La pasion por la retroalimentacion

Sin valoraciones

LA PASIÓN POR LA RETROALIMENTACIÓN

Cuando uno de los principales clientes de la Donnelly Corporation, la empresa que fabrica parabrisas para la industria del automóvil, rechazó una partida de sus productos, tres trabajadores de la Donnelly hicieron un viaje en coche de cuatro mil kilómetros para averiguar el motivo de su descontento. Entonces fue cuando descubrieron que el cliente estaba ofreciendo una compensación económica a los empleados que encontraran defectos en las piezas fabricadas por Donnelly, un desafío que los llevó a perfeccionar sus controles de calidad a fin de asegurarse de servir tan sólo piezas que se hallaran en perfecto estado.
El espíritu emprendedor de los trabajadores de Donnelly es un ejemplo perfecto del esfuerzo por mejorar que subyace a la motivación de logro , un espíritu que se muestra allí donde un grupo de trabajadores se reúne regularmente para encontrar formas de mejorar su desempeño.
Por su parte, las personas cuya motivación de logro es baja se muestran indiferentes o poco realistas y se fijan objetivos o criterios demasiado sencillos o desproporcionadamente ambiciosos. Y, del mismo modo, los supervisores que carecen de esta habilidad crean un clima de trabajo en el que las metas se hallan poco definidas y las personas no están seguras de sus responsabilidades, de sus límites y hasta de los mismos objetivos de su trabajo. Se trata, en suma, de supervisores que no ofrecen ninguna retroalimentación a sus empleados sobre el modo en que están actuando o sobre lo que se espera de ellos.

COMPROMISO

Sintonizar con los objetivos de un grupo o de una organización
Las personas dotadas de esta competencia
• Están dispuestas a sacrificarse en aras del objetivo superior de la organización.
• Encuentran sentido en su subordinación a una misión más elevada.
• Recurren a los valores esenciales del grupo para clarificar las alternativas y tomar las decisiones adecuadas.
• Buscan activamente oportunidades para cumplir la misión del grupo.
La esencia del compromiso consiste en sintonizar nuestros objetivos con las metas de la organización, generando así un compromiso fuertemente emocional, puesto que sólo nos sentimos vinculados con las metas del grupo que resuenen en armonía con nuestros objetivos.

Quienes estiman y abrazan las metas de una organización no sólo pueden efectuar un gran esfuerzo en nombre de ella, sino que también están dispuestas a realizar sacrificios personales cuando sea necesario. Éstas son las personas que no tienen impedimento alguno en quedarse a trabajar por la noche o durante el fin de semana para conseguir acabar a tiempo un proyecto, o los jefes que están dispuestos a emprender un viaje inesperado cuando reciben el aviso de una misión urgente.

Manual de Inteligencia Emocional

INICIATIVA Y OPTIMISMO

Previsión y persistencia
Las personas dotadas de esta competencia

Iniciativa
• Están dispuestas a aprovechar las oportunidades.
• Persiguen los objetivos más allá de lo que se requiere o se espera de ellas.
• No dudan en saltarse las rutinas habituales cuando sea necesario para llevar a cabo el trabajo.
• Movilizan a otros a emprender esfuerzos desacostumbrados.

Optimismo
• Insisten en conseguir sus objetivos a pesar de los obstáculos y contratiempos que se presenten.
• Operan más desde la expectativa del éxito que desde el miedo al fracaso
• Consideran que los contratiempos se deben más a circunstancias controlables que a fallos personales.

Formas de aprovechar el día
Las personas con iniciativa actúan antes de que las circunstancias externas les obliguen a hacerlo, lo cual significa que suelen tomar medidas para evitar los problemas antes de que se presenten y saben  aprovechar las oportunidades antes que sus competidores. Y cuanto más elevado sea el lugar que ocupa el individuo en el escalafón de la organización, mayores son también las oportunidades que brinda esta anticipación. Porque, aunque un supervisor o un jefe de nivel medio puede ser capaz de anticiparse días o semanas, la capacidad de previsión de un directivo visionario puede cifrarse en años o incluso décadas.
Quienes carecen de iniciativa no afrontan los acontecimientos sino que reaccionan a ellos. Y la falta de previsión obliga siempre a operar en condiciones críticas, de modo que esos trabajadores se ven obligados continuamente a afrontar urgencias que no habían llegado a prever. Y todo esto —al igual que la postergación y el hecho no emprender las actividades necesarias en el momento adecuado— señala un fracaso en la planificación y anticipación de lo que puede depararnos el futuro.
La previsión, por el contrario, siempre resulta ventajosa. Los agentes inmobiliarios pueden perder el tiempo esperando a que suene el teléfono o aprovecharlo leyendo las secciones inmobiliarias para concertar citas, y así conseguir hacerse con una comisión para su empresa.
También pueden aconsejar a sus posibles compradores asegurándose de que sólo visiten las ofertas más serias, iniciativas todas ellas que redundan en un mayor número de ofertas, un mayor número de casas vendidas y comisiones más elevadas. Aprovechar las oportunidades que se presenten resulta esencial para el éxito en campos como el consulting, o asesoría, donde no hay ingresos sin iniciativa.

El exceso de iniciativa
Pero la iniciativa debe hallarse adecuadamente equilibrada con la conciencia social , de otro modo puede acarrear consecuencias negativas imprevistas.
Los jefes que importunan a sus subordinados con detalles insignificantes pueden parecer dotados de iniciativa pero, de hecho, carecen de la más mínima conciencia del modo en que sus acciones influyen sobre los demás. Así pues, cualquier iniciativa desprovista de empatía — o de visión de conjunto— puede llegar a ser destructiva y caracterizar a los jefes de más pobre desempeño laboral.

Vea nuestro Máster de Coaching Infantil y Juvenil

Inteligencia Emocional y Retroalimentación

La inteligencia emocional (IE), según Daniel Goleman, incluye competencias como el autoconocimiento, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales. Todas estas competencias juegan un papel crucial cuando se trata de recibir y dar retroalimentación:

  1. Autoconocimiento:
    • Las personas emocionalmente inteligentes son conscientes de sus propias fortalezas y áreas de mejora. Esta consciencia les permite valorar la retroalimentación como una herramienta que les ayuda a conocerse mejor y a crecer.
  2. Autorregulación:
    • Las emociones negativas como la defensividad o el orgullo pueden aparecer cuando alguien recibe críticas. La inteligencia emocional permite gestionar estas emociones, manteniendo una actitud abierta y receptiva.
  3. Empatía:
    • Para dar retroalimentación de manera efectiva, es esencial entender cómo se siente la otra persona y ajustar el mensaje según sus necesidades emocionales. La empatía permite ofrecer feedback de manera más compasiva y útil.
  4. Habilidades Sociales:
    • La capacidad de comunicación es clave para tanto dar como recibir retroalimentación. La forma en que se expresa el feedback influye directamente en cómo se percibe y se utiliza.

Los Beneficios de la Retroalimentación Emocionalmente Inteligente

Desarrollar una pasión por la retroalimentación dentro de un marco de inteligencia emocional trae consigo diversos beneficios:

  1. Mejora Continua:
    • Las personas que buscan activamente la retroalimentación son más propensas a mejorar constantemente, porque ven el feedback no como una crítica, sino como una oportunidad para el crecimiento.
  2. Fortalecimiento de las Relaciones:
    • Cuando el feedback se da de manera empática y con el objetivo de ayudar, se crea un ambiente de confianza y respeto mutuo. Esto fortalece las relaciones en el entorno laboral o personal.
  3. Cultura de Colaboración:
    • En los equipos, una actitud positiva hacia la retroalimentación fomenta un ambiente de colaboración donde todos buscan ayudar a los demás a mejorar, lo que refuerza el trabajo en equipo y el rendimiento general.
  4. Reducción del Burnout:
    • Al mantener una comunicación abierta y un feedback constante, las personas se sienten más apoyadas y reconocidas. Esto reduce la frustración, el estrés y el riesgo de burnout, al hacer que todos se sientan parte de un proceso de mejora continua.

Cómo Fomentar la Pasión por la Retroalimentación

  1. Fomentar la Curiosidad:
    • Las personas que tienen una mentalidad de crecimiento ven la retroalimentación como una fuente de aprendizaje. Es importante fomentar la curiosidad por aprender de los demás y de sus observaciones.
  2. Crear un Entorno Seguro:
    • El feedback debe darse en un entorno donde las personas se sientan seguras y respetadas. La retroalimentación emocionalmente inteligente no se da para juzgar, sino para apoyar.
  3. Desarrollar la Escucha Activa:
    • Tanto para dar como para recibir retroalimentación, la capacidad de escuchar activamente es esencial. Escuchar sin interrumpir ni defenderse facilita una conversación más enriquecedora.
  4. Utilizar el Lenguaje Positivo:
    • Al dar retroalimentación, es importante enfocarse en lo que la persona puede hacer para mejorar, en lugar de simplemente señalar los errores. Esto aumenta la motivación y la disposición para aceptar el feedback.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER