Historia del Maquillaje

Sin valoraciones

HISTORIA DEL MAQUILLAJE

 

 

Desde siempre la gente ha hecho uso del maquillaje para potenciar su atractivo y disimular defectos. Siempre ha tenido el mismo fin, aunque a lo largo de la historia se han usado diferentes utensilios y cosméticos para ello.

El maquillaje ha estado siempre ligado a los usos y costumbres de una sociedad. Es una de las expresiones del hombre que siempre ha estado presente. Se empieza a usar el maquillaje desde los orígenes, los primeros vestigios encontrados datan de unos 140.000 años de antigüedad. Aparecen esqueletos teñidos de rojo, que fue el primer color usado por el hombre. El maquillaje ha tenido un origen religioso, mágico y funerario. Se ha comprobado que en sociedades aisladas de otros grupos humanos donde es imposible toda clase de contacto se ha dado el mismo fenómeno. El hombre siempre ha sentido la necesidad de maquillarse.

Los orígenes de la estética se remontan a la prehistoria. A través del arte y de los instrumentos de uso cotidiano que han llegado a nuestros días, podemos ver como ya entonces existía una preocupación por la belleza.

Antiguo Egipto 4.000 A.C.

– Se maquillaban los ojos de negro y azul.

– Se marcaban las cejas.

– Usaban una pasta verde que se extraía de los minerales de cobre para pintar sus caras y así protegerse del sol.

– Pintaban sus labios con ocre rojo y óxido de hierro natural.

– Baños de leche y miel para suavizar la piel.

Lejano Oriente 1.500 AC

– Se pintaban las caras con polvo de arroz.

– Se depilaban las cejas y teñían las cejas.

– Dientes negros o color oro.

– Tintura de henna para manchar pelo y rostro la que se ha usado durante 5000 años.

– Cabellos trenzados.

El kohl es un cosmético a base de galena molida y otros ingredientes, usado principalmente por las mujeres de Oriente Medio, Norte de África, África subsahariana y Sur de Asia, y en menor medida por los hombres, para oscurecer los párpados y como máscara de ojos. Puede ser negro o gris, dependiendo de las mezclas utilizadas.

La palabra es de origen árabe, y tiene el mismo étimo que alcohol.

El kohl se ha usado tradicionalmente desde la Edad de Bronce (desde 3.500 a. C.), en un principio como protección contra las dolencias de los ojos. Además, al oscurecer los párpados se protegían los ojos de la luz del sol. Las madres aplicaban kohl en los ojos de sus hijos recién nacidos «para fortalecerlos». Algunas creían que protegía del mal de ojo.

En el Antiguo Egipto se utilizaba como maquillaje y por sus propiedades bactericidas. Los tarros donde se conservaba se han encontrado como ajuar funerario en sus tumbas. Durante la dinastía XVIII era frecuente decorarlos con la representación del dios protector del hogar.

Grecia y Roma

– Vino para enrojecer pómulos y labios.

– Mezcla hecha a base de yeso, harina de habas, tiza que se aplicaba en cara y brazos para lograr tonos pálidos.

– Sangre y grasa de cordero para pintura de uñas.

– Perdieron el pelo por el uso de sosa cáustica. (Tratando de aclarar el pelo).

– Pasta de incienso negro para oscurecer las pestañas. (Primera Máscara de pestañas conocida).

Edad Media

– En esta época las mujeres estaban tan desesperadas por parecer pálidas, que se permitían desangrarse o pintarse para lograrlo.

– Tatuarse fue popular durante esta época.

– Las sombras que usaban variaban entre los verdes, azules, grises o cafés.

– Falta de de higiene personal.

Renacimiento

– Era de la Peste Negra, cuando los cosméticos se les trataba como virus. Pensaban que podía intervenir con la circulación apropiada de la energía. La gente eligió otras maneras de decorar su cuerpo.

– En la época aclaraban las pieles con polvo de Borax.

– Las pelucas teñidas estaban de moda.

– Ocre y sulfato de mercurio eran usados para enrojecer los pómulos.

– Los labios los pintaban con clara de huevo y leche de higo. La clara también se usaba para glasear la piel.

1990 – 1999

 

– Amplia gama de looks.

– Desde looks naturales y limpios hasta colores brillantes y Glitter.

– Un look popular era ojos negros con labios claros.

– Delinear los labios con un color oscuro y relleno con un gloss claro.

– Nuevas compañías cosméticas nacían anualmente dirigidas a jóvenes consumidores.

2000 ACTUALIDAD

 

– La Industria de la cosmética mueve muchos millones dominados por el pelo y productos para el cuidado de la piel.

– Publicidad masiva en revistas y televisión.

– Colores brillantes o looks naturales se encuentran en cualquier revista alrededor del mundo.

Vea nuestro máster en Imagen y Moda.

 

 

1. Los Orígenes del Maquillaje

a. Prehistoria

  • Los primeros registros de maquillaje datan de la prehistoria, donde se usaban pigmentos naturales como ocre, carbón y arcilla para decorar el cuerpo y el rostro.
  • Estos adornos tenían propósitos rituales, espirituales y sociales, marcando roles dentro de la tribu o preparándose para la guerra.

b. Civilización Egipcia

  • Los egipcios fueron pioneros en el uso del maquillaje como parte integral de su cultura.
  • Kohl: Utilizado para delinear los ojos, se elaboraba con galena y otros minerales, sirviendo tanto para fines estéticos como para proteger los ojos del sol y las infecciones.
  • Malachita y ocre rojo: Empleados para sombrear los párpados y colorear las mejillas.
  • El maquillaje también tenía un significado espiritual, asociado con la protección y la conexión con los dioses, como Hathor y Horus.

c. Antigüedad Clásica (Grecia y Roma)

  • En Grecia, el maquillaje era símbolo de estatus y belleza. Se usaban productos como polvo de plomo para blanquear la piel y bayas para colorear los labios.
  • En Roma, el maquillaje era más accesible y se usaban ingredientes como ceras y aceites para dar brillo a la piel.

2. Edad Media y Renacimiento

a. Edad Media

  • Durante la Edad Media, el maquillaje cayó en desuso debido a su asociación con la vanidad y el pecado según la Iglesia.
  • Sin embargo, las mujeres de la nobleza continuaban aplicando productos para blanquear la piel, símbolo de pureza y alto estatus.

b. Renacimiento

  • El maquillaje resurgió como expresión artística y símbolo de refinamiento.
  • El uso de polvos para aclarar la piel y colorear las mejillas y labios era común, especialmente entre la aristocracia.
  • Se popularizó el uso de productos elaborados con ingredientes peligrosos, como plomo y mercurio.

3. Barroco y Siglo XVIII

  • Durante esta época, el maquillaje se convirtió en un símbolo de opulencia y extravagancia.
  • Tanto hombres como mujeres de la nobleza europea usaban polvos blancos para el rostro y pelucas empolvadas.
  • Se empleaban colores brillantes para los labios y las mejillas, así como lunares artificiales para realzar la belleza y disimular imperfecciones.

4. Siglo XIX y la Era Victoriana

  • En el siglo XIX, el maquillaje volvió a asociarse con la inmoralidad, siendo utilizado principalmente por actrices y mujeres de la vida nocturna.
  • A pesar de ello, las mujeres victorianas utilizaban discretamente productos naturales como cera de abeja y pétalos de rosa para dar color a los labios y las mejillas.
  • La piel pálida continuaba siendo un estándar de belleza, logrado mediante polvos de arroz y abstinencia del sol.

5. Siglo XX: La Revolución del Maquillaje

a. Años 1920

  • El maquillaje se popularizó con la llegada del cine y las estrellas de Hollywood.
  • El delineado de ojos intenso, los labios oscuros y las bases claras definieron esta era.

b. Años 1950

  • La industria cosmética experimentó un auge con marcas como Max Factor y Estée Lauder.
  • Los looks femeninos y glamurosos, como los delineados al estilo «cat-eye» y los labios rojos, se volvieron icónicos.

c. Años 1970 y 1980

  • Los 70 destacaron por la naturalidad y la influencia del movimiento hippie.
  • Los 80 trajeron colores vibrantes y estilos exagerados, reflejando la moda y música de la época.

d. Finales del Siglo XX

  • El maquillaje se diversificó, adaptándose a diferentes estilos y preferencias individuales.
  • Surgió una conciencia sobre los ingredientes utilizados, con un enfoque en productos más seguros y menos tóxicos.

6. Siglo XXI: Maquillaje en la Era Digital

  • Tendencias globales: El maquillaje es una herramienta de expresión universal, con estilos influenciados por las redes sociales y la moda internacional.
  • Cosmética sostenible: Crecimiento de productos veganos, cruelty-free y ecológicos.
  • Técnicas avanzadas: Contouring, baking, y aerografía, impulsados por plataformas como YouTube e Instagram.
  • Diversidad: Inclusión de tonos para todas las etnias y géneros.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER