ESTIMULACIÓN SENSORIAL
Ejercicios de estimulación sensorial OLFATIVA
• Identificación: Se presentan diferentes olores para que se identifiquen (alimentos, plantas, …agradables y desagradables…).
• Discriminación: Se presentan varios olores al mismo tiempo y la persona tiene que discriminar cada uno de ellos.
• Evocación: Se escoge un olor y se pide al usuario que recuerde un lugar, un acontecimiento personal ligado a ese olor (ejercicio libre).
Ejercicios de estimulación sensorial GUSTATIVA
• Identificación: Daremos a probar diferentes alimentos y les pediremos que digan lo que es. Además, podemos aprovechar para que lo asocien a algún acontecimiento y que comparen los sabores.
• Discriminación: Daremos a probar (dulce, salado, ácido, amargo) para que comparen y citen ejemplos de alimentos con estos sabores.
Ejemplos de materiales para la estimulación sensorial (visual, táctil…)
• 2.Fase de Retención.
En esta fase lo importante es que la información se organice para que se fije en la memoria. Para organizar la información podemos seguir un orden racional, o irracional y estar basado en la experiencia o en el lenguaje. Las técnicas son:
• Estructuración intelectual.
• Asociación.
• Visualización. • Lenguaje
– Estructuración intelectual: organizamos la información de forma racional (utilizando el razonamiento). Por ejemplo, pedimos al usuario que haga una frase con palabras desordenadas para que tenga un sentido lógico. Otro ejemplo; le damos una lista de la compra (pan, champú, cepillo de dientes, tomate, lejía, papel de cocina, espuma de afeitar, detergente)y le pedimos que la ordene en distintas categorías:
Alimentos, Productos de limpieza, Productos aseo personal
– Asociación: se trata de establecer una conexión o relación entre los elementos a recordar y diversas experiencias, imágenes o sonidos significativos. Las asociaciones pueden ser muy diferentes de unas personas a otras porque dependen de sus vivencias y experiencias anteriores.
Las personas pueden realizar las asociaciones que se les ocurran, si utilizan imágenes para recordar, mejorará el recuerdo.
Por ejemplo. Si les damos una serie de palabras para que recuerden:
“toro”, “melón”, “Francia”, “sandía” “melocotón” “perro” “Alemania”, probablemente las recordarán si las agrupan en categorías, por ejemplo: “Toro” con perro” (animales) Francia con Alemania (países), sandía con melón y con melocotón (frutas). (Países, animales, frutas, asocian las palabras por categorías diferentes).
Existen varias técnicas de asociación por ejemplo la técnica de LOCI o técnica de los lugares, el usuario visualiza un lugar conocido y coloca en él los objetos que desea recordar (por ejemplo, para recordar una lista de objetos de aseo personal, se pide al usuario que imagine el cuarto de baño y ubique los objetos a recordar). Cuanto más llamativas sean las imágenes que visualice más fácil será recordarlas. Así, por ejemplo, si tiene que realizar una compra de manzanas, el periódico y el pan, podría imaginar una barra de pan enorme leyendo el periódico en la sala de la residencia y que habla con una manzana.
Otra técnica por asociación consiste en crear una historia a partir de unas cuantas palabras que les pedimos que recuerden. Por ejemplo, si tiene que recordar las palabras: perro, coche, gafas y ciudad; podría imaginar la siguiente historia: un perro con gafas se dirige a la ciudad en coche.
Manual Atencion Sociosanitaria
– Visualización es una técnica mediante la cual cualquier palabra, objeto, persona o situación puede ser recreada en una imagen mental. Esta imagen hará que se recuerde mejor.
Nos puede ayudar a recordar un lugar donde hemos estado, para mejorar la técnica asociaremos a la imagen visual temperatura, colores. Esta técnica como las anteriores potencia la RETENCIÓN de la información.
Ejemplo: pediremos a los usuarios que creen una imagen mental con diferentes palabras: juez, salvaje, amor, libertad…
– El lenguaje: introduce la información en la memoria a través del sonido y del significado de la escritura. El lenguaje se aprende en la primera fase de la vida y se refuerza constantemente, pues participa en todas las comunicaciones con otras personas. Para mantenerlo y usarlo habrá que cuidar su comprensión y producción, lo cual lograremos a través de ejercicios, como, por ejemplo:
– Reconstruir palabras a partir de sus letras desordenadas. – Realizar crucigramas
– Realizar pirámides: se da una palabra, y hay que ir quitando una letra y formando palabras nuevas, hasta llegar a palabras de 2 ó 3 letras.
– Comenzando con una palabra, ir cambiando una letra para formar nuevas palabras. – Leer un texto y responder a preguntas sencillas.
– Pedirles que lean un texto breve y extraigan las ideas más importantes.
– Recordar una lista de palabras.
• 3. Fase deRecuerdo.
Es la fase en la que recuperamos la información que previamente hemos almacenado.
A veces ocurre el efecto de “lo tengo en la punta de la lengua”, esto es, se tiene la información guardada, pero no se puede acceder a ella. Para ello utilizaremos las siguientes técnicas:
– Referencias espaciales y temporales: que consiste en ubicar los recuerdos en un espacio (lugar) y en un tiempo.
– Integración asociativa: que consiste en utilizar asociaciones, pistas para recordar.
Lo importante es que los usuarios puedan conocer técnicas para evitar bloqueos, y así mantener activas las conexiones cerebrales.
Ejemplo de ejercicios:
– Decir palabras que empiecen por una letra o sílaba concreta.
– Con varias letras usarlas como iniciales de palabras y formar frases.
– Con una lista de elementos, los usuarios deberán formar palabras con sus iniciales, por ejemplo, si tienen que recordar “gafas” “teléfono” “oreja” y “almohada” tomarán sus iniciales y formarán una palabra “gato”.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
Beneficios de la Estimulación Sensorial
- Desarrollo Cognitivo:
- Mejora la atención y la concentración.
- Facilita el aprendizaje y la memoria.
- Fomenta la creatividad y la resolución de problemas.
- Desarrollo Emocional:
- Reduce el estrés y la ansiedad.
- Mejora el estado de ánimo y la motivación.
- Facilita la regulación emocional y el control de impulsos.
- Desarrollo Físico:
- Mejora la coordinación motora fina y gruesa.
- Fomenta el desarrollo del equilibrio y la postura.
- Aumenta la conciencia corporal.
- Desarrollo Social:
- Mejora las habilidades de comunicación y socialización.
- Fomenta la interacción y la cooperación.
- Facilita la comprensión y la empatía hacia los demás.
Áreas de Aplicación de la Estimulación Sensorial
- Educación Infantil:
- Utilización de juegos y actividades sensoriales para el desarrollo temprano.
- Fomento del aprendizaje a través de experiencias multisensoriales.
- Rehabilitación:
- Terapias para personas con discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales.
- Intervenciones para mejorar las habilidades motoras y sensoriales tras una lesión o enfermedad.
- Atención a Personas con Necesidades Especiales:
- Intervenciones específicas para personas con autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, entre otras.
- Creación de entornos sensoriales controlados (salas sensoriales o Snoezelen) para promover la relajación y el bienestar.
- Geriatría:
- Programas de estimulación sensorial para personas mayores para prevenir el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida.
- Actividades para personas con demencia o Alzheimer.
Técnicas y Estrategias de Estimulación Sensorial
- Estimulación Visual:
- Utilización de colores, luces, formas y movimientos para captar la atención y estimular el sentido de la vista.
- Actividades: Jugar con linternas, observar cuadros coloridos, utilizar juguetes luminosos.
- Estimulación Auditiva:
- Exposición a diferentes sonidos, ritmos y tonos para mejorar la percepción auditiva.
- Actividades: Escuchar música, tocar instrumentos musicales, participar en juegos de sonidos.
- Estimulación Táctil:
- Exposición a diferentes texturas, temperaturas y presiones para desarrollar el sentido del tacto.
- Actividades: Manipular plastilina, jugar con arena, tocar diferentes materiales como telas, esponjas, y objetos rugosos.
- Estimulación Olfativa:
- Utilización de diferentes aromas para activar el sentido del olfato.
- Actividades: Oler flores, especias, aceites esenciales, y alimentos.
- Estimulación Gustativa:
- Exposición a diferentes sabores y texturas de alimentos.
- Actividades: Probar alimentos con diversos sabores (dulce, salado, ácido, amargo), realizar catas de frutas o alimentos con texturas variadas.
- Estimulación Propioceptiva:
- Actividades que fomentan la conciencia del cuerpo y la posición en el espacio.
- Actividades: Ejercicios de equilibrio, saltar en trampolines, realizar movimientos de empuje o tracción.
- Estimulación Vestibular:
- Actividades que implican movimientos y cambios de posición para estimular el sentido del equilibrio.
- Actividades: Balancearse en columpios, girar, rodar, y actividades que impliquen movimiento de la cabeza.
Implementación de Programas de Estimulación Sensorial
- Evaluación Individual:
- Realizar una evaluación inicial para identificar las necesidades y preferencias sensoriales de cada persona.
- Crear un perfil sensorial personalizado.
- Planificación de Actividades:
- Diseñar actividades y programas adaptados a las necesidades específicas.
- Incorporar una variedad de estímulos sensoriales para mantener el interés y la participación.
- Entornos Sensoriales:
- Crear espacios adaptados que promuevan la estimulación sensorial de manera segura y controlada.
- Ejemplo: Salas multisensoriales o Snoezelen, jardines sensoriales.
- Monitoreo y Ajuste:
- Evaluar regularmente el impacto de las actividades de estimulación sensorial.
- Ajustar y adaptar las actividades según los cambios en las necesidades y respuestas de la persona.
- Formación y Capacitación:
- Capacitar a cuidadores, educadores y terapeutas en técnicas de estimulación sensorial.
- Proporcionar recursos y apoyo para la implementación efectiva de programas de estimulación sensorial.
Consideraciones Especiales
- Personalización: Adaptar las actividades a las preferencias y tolerancias individuales para maximizar los beneficios.
- Seguridad: Asegurarse de que las actividades y entornos sean seguros y apropiados para la edad y condición de la persona.
- Integración: Incorporar la estimulación sensorial en la rutina diaria para promover la consistencia y el desarrollo continuo.