Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio I

Sin valoraciones

MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS

FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES

COTIDIANAS DEL DOMICILIO I

Una de las técnicas más empleada para intervenir en las funciones cognitivas es la ORIENTACIÓN A LA REALIDAD (OR) 24 horas, también llamada “orientación informal a la realidad “. El objetivo es mantener a la persona orientada a lo largo del día en sus actividades cotidianas, pero sin llegar a desbordarle con información, sin agobiarle.
También responderemos a preguntas que nos puedan realizar los usuarios “¿qué día es hoy?, ¿qué voy a hacer ahora? ¿quién eres?”.
Ejemplo
OR 24 horas:
– Saludo:” buenos días, soy Lucía, la auxiliar, ¿qué tal noche ha pasado? Hoy es miércoles 24 de mayo, son las 9 de la mañana, hace un día precioso de primavera. Ahora voy a ayudarle en el aseo, después le ayudaré a vestirse y luego le acompañaré a desayunar”.
*La cantidad de información y el ritmo dependerá del usuario con el que trabajemos.
Otra forma de entrenar las funciones cognitivas es a través de sesiones estructuradas de OR. En ellas dedicaremos un tiempo a trabajar las referencias que le permitan mantener su orientación en el espacio y el tiempo, así como su orientación personal, además trabajaremos la atención, la memoria, el lenguaje y el cálculo.

Un ejemplo de una sesión estructurada de OR:                                                                                             Saludar por el nombre y verbalizar lo que se va a hacer.
Informar del día de la semana, del mes, de la estación, de las festividades o acontecimientos próximos, recordar el lugar donde nos encontramos (pueblo, calle, provincia…).
Realizar ejercicios para trabajar diferentes funciones cognitivas: percepción, atención, memoria, razonamiento. Por ejemplo, ante una lámina de dibujos localizar los iguales, o localizar determinadas formas.
Comentar la sesión realizada: qué le ha parecido, cómo se ha sentido, En este momento el auxiliar debe aprovechar para reforzar “hoy te he visto seguro” “lo has hecho muy bien” “has conseguido recordar 4 palabras” …
Recordar el tiempo y espacio: “por hoy hemos terminado, ¿te acuerdas de qué día es?, ¿y de en qué mes estamos? …”
Despedida hasta la siguiente sesión.

MEMORIA, ATENCIÓN, ORIENTACIÓN ESPACIAL, TEMPORAL Y
PERSONAL, RAZONAMIENTO

Manual Atencion Sociosanitaria

LA MEMORIA
Es una de las funciones cognitivas más importantes, gracias a ella podemos construir una imagen mental de quiénes somos a partir de nuestros aprendizajes, vivencias, y recorrido vital.
Cuando una persona tiene problemas de memoria, los recuerdos van desapareciendo, dejan de reconocer a seres queridos, habilidades antes aprendidas se olvidan…, con lo que la identidad de la persona también se desvanece.
La memoria es una facultad variable y por lo tanto se puede y se debe intervenir para mantenerla y mejorarla. Por ello debemos conocer las fases que la componen para saber de qué forma y en qué momento tenemos que actuar.
En la memoria intervienen tres pasos o Fases:

1. Registro – 2.Retención – 3.Recuperación de la información

1. Fase de Registro. ( Memoria Sensorial)
Es la fase en la que se capta la información.
El tipo de memoria que interviene es la llamada
memoria sensorial o inmediata. Lo importante en esta fase es conseguir almacenar y conservar la información que nos llega a través de los sentidos, para ello la percepción y la atención son esenciales.
La estimulación sensorial aumentará la capacidad perceptiva. En el ambiente hay gran cantidad de estímulos, pero sólo percibimos unos cuantos (aquellos que son de nuestro interés: por ejemplo, si tengo un brazo escayolado, continuamente veo a personas con miembros escayolados, si estoy sacando el carnet de conducir, veo cantidad de coches de autoescuela…
Aquellos que son muy llamativos: alguien que va disfrazado sin ser carnavales… Cuanto mayor sea la sensibilidad perceptiva, mejor se guardará la información en la memoria.
El sentido de la VISTA es uno de los más utilizados a la hora de captar la información de lo que nos rodea, por lo tanto, deberemos realizar ejercicios de estimulación visual.

Ejercicios de estimulación sensorial VISUAL
Semejanzas y diferencias: Comparar figuras geométricas y captar diferencias de colores, forma, tamaño.
Colores: Captar los colores de la ropa de los usuarios y personal del centro, de los
personajes de una revista nombrándolos y diferenciándolos, …
Búsqueda visual: Captar una determinada forma o figura o la ausencia de la misma en una escena real o imagen. Por ejemplo: partes que le faltan a un dibujo, figuras geométricas que se repiten, pedirle que localice una imagen.
Descripción: Describir un objeto o persona (cuidador, compañero…).

Ejercicios de estimulación sensorial AUDITIVA
Ejercicios para mejorar la percepción AUDITIVA (importante para registrar la información).
Identificación auditiva: Reconocer sonidos (campana, lluvia, tambor, puerta, timbre, motor…) identificar la voz de los compañeros del grupo…
Repetición: Repetir sonidos que haya escuchado previamente. Repetir secuencias de golpes que se dan sobre una superficie, palmadas, con instrumentos musicales…
Discriminación: Prestar atención a sonidos emitidos, palabras complejas, frases y especificar a qué sonido hay que prestar atención (por ejemplo, en una canción cuando se dice una palabra concreta…)

Ejercicios de estimulación sensorial TACTIL
Ejercicios para la estimulación del TACTO, realizaremos ejercicios de identificación y de percepción de las características táctiles.
Identificación: Algunos ejercicios: adivinar un objeto a través del tacto con los ojos cerrados. Identificar diferentes partes del cuerpo, identificar un objeto que se encuentra dentro de una bolsa. Normalmente empleamos objetos comunes (conocidos)
Percepción de características táctiles: Captar la temperatura, textura, dureza de un objeto. Para ello podemos emplear objetos de diferentes materiales: cartón, madera, tela, cristal…

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

 

 

Estrategias Generales

  1. Establecer Rutinas:
    • Descripción: Mantener rutinas diarias consistentes ayuda a estructurar el tiempo y proporciona un sentido de seguridad y previsibilidad.
    • Ejemplo: Crear horarios fijos para las comidas, ejercicio, y actividades de ocio.
  2. Estimulación Cognitiva:
    • Descripción: Involucrar el cerebro en actividades que desafíen y mantengan activas las funciones cognitivas.
    • Ejemplo: Resolver crucigramas, sudoku, rompecabezas, leer libros, o aprender algo nuevo.
  3. Socialización:
    • Descripción: Mantener interacciones sociales regulares para estimular el cerebro y mejorar el bienestar emocional.
    • Ejemplo: Llamadas telefónicas, videollamadas con familiares y amigos, participar en grupos comunitarios o clubes.
  4. Actividades Físicas:
    • Descripción: Realizar ejercicio físico regularmente, ya que está comprobado que el ejercicio mejora la función cognitiva.
    • Ejemplo: Caminatas diarias, yoga, tai chi, o ejercicios aeróbicos ligeros.
  5. Nutrición Saludable:
    • Descripción: Consumir una dieta equilibrada que apoye la salud del cerebro.
    • Ejemplo: Dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras, y grasas saludables como las del pescado y frutos secos.

Actividades de Entrenamiento Cognitivo en el Hogar

  1. Juegos de Mesa y Cartas:
    • Descripción: Juegos que requieren estrategia, memoria, y habilidades de pensamiento crítico.
    • Ejemplo: Ajedrez, damas, bridge, solitario, juegos de cartas.
  2. Tareas Domésticas:
    • Descripción: Actividades cotidianas que implican planificación, organización, y ejecución.
    • Ejemplo: Cocinar una receta nueva, organizar un armario, jardinería, bricolaje.
  3. Tecnología y Aplicaciones:
    • Descripción: Uso de dispositivos tecnológicos y aplicaciones diseñadas para entrenamiento cognitivo.
    • Ejemplo: Aplicaciones de entrenamiento mental como Lumosity, Elevate, juegos de memoria y lógica en tablets o smartphones.
  4. Artes y Manualidades:
    • Descripción: Actividades creativas que fomentan la concentración, la coordinación y la expresión personal.
    • Ejemplo: Pintura, dibujo, tejido, cerámica, modelado con arcilla.
  5. Lectura y Escritura:
    • Descripción: Actividades que estimulan la mente y mejoran las habilidades lingüísticas.
    • Ejemplo: Leer libros, escribir un diario, componer historias, resolver acertijos y problemas matemáticos.

Ejercicios de Memoria y Atención

  1. Lista de Compras de Memoria:
    • Descripción: Memorizar una lista de compras y luego tratar de recordar todos los elementos sin mirar.
    • Variación: Añadir detalles adicionales, como precios o ubicaciones de los productos en la tienda.
  2. Historias y Relatos:
    • Descripción: Leer una historia corta y luego tratar de recordar y contar los detalles principales.
    • Variación: Crear historias propias y compartirlas con otros.
  3. Búsqueda de Tesoros:
    • Descripción: Ocultar objetos alrededor de la casa y proporcionar pistas para encontrarlos, mejorando la memoria espacial y la atención.
    • Variación: Mapas o listas de pistas con descripciones detalladas.

Ejercicios de Razonamiento y Resolución de Problemas

  1. Problemas Matemáticos:
    • Descripción: Resolver problemas matemáticos o ecuaciones simples.
    • Ejemplo: Realizar cálculos mentales, resolver problemas de lógica.
  2. Desafíos Lógicos:
    • Descripción: Realizar actividades que requieran pensamiento lógico y secuencial.
    • Ejemplo: Resolver acertijos lógicos, puzzles de patrones.
  3. Planificación de Actividades:
    • Descripción: Planificar una actividad completa, como un viaje o un evento, incluyendo todos los detalles necesarios.
    • Ejemplo: Crear un itinerario, presupuesto, lista de tareas.

Ejercicios Sensoriales y Motores

  1. Ejercicios de Coordinación:
    • Descripción: Actividades que mejoran la coordinación ojo-mano y la motricidad fina.
    • Ejemplo: Enhebrar cuentas, usar herramientas de jardinería, tocar un instrumento musical.
  2. Estimulación Multisensorial:
    • Descripción: Actividades que involucran múltiples sentidos para mejorar la percepción y la integración sensorial.
    • Ejemplo: Cocinar utilizando diferentes ingredientes con diversas texturas y olores, hacer manualidades con materiales variados.
  3. Mindfulness y Relajación:
    • Descripción: Prácticas de atención plena para mejorar la concentración y reducir el estrés.
    • Ejemplo: Meditación guiada, ejercicios de respiración, yoga.

Consejos para Implementar el Entrenamiento Cognitivo en el Hogar

  1. Individualización:
    • Adaptar las actividades a los intereses y capacidades individuales para mantener la motivación y la participación.
  2. Variedad:
    • Incorporar una amplia gama de actividades para estimular diferentes áreas cognitivas y prevenir el aburrimiento.
  3. Consistencia:
    • Realizar las actividades de manera regular para maximizar los beneficios a largo plazo.
  4. Supervisión y Apoyo:
    • Proporcionar apoyo y supervisión según sea necesario, especialmente en personas con deterioro cognitivo o discapacidades.
  5. Retroalimentación Positiva:
    • Ofrecer elogios y refuerzos positivos para fomentar la autoestima y la persistencia.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER