LA ENFERMEDAD Y LA CONVALECENCIA

Sin valoraciones

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud entendemos por Salud el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 se agregó a la definición de la OMS: «y en armonía con el medio ambiente», ampliando así el concepto que antiguamente se definía como ausencia de enfermedad.

Puesto que ya hemos definido con anterioridad los conceptos de enfermedad y convalecencia, vamos a distinguir las etapas que sigue el proceso de la enfermedad:

Aparición de los síntomas: primeras señales de la enfermedad.

En esta etapa podemos encontrar dos comportamientos distintos:

  • El enfermo afronta el problema y adopta medidas para solucionarlo.
  • Niega lo que sucede y no toma medidas.

Conciencia de la enfermedad.

El paciente admite sentirse enfermo.

Contacta con los servicios sanitarios.

Busca un diagnóstico.

Estado de enfermedad.

Síntomas propios de la enfermedad y consecuencia de los fármacos. Esta etapa se caracteriza por la dependencia de otros (familia, personalsanitario,amigos…)

Convalecencia.

Período de tránsito entre la enfermedad y la total recuperación.

Curación, cronificación o muerte.

La cronificación supone que la persona necesitará cuidados y atención durante un periodo largo o incluso durante toda la vida. La muerte sucede cuando no se supera la enfermedad.

Manual de Atención Socio-Sanitaria

Todos los pacientes que padecen una enfermedad presentan determinadas características comunes en mayor o menor grado.

Sufrimiento o malestar físico o psicológico.

Ansiedad o angustia.

Miedo causado por distintos motivos: la propia enfermedad y sus consecuencias; el dolor o daño físico; las pruebas a las que se le someta, etc.

Sensación de indefensión. Desorientación.

Sentimientodeincapacidad.

Sensación devulnerabilidad.

Hipersensibilidad.

Las personas con enfermedades agudas, se caracterizan por tener una afección (enfermedad) de duración determinada y de aparición repentina. Salvo complicaciones, las enfermedades agudas remiten después de administrar un tratamiento. La convalecencia es menos traumática y rápida cuando el paciente permanece en su entorno (familia, cuidadores habituales.). Algunas enfermedades agudas: gripe, gastroenteritis, cefaleas…

En las personas con enfermedades crónicas la enfermedad afectará durante varios años, incluso toda la vida. El tratamiento se orienta a la enfermedad ya sus efectos para evitar que la enfermedad progrese. En este tipo de enfermedades es importante que el paciente aprenda hábitos de autocuidados. Algunas enfermedades crónicas: asma, hipertensión arterial, diabetes, …

Los pacientes con enfermedades terminales son aquellos que padecen una enfermedad incurable avanzada, la intervención se centrará en aplicar cuidados paliativos para aliviar el dolor y mejorar el confort en el último tramo de su vida.

Los cuidados requeridos dependerán del tipo de enfermedad o dependencia que presente la persona. No obstante, podemos señalar algunas necesidades comunes a las personas enfermas:

Necesidad de información:

Es importante dar una información clara y completa de la enfermedad, de forma que la persona pueda adaptarse mejor a la situación. De esta forma el miedo a lo desconocido se minimiza, además podrá tomar decisiones de forma más consciente.

Necesidad de cuidados físicos y aprendizaje de técnicas de autocuidado:

Cada persona necesitará unos cuidados concretos para tratar su enfermedad, a veces tendrá que realizarlos un técnico (por ser complejos) pero otras veces le enseñaremos a realizar técnicas de autocuidado (control de la glucemia, administrar insulina, relajación…), tendremos que facilitarle los apoyos que precise.

Necesidad de relación social y expresión emocional:

Es importante establecer vías de comunicación para que pueda expresar sus sentimientos, miedos, deseos y necesidades con el fin de evitar el aislamiento y la aparición de estados depresivos.

Necesidad de ocio y autorrealización:

Con frecuencia las personas enfermas centran su ánimo en la enfermedad, es por ello que debemos intentar que encuentre actividades que le distraigan y le sean satisfactorias (leer,pintar,hacer manualidades…).

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

1. La Enfermedad

Definición

La enfermedad es un estado de disfunción en el cuerpo o la mente, caracterizado por síntomas y signos que alteran el funcionamiento normal. Puede ser causada por infecciones, condiciones genéticas, trastornos autoinmunitarios, enfermedades crónicas, entre otros factores.

Fases de la Enfermedad

  1. Incubación: Periodo entre la exposición al agente patógeno y la aparición de síntomas.
  2. Prodromal: Aparición de síntomas iniciales, que suelen ser generales y poco específicos.
  3. Establecimiento: Manifestación clara de síntomas específicos de la enfermedad.
  4. Crisis: Fase en la que los síntomas alcanzan su punto máximo, y la enfermedad puede llegar a su fase crítica.
  5. Resolución o Agudización: La enfermedad puede resolverse, volverse crónica o complicarse.

Impacto de la Enfermedad

  • Físico: Dolor, debilidad, fatiga y malestar general.
  • Emocional: Ansiedad, miedo, estrés y cambios en el estado de ánimo.
  • Social: Restricciones en actividades diarias, cambios en roles y relaciones.

2. La Convalecencia

Definición

La convalecencia es el proceso de recuperación y adaptación tras superar una enfermedad o lesión. Es una fase crucial en la recuperación total, donde el cuerpo comienza a sanar y restaurar sus funciones normales.

Fases de la Convalecencia

  1. Recuperación Inicial: Alivio de los síntomas agudos y comienzo de la recuperación.
  2. Rehabilitación: Ejercicios, terapias y ajustes en el estilo de vida para recuperar la funcionalidad y fuerza.
  3. Restauración: Recuperación completa de la salud y retorno a la actividad normal.

Aspectos de la Convalecencia

  • Físico: Rehabilitación física, seguimiento médico y gestión de posibles secuelas.
  • Emocional: Apoyo psicológico y emocional para lidiar con el impacto de la enfermedad y el proceso de recuperación.
  • Social: Reintegración gradual a actividades y responsabilidades normales, con posibles ajustes en el entorno.

3. Estrategias para una Recuperación Efectiva

Cuidado Médico

  • Tratamiento: Seguir el tratamiento médico recomendado, incluyendo medicamentos, terapias y procedimientos.
  • Monitoreo: Realizar visitas de seguimiento para evaluar el progreso y ajustar el tratamiento si es necesario.

Apoyo Psicológico

  • Consejería: Apoyo emocional y psicológico para enfrentar la ansiedad y el estrés relacionados con la enfermedad y la recuperación.
  • Grupos de Apoyo: Participación en grupos de apoyo para compartir experiencias y recibir apoyo de otros que han pasado por situaciones similares.

Rehabilitación Física

  • Ejercicio y Fisioterapia: Actividades diseñadas para recuperar fuerza, movilidad y funcionalidad.
  • Nutrición: Dieta equilibrada para apoyar la recuperación y mantener la salud general.

Adaptaciones en el Entorno

  • Modificaciones en el Hogar: Ajustes para facilitar la movilidad y la independencia durante la convalecencia.
  • Asistencia y Ayuda: Utilización de servicios de ayuda a domicilio si es necesario para apoyar en actividades diarias y cuidados.

Prevención de Complicaciones

  • Vigilancia: Estar atento a posibles signos de complicaciones o recurrencia de la enfermedad.
  • Educación: Informarse sobre las mejores prácticas para prevenir complicaciones y mantener la salud a largo plazo.

4. Consideraciones Adicionales

  • Tiempo de Convalecencia: Puede variar ampliamente dependiendo de la gravedad de la enfermedad, la edad del paciente, la presencia de comorbilidades y otros factores.
  • Educación del Paciente: Informar al paciente y a sus cuidadores sobre el proceso de recuperación y las señales de advertencia de problemas potenciales.
  • Autocuidado: Promover prácticas de autocuidado, como técnicas de relajación, manejo del estrés y cuidados personales.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER