Histórico sobre la misión, la visión, los principios y los objetivos de formación del Programa de Enfermería

Sin valoraciones

Histórico sobre la misión, la visión, los principios y los objetivos de formación del Programa de Enfermería

Se expresan como principios y valores del Programa de Enfermería: el amor, la capacidad de cambio, la confianza, la honestidad, la integridad, la justicia, la lealtad, la libertad, el liderazgo, el respeto, la sabiduría, la solidaridad, la tolerancia, la voluntad y el trabajo en equipo interdisciplinario. También se establece que el programa desarrolla competencias cognitivas, comunicativas, axiológicas, biofísicas y estéticas, basadas en los conceptos de la enfermería y de la educación, directamente relacionados con la estructura conceptual de la profesión, como pilares básicos de su orientación (UCC, 2007).

Se ha formulado como misión del programa: contribuir a formar personas, ciudadanos y excelentes profesionales de enfermería con criterios políticos, sociales, solidarios, creativos e innovadores (UCC, 2007). Esta misma misión se ha mantenido hasta 2014 (UCC, 2014a).

En cuanto a la visión, se proyectó el programa como «una estructura académica en enfermería con reconocimiento en el ámbito regional, nacional e internacional; formadora de excelentes enfermeras. capaces de convivir en los diferentes escenarios, en continuo proceso de aprender a aprender y en una permanente autoconstrucción personal; participando en la gestión de proyectos en promoción de la salud, prevención de la enfermedad y rehabilitación, que contribuyan a mejorar los estilos de vida de la persona, familia y comunidad” (UCC, 2014a).

Al analizar la coherencia del programa con los valores y los principios institucionales, se ha llegado a la conclusión de que, el Proyecto Institucional (PI) se constituye en la carta de navegación que guía el proceso de formación de los estudiantes, orientada hacia el cumplimiento de las tres funciones fundamentales como son: la formación, la investigación y la extensión. Este programa se orienta teniendo en cuenta los principios de la economía solidaria y los criterios políticos, para ser coherentes con la misión, la visión, el PI y el Plan Estratégico Nacional 2007-2012, denominado, «Sinergia Institucional”; para que los profesionales:

  • Sean líderes autónomos en la gestión y el acompañamiento para el desarrollo de proyectos de salud de mayor impacto, que den solución a problemas de carácter solidario en la comunidad en el campo de la promoción de la salud y la prevención de enfermedad, según el contexto cultural donde se encuentre.
  • Sean coherentes con lo que piensan, sienten y con la forma como actúan.
  • Se desarrollen progresiva y secuencialmente, actuando solidariamente frente a las necesidades del país y la región, con criterios políticos.
  • Construyan y reconstruyan el conocimiento; profundicen, interpreten e integren los nuevos conocimientos con sus experiencias de la vida social; y, participen y aprendan a aprender.
  • Adquieran las bases sólidas sobre tendencias y modelos de cuidado de enfermería para analizar y proponer soluciones a problemas de salud.
  • Asuman el cuidado de la salud como el objeto del saber y del quehacer y como una actividad dinámica, reflexiva, deliberada, basada en la interacción humana; donde procuren siempre la humanización de la atención en salud, en un medio cada vez más tecnificado.
  • Interactúen con el entorno en eventos de la vida normal y en situaciones críticas de salud, siendo creativos, críticos y capaces de abordar de manera interdisciplinaria y transdisciplinar y con fundamentación científica los problemas del paciente o comunidad; defendiendo siempre sus derechos como usuarios.
  • Valoren el trabajo en equipo como estrategia de aprendizaje y de proyección social, articulando la investigación con la situación actual del sector salud y la formulación de estrategias de planificación, organización y distribución de los servicios de salud para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales.

Además, la formación del profesional de enfermería de esta Institución, busca consolidarlo como un profesional con referentes de la economía solidaria, en el saber, el ser y el hacer, así:

  • El saber: orientado a desarrollar la capacidad del futuro egresado, para la interpretación y la comprensión de corrientes teóricas, acordes a los cambios y transformaciones generados en los ambientes internos y de la globalización, con el fin de posibilitarle diagnosticar y planear el estado de la técnica y el campo disciplinar del profesional de enfermería en lo regional, nacional e internacional.
  • El ser: fundamentado en la práctica y el desarrollo axiológico y ontológico, para que tenga la capacidad de tomar decisiones teniendo en cuenta los preceptos éticos de enfermería.
  • El hacer: propiciando la praxis del conocimiento según las necesidades o las demandas de los individuos y los colectivos, para que en forma creativa adquieran las destrezas necesarias y planteen soluciones acordes con el medio cambiante y evolutivo.

En cuanto a los objetivos del programa, desde 2006 hasta 2014, se ha formulado como objetivo general el siguiente: «formar profesionales de enfermería en la integralidad del cuidado que conciba al hombre como él y sus circunstancias, que le permita ejercer liderazgo, autonomía y humanismo; brindando atención con calidad, que demuestre un alto sentido crítico, social e investigativo, acorde con los avances científicos y tecnológicos que les permita mejorar su intervención con el propósito de satisfacer necesidades reales o potenciales del individuo, familia y comunidad” (UCC, 2007; UCC, 2014a). También se hace referencia a los objetivos específicos que tienen relación con:

  • Formar profesionales de enfermería integrales, con una sólida formación disciplinar técnica y científica, principios éticos y compromiso social que les permita desempeñarse en diferentes escenarios con la capacidad para adaptarse a los cambios que permanentemente se presentan en el contexto social cultural, económico y de salud.
  • Generar en el estudiante la necesidad y el interés de mantener un acercamiento permanente a los conocimientos teóricos y metodológicos que propician su formación y desarrollo profesional en asuntos filosóficos, teóricos y conceptuales propios de enfermería, que facilitan la comprensión de los modelos de cuidado para ser aplicados en el universo del cuidado de la salud individual y colectiva.
  • Incentivar en los estudiantes el respeto por la vida y por los derechos de las personas; basados en el amor, la compasión y la responsabilidad, para que, en el ejercicio de su profesión, respete la dignidad y la vida como derecho inviolable de la persona, la familia y la comunidad y con respaldo en principios éticos.
  • Generar en el estudiante la importancia del quehacer del profesional de enfermería en el cuidado asistencial, donde la prioridad de su presencia es al pie del enfermo y cerca de la familia de este.
  • Formar ciudadanos con pensamiento crítico capaces de relacionar y contextualizar el cuidado de la salud, para enfrentar los retos en un mundo en permanente transformación, así como de asumir diferentes roles en el desempeño de las competencias laborales, respetando la dignidad humana, la justicia, la solidaridad, la diversidad y la libertad en los diferentes escenarios del ejercicio profesional, mediante los enfoques disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar.
  • Desarrollar en los estudiantes un pensamiento político que les permita liderar, negociar, discutir en forma crítica, racional y con compromiso social en el mejoramiento de la profesión de enfermería, ante el permanente desafío de un mundo totalizador y globalizante.
  • Interiorizar en los estudiantes el deseo de la autoformación como parte del proceso de mejoramiento continuo en su cualificación como personas, ciudadanos y profesionales de enfermería.
  • Formar al estudiante en la gerencia del cuidado y los servicios de enfermería y de salud, teniendo en cuenta las normas legales vigentes y los principios de equidad y solidaridad, facilitando la toma de decisiones que garanticen la búsqueda de solución a los problemas y la calidad en la prestación de los servicios.
  • Desarrollar integralmente en el futuro profesional de enfermería, habilidades y destrezas educativas articulando el proceso de enseñanza desde los espacios culturales, sociales, económicos, políticos y ambientales para su incursión en el desarrollo de programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, donde se asuman las nuevas exigencias que la sociedad demanda en materia de salud.

Aspectos pedagógicos y curriculares del programa

Se puede identificar que el Programa de Enfermería ha tenido tres momentos significativos, desde la perspectiva del enfoque pedagógico que ha planteado, el cual ha determinado el diseño curricular para la formación de los profesionales de enfermería. El primer momento se caracteriza por estar orientado hacia una formación por objetivos; mientras que el segundo momento, se puede denominar de transición de un enfoque pedagógico por objetivos hacia un enfoque por competencias y un tercer momento orientado a la formación basada en el desarrollo de competencias. Algunos detalles de estos tres momentos se describen a continuación.

El primer momento de formación por objetivos se da entre 1997 hasta aproximadamente 2005. Algunas de sus características son: la estructura curricular está conformada por asignaturas y en los programas de las mismas se definen objetivos para la formación. Esta tiene gran influencia del modelo biomédico y es incipiente el modelo teórico y pedagógico que la respalda.

Un segundo momento de transición pedagógica donde, aunque se mantienen las asignaturas en la malla curricular, se empiezan a definir las competencias que se proponen desarrollar al estudiante, pero se mantienen los objetivos en las mismas y no hay cambios de fondo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se establecen en las competencias tres tipos de saberes: saber conocer (conocimientos específicos necesarios), saber hacer (habilidades y destrezas) y saber ser (actitudes) (Programa de Enfermería, 2007). Se presenta aproximadamente entre el año 2006 hasta el año 2009.

Y, el tercer momento, donde se da un claro enfoque pedagógico al desarrollo de competencias. Se empieza a dar aproximadamente desde 2010 hasta la fecha. La expedición del Acuerdo 001 de 2010 (UCC, 2010), por medio del cual se definieron las políticas para autoevaluación, acreditación y lineamientos curriculares y pedagógicos, marcó un punto de partida clave para concretar la formación por competencias. Dentro de los aspectos que se destacan sobre los lineamientos curriculares y pedagógicos están los siguientes:

  • Se asumen como las bases de la impronta pedagógica fundamental de la Universidad, la investigación, el aprendizaje, la excelencia en la enseñanza y la proyección social.
  • Se adopta el concepto de crédito académico.
  • Se definieron los términos de currículo, programa académico y plan de estudios.
  • Aunque se hace referencia a los enfoques pedagógicos, no se identifica de una forma explícita, cuál es este enfoque.
  • Se asume el concepto de pedagogía (artículo 10) y los principios para la formulación de los lineamientos curriculares y pedagógicos (Artículo 13).
  • Se menciona por primera vez el término de «cursos”, en reemplazo de «asignaturas”.

Pero, es en 2012 cuando se concreta el plan de estudios basado en competencias (UCC, 2012a). Se comprende la competencia como la capacidad de utilizar conocimientos, habilidades, actitudes y valores, relacionados entre sí, para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o tarea en contexto. Además, se hizo una reforma al plan de estudios, se construyó un mapa de competencias genéricas y transversales y se dieron los lineamientos pedagógicos y didácticos adoptados en la institución según la metodología y modalidad del programa (UCC, 2014a).

Este enfoque pedagógico está en armonía con el constructivismo, que hace parte de los modelos pedagógicos desarrollistas; este enfoque considera el aprendizaje como un proceso mental del individuo, el cual se realiza internamente conforme él/ella va obteniendo información e interactuando con el entorno. Corresponde al estudiante asumir un esfuerzo personal de tal manera que, en situaciones reales del cuidado, reflexione y aplique los saberes y los conocimientos que ha interiorizado (UCC, 2014a).

Desde el Programa de Enfermería se reconocen las complejidades y las ambigüedades de la práctica social de la profesión y del mundo del cuidado, y por ende, de los seres humanos; en consecuencia, considera pertinente asumir la propuesta pedagógica de la racionalidad práctica reflexiva, en la que los profesionales en cada situación de cuidado reflexionan sobre ella como un caso único y complejo, donde las acciones mecánicas y repetitivas no caben como solución para el problema (UCC, 2014a).

El modelo pedagógico es la representación ideal y práctica del proceso de enseñanza, sometido a la disciplina que investiga las causas de los procesos educativos, la sistematización de los conocimientos adquiridos y la inducción dirigida a lograr las explicaciones generales. El modelo pedagógico de la Universidad que está fundamentado en la cibernética social, la teoría de sistemas, el aprendizaje significativo y el pensamiento complejo, pretende (UCC, 2014a):

  • Desarrollar un enfoque hacia la formación integral.
  • Buscar el mejoramiento de la calidad de la educación.
  • Responder a las necesidades y las expectativas de los alumnos.
  • Responder a las necesidades y las expectativas de la sociedad.
  • Propiciar el desarrollo de un proceso de comunicación en el aula.
  • Dar lugar a la retroalimentación.
  • Posibilitar la autoevaluación.
  • Conceder el protagonismo al estudiante y redefinir el rol del docente.
  • Propiciar el reconocimiento del otro.
  • Producir cambios en la cultura del aprendizaje.
  • Propiciar el goce del saber.
  • Abrir el diálogo con la sociedad.
  • Reconocer y reconocerse como sujeto de derechos y deberes.

En el desarrollo del Programa de Enfermería, la supervisión clínica y el aprendizaje experiencial se pueden llevar a la realidad del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la aplicación de estrategias pedagógicas, como los diarios, que motivan a la reflexión; los estudios de casos, que inducen a la integración de la teoría y la práctica; y los seminarios, el análisis documental, las revisiones bibliográficas, entre otras.

Las estrategias pedagógicas están ligadas a las formas de organización de las actividades formativas, en las que se activan nuevas formas de relación social que favorecen el aprendizaje auto regulativo, colaborativo y participativo de los estudiantes. En consecuencia, dichas estrategias privilegian las relaciones horizontales entre estudiantes y profesores, implican una reducción en la transmisión de contenidos, secuencia y ritmos flexibles de aprendizaje.

En la Universidad, la metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje (Micea) para la educación virtual se concibió desde 2007 y tuvo una revisión en 2012; se implementó con el fin de relativizar la metodología que se venía desarrollando en las clases presenciales, en un entorno de aprendizaje virtual (Velandia, 2012). El Programa de Enfermería dentro de su proceso de formación ha abordado la Micea como estrategia pedagógica, que va más allá del objeto del aprendizaje, fomentando en el estudiante el pensamiento crítico desde el momento que ingresa y durante su formación, aplicando diversas estrategias de aprendizaje, incluidas en los micro currículos de los cursos del programa. Dentro de la diversidad de estrategias están: la clase magistral, estrategias de sensibilización (relatos de experiencias de vida, visualizaciones, contextualización de la realidad, etc.), estrategias para favorecer la atención (preguntas intercaladas, ilustraciones, entre otras), estrategias para favorecer la adquisición de información (mapas mentales, cartografía conceptual, etc.), estrategias para recuperar la información (por ejemplo, lluvia de ideas), estrategias para favorecer la cooperación (aprendizaje en equipo, investigación de equipo, etc.) y estrategias para favorecer la actuación (simulación de actividades profesionales, estudio de casos, aprendizaje basado en problemas sobre situaciones de enfermería, entre otras) (UCC, 2014a).

En las asignaturas del componente institucional, los estudiantes desarrollan sus cursos en la modalidad virtual, lo cual fomenta la autonomía, la responsabilidad, el análisis crítico y las competencias argumentativas y propositivas; a partir del tercer semestre de formación, los estudiantes inician la práctica formativa en el cuidado de enfermería, entendiéndose esta como la estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud; y en el VIII nivel de formación, el estudiante desarrolla la práctica formativa de gestión del cuidado en instituciones de salud, que se lleva a cabo en la modalidad de tutoría con el docente que actúa de facilitador y asesor (UCC, 2014a).

Otra de las estrategias metodológicas implementadas, es la de los proyectos formativos, que integra aspectos fundamentales en la formación, tales como: observación de fenómenos naturales o sociales, análisis de documentos, consulta bibliográfica, interpretación de situaciones, construcción de instrumentos de conocimiento, desarrollo de la creatividad, afianzamiento de las competencias comunicativas y trabajo en equipo. Los proyectos formativos se aplican desde el segundo nivel hasta séptimo nivel.

La investigación y la proyección social del programa: su evolución

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER