Jerry S. Wilson & Ira Blumenthal

Sin valoraciones

Jerry S. Wilson & Ira Blumenthal

Jerry S. Wilson es el vicepresidente sénior de The Coca-Cola Company donde ha ejercido diversos roles como ejecutivo de cuentas, gestor regional y planner (estratega). Wilson se graduó en Económicas por la Universidad de Georgia y se especializó en marketing por la Universidad Mercer.

Ira Blumenthal es el fundador y presidente de una consultora de marcas llamada COOPPORTUNITIES que ha asesorado a marcas como Nestlé, Trump Entertainment y McDonald´s. Destacan sus habilidades oratorias y sus grandes cantidades de discursos realizados a lo largo del año.

Nutricion enteral y parenteral

Ambos autores desarrollan un modelo al que denomina “BRAND YOU”, que se basa en una serie de siete pasos necesarios para convertir a una persona en una marca.

Pasos para definir nuestra marca personal

Cursos de Sketchup

El primer paso que Wilson y Blumenthal plantean para crear nuestra marca personal es llevar a cabo una autoevaluación de nosotros mismos. Este paso se corresponde con la realización de un análisis DAFO, donde analizaremos nuestras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Ello nos supondrá un esfuerzo incómodo, puesto que indagar en nuestro interior no es tarea fácil, pero es necesario para crear nuestra marca personal.

En segundo lugar, debemos analizar cómo somos percibidos por los demás, es decir, cuál es nuestra imagen. Para ello, compararemos nuestra propia percepción con la percepción de nuestros amigos o compañeros hacia nosotros. “LIKE it or not, it is the views of those around you that define your personal Brand image” [Nos guste o no, es lo que ven aquellos que nos rodean, lo que define la imagen de nuestra marca personal] (Wilson & Blumenthal, 2008, pág. 57). De ahí que Wilson y Blumenthal planteen tres formas de identificar nuestra imagen:

1. La primera manera consiste en escribir todos los comentarios o feedback que hayamos recibido de otros en dos años.

2. El segundo paso es dirigirse directamente a aquellas personas más cercanas a nosotros, personas como nuestros amigos, y pedirles que respondan a una serie de preguntas bien por escrito o cara a cara. En esta fase es fundamental que los entrevistados respondan de manera honesta, un factor difícil de alcanzar ya que podrían encontrarse en una situación incómoda. Al mismo tiempo, deberemos responder a dichas preguntas de manera personal para comprobar si nuestros resultados se corresponden con la imagen que proyectamos.

3. En tercer lugar, Wilson y Blumenthal proponen emplear algún programa online que sirva como herramienta para ayudarnos a descubrir cómo nos ven los demás. Un ejemplo de ello es el cuestionario Muers-Briggs Foundation.

¿Cómo me percibes? ¿Cómo crees que soy percibido por los demás?
(Sé específico; ¿A quién te refiere? a compañeros de trabajo, vecinos o ¿a quién?) ¿Qué tipo de imagen tienen los demás sobre mí?

¿Qué tipo de imagen proyecto?

¿Cuáles crees que son mis tres fortalezas principales?

¿Qué tres áreas de mi vida necesitan mejorar o desarrollarse más?

¿Qué no te he preguntado, pero piensas que debo saber sobre cómo me ven los demás?

Preguntas generales sobre nuestra imagen dirigidas a un público poco cercano.

Fuente: elaboración propia a partir de Wilson & Blumenthal (2008).

¿Soy fiable?

¿Prometo demasiadas cosas que después no puedo cumplir?

¿Soy puntual?

¿Respeto a los demás?

¿Muestro respeto hacia los demás?

¿Con qué frecuencia tiendo una mano hacia los demás?

¿Soy fiable en mis relaciones?

¿Soy manipulador o sincero con la gente?

¿Cómo se me ve en un espejo? ¿Se me ve feliz?

¿Soy borde con la gente?

¿Soy optimista?

¿Soy colaborador?

¿Disfruto practicando actividades sociales?

¿Alguna vez he dedicado tiempo para desarrollarme en áreas de mi interés personal? ¿Escucho lo que otros tienen que decir?

¿Soy demasiado crítico?

¿Soy demasiado egocéntrico?

Preguntas específicas sobre nuestra imagen dirigidas a un público más cercano. Fuente: elaboración propia a partir de Wilson & Blumenthal (2008).

Una vez revelada nuestra imagen percibida por los demás, el tercer paso es determinar nuestra marca personal mediante el desarrollo de nuestra identidad y esencia. Para crear nuestra identidad debemos tener una imagen clara de nuestras aspiraciones, puntos fuertes y valores centrales. Por otro lado, nuestra esencia está marcada por nuestro contexto, nuestra forma de vivir, nuestra filosofía, el tipo de comida que comemos etc. Wilson y Blumenthal defienden que la esencia de marca es aquello que la hace auténtica. De ahí que insistan en que todo aquello que forme parte de una de nuestras pasiones personales y que nos genera gran satisfacción personal es lo que está más cerca de nuestra esencia. En consecuencia, Wilson y Blumenthal recomiendan el uso de nuestras fortalezas para compensar todos aquellos huecos que no podemos rellenar en el ámbito profesional.

El cuarto paso consiste en posicionar nuestra marca personal, es decir, conseguir que nuestra marca obtenga un hueco en la mente de nuestro público gracias al valor añadido que aporta a dicho público. El plan de posicionamiento de nuestra marca personal debe incluir la evaluación de nuestra marca, nuestra imagen de marca actual, nuestra identidad de marca deseada (incluyendo nuestra esencia de marca y nuestros valores de marca), y por último, nuestra personalidad de marca. Con este plan, haremos uso de nuestras fortalezas y conseguiremos gestionar nuestras debilidades, centrándonos en nuestra pasión, dirigiendo nuestro esfuerzo hacia nuestro público e influir en la gente que nos interesa. Pero primero, es necesario formular nuestra declaración de posicionamiento con el que describiremos el espacio que deseamos que ocupe nuestra marca personal. Esta declaración tiene cuatro componentes principales: el público objetivo, el marco de referencia que define la categoría o campo que aborda la marca, el factor diferenciador que aporta un beneficio para el target y diferenciación frente a la competencia y el apoyo que ofrece una prueba de que nuestra marca es real y válida (grandes beneficios, grandes ventas, gran número de consumidores etc.). En consecuencia, la declaración de posicionamiento sería similar a la siguiente, “Hacia (público objetivo), la marca X es (marco de referencia) quien (factor diferenciador) porque (apoyo)”.

¿Dónde me gustaría estar en diez años?

¿Dónde me gustaría estar en los próximos doce o veinticuatro meses?

¿Cuáles son mis preocupaciones, problemas, desafíos, y ansiedades sobre los objetivos que he establecido para mí?

¿Cuáles son las barrearas, controlables e incontrolables, que podrían surgir y presentarse durante el camino a la hora de alcanzar mis objetivos? ¿En quién confiaría para ayudarme a conseguir mis objetivos?

¿Qué grandes cambios en relación a mi ser físico, mental y espiritual necesitaré hacer para alcanzar mis objetivos?

¿Cómo me sentiré cuando llegue a donde quiero llegar?

¿Qué tipo de trabajo estaré haciendo? ¿Estaré en mejor forma física?

¿Con quién estaré pasando el tiempo?

¿Cómo habrá cambiado mi vida?

¿Qué será diferente?

¿Qué habré parado de hacer?

¿Qué empezaré a hacer?

¿Cómo monitorizaré mi progreso y seguir por buen camino? ¿Son estos objetivos alcanzables?

¿Estoy suficientemente apasionado para seguir hasta el final?

Preguntas útiles para plantear nuestros objetivos en relación con nuestra marca personal. Fuente: elaboración propia a partir de Wilson & Blumenthal (2008).

Tras haber detallado el posicionamiento deseado, el quinto paso consiste en establecer nuestros objetivos. Debemos considerar cuáles será nuestros objetivos puesto que “setting personal goals is the difference between a vivid dream and reality” [establecer objetivos personales es la diferencia entre un sueño vívido y la realidad] (Wilson & Blumenthal, 2008, pág. 154). Para ello, debemos escribir de forma clara nuestros objetivos y así evitar malinterpretaciones y pérdidas de memoria. De ese modo, nuestros objetivos estarán bien construidos, lo que nos servirá de motivación personal. Además, Wilson y Blumenthal destacan la importancia de que adaptemos nuestra marca, ya que “flexibility is a key element in achieving long-term goals” [la flexibilidad es un elemento clave a la hora de conseguir objetivos a largo plazo] (Wilson & Blumenthal, 2008, pág. 165).

Pasos para comunicar nuestra marca personal Una vez establecida la marca, llegamos a la sexta etapa, donde se plantea la estrategia a seguir. Con dicha estrategia, podremos ejecutar nuestro plan y cumplir nuestros objetivos. Para Wilson y Blumenthal la estrategia es la respuesta a las siguientes preguntas.

¿Cómo lograrás tus objetivos?

¿Cuáles son las opciones disponibles a la hora de conseguir alcanzar tus objetivos?

¿Cómo eliminarás cada barrera para alcanzar tus objetivos?

¿Cómo harás uso de tus fortalezas para alcanzar tu nuevo posicionamiento y aspiraciones?

¿Cuáles son tus opciones para lograr tu posicionamiento deseado?

¿Cómo convertirás tus sueños en realidad?

¿Cómo conseguirás los resultados esperados?

Preguntas útiles para plantear nuestra estrategia en relación con nuestra marca personal.

Fuente: elaboración propia a partir de Wilson & Blumenthal (2008).

Por último, el séptimo paso consiste en implementar, monitorizar y ajustar nuestra marca personal. “Successful implementation requires an attention to detail, frequent reality checks, and unwavering commitment” [Una implementación exitosa requiere de la atención al detalle, revisiones frecuentes, y un compromiso firme] (Wilson & Blumenthal, 2008, pág. 198). Para la implementación de nuestra estrategia de marca, Wilson & Blumenthal ven necesario plantear unos objetivos claros y una estrategia suficientemente flexible para adaptarse a cualquier imprevisto. Además, destacan la importancia de realizar un calendario donde aparezcan todas
nuestras acciones planteadas con anterioridad. Acciones que deberán contribuir a la mejora de nuestra imagen, identidad, personalidad y esencia de marca.

El modelo de Wilson & Blumenthal (2008), puede que sea una guía más práctica, en relación a cómo crear una marca personal, que la propuesta por Bustínduy (2012). Dichos autores plantean una serie de pasos más detallados y facilitan recursos con los que poder alcanzar dichos pasos. No obstante, Wilson & Blumenthal no consiguen plantear una estrategia de comunicación clara, solo formulan vagamente algunas preguntas para llegar a ella y no llegan a nombrar formato alguno donde poder comunicar nuestra marca personal.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER