerebro.
- Ejemplo: Dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras, y grasas saludables como las del pescado y frutos secos.
Actividades de Entrenamiento Cognitivo en el Hogar
- Juegos de Mesa y Cartas:
- Descripción: Juegos que requieren estrategia, memoria, y habilidades de pensamiento crítico.
- Ejemplo: Ajedrez, damas, bridge, solitario, juegos de cartas.
- Tareas Domésticas:
- Descripción: Actividades cotidianas que implican planificación, organización, y ejecución.
- Ejemplo: Cocinar una receta nueva, organizar un armario, jardinería, bricolaje.
- Tecnología y Aplicaciones:
- Descripción: Uso de dispositivos tecnológicos y aplicaciones diseñadas para entrenamiento cognitivo.
- Ejemplo: Aplicaciones de entrenamiento mental como Lumosity, Elevate, juegos de memoria y lógica en tablets o smartphones.
- Artes y Manualidades:
- Descripción: Actividades creativas que fomentan la concentración, la coordinación y la expresión personal.
- Ejemplo: Pintura, dibujo, tejido, cerámica, modelado con arcilla.
- Lectura y Escritura:
- Descripción: Actividades que estimulan la mente y mejoran las habilidades lingüísticas.
- Ejemplo: Leer libros, escribir un diario, componer historias, resolver acertijos y problemas matemáticos.
Ejercicios de Memoria y Atención
- Lista de Compras de Memoria:
- Descripción: Memorizar una lista de compras y luego tratar de recordar todos los elementos sin mirar.
- Variación: Añadir detalles adicionales, como precios o ubicaciones de los productos en la tienda.
- Historias y Relatos:
- Descripción: Leer una historia corta y luego tratar de recordar y contar los detalles principales.
- Variación: Crear historias propias y compartirlas con otros.
- Búsqueda de Tesoros:
- Descripción: Ocultar objetos alrededor de la casa y proporcionar pistas para encontrarlos, mejorando la memoria espacial y la atención.
- Variación: Mapas o listas de pistas con descripciones detalladas.
Ejercicios de Razonamiento y Resolución de Problemas
- Problemas Matemáticos:
- Descripción: Resolver problemas matemáticos o ecuaciones simples.
- Ejemplo: Realizar cálculos mentales, resolver problemas de lógica.
- Desafíos Lógicos:
- Descripción: Realizar actividades que requieran pensamiento lógico y secuencial.
- Ejemplo: Resolver acertijos lógicos, puzzles de patrones.
- Planificación de Actividades:
- Descripción: Planificar una actividad completa, como un viaje o un evento, incluyendo todos los detalles necesarios.
- Ejemplo: Crear un itinerario, presupuesto, lista de tareas.
Ejercicios Sensoriales y Motores
- Ejercicios de Coordinación:
- Descripción: Actividades que mejoran la coordinación ojo-mano y la motricidad fina.
- Ejemplo: Enhebrar cuentas, usar herramientas de jardinería, tocar un instrumento musical.
- Estimulación Multisensorial:
- Descripción: Actividades que involucran múltiples sentidos para mejorar la percepción y la integración sensorial.
- Ejemplo: Cocinar utilizando diferentes ingredientes con diversas texturas y olores, hacer manualidades con materiales variados.
- Mindfulness y Relajación:
- Descripción: Prácticas de atención plena para mejorar la concentración y reducir el estrés.
- Ejemplo: Meditación guiada, ejercicios de respiración, yoga.
Consejos para Implementar el Entrenamiento Cognitivo en el Hogar
- Individualización:
- Adaptar las actividades a los intereses y capacidades individuales para mantener la motivación y la participación.
- Variedad:
- Incorporar una amplia gama de actividades para estimular diferentes áreas cognitivas y prevenir el aburrimiento.
- Consistencia:
- Realizar las actividades de manera regular para maximizar los beneficios a largo plazo.
- Supervisión y Apoyo:
- Proporcionar apoyo y supervisión según sea necesario, especialmente en personas con deterioro cognitivo o discapacidades.
- Retroalimentación Positiva:
- Ofrecer elogios y refuerzos positivos para fomentar la autoestima y la persistencia.