Escaparate individual

Sin valoraciones

ESCAPARATE INDIVIDUAL

Sobre los colores a utilizar, elementos de sujeción, el producto a mostrar, de la iluminación (en este se hace una señalización de cuánto va a abarcar la luz de los focos, y cuál va a ser el posicionamiento de estos). En cuanto a la cartelería, en el caso de los precios, esto es mejor introducirlo en el boceto general. Por ejemplo, un pequeño boceto de la situación del escaparate, el espacio que disponemos y donde van a recaer los focos de luz.

La forma semicircular sería el escaparate, los círculos con líneas, el lugar donde incidiría la luz de los focos. Y los demás elementos fuera de la forma semicircular formarían parte del mobiliario de la tienda.

Escaparate general
Primero dibujaremos el espacio que tenemos, mediante líneas simples, para saber de cuando espacio dispones y visualizarlo, como segundo paso, introduciremos los elementos de mayor magnitud, como el fondo con los colores que vamos a utilizar, cualquier textura y elementos de fondo, dentro de las tonalidades de color del escaparate, señalaremos los focos de luz, luces y sombras, y después poco a poco introduciremos los elementos restantes, pero no menos importantes.
Los bocetos deben mostrar una idea generalizada de cómo quedaría el escaparate con los elementos elegidos, no debe escaparse ningún tipo de detalle. No olvides introducir en los bocetos, apuntes de todo detalle, ya que cuando dejes esos dibujos, y con el tiempo vuelvas a verlos, podría haber elementos que no entiendas o no sepas sacarle significado. Todo esto lo debes tener archivado, ya que es información útil.
Siempre que puedas, debes tener una libreta donde apuntes todo lo que se te vaya ocurriendo, ideas o posibles cambios, de forma que cuando necesites alguna idea, tengas esto como recurso.

La idea
En un boceto, se expresarán las ideas que previamente se han concebido, pero éstas se buscan manejando información e inspirándose y adaptándose a trabajos ya realizados.
Antes, la búsqueda de ideas pertenecía a unas personas que parecían estar dotadas de genialidad creativa, aunque trabajasen anárquicamente y sin estar sometidas a ninguna disciplina; hoy en día esto ha cambiado. Cada vez más, se forman grupos de trabajo de varios profesionales que ofrecen muy buenos resultados, pues cada uno expone al grupo un número considerable de
ideas sobre un mismo producto a exponer. De esta tormenta de ideas y de su conexión surgen aquéllas que posteriormente se llevarán a cabo.

Escaparatismo y Visual Merchandising

Es importante determinar el estilo que queremos que adopte el escaparate. Si no tenemos una idea clara, podemos consultar libros y revistas de decoración, que siempre son una herramienta clave.
Hay diferentes estilos de escaparates que se puede adoptar en la exposición de los productos:
Escaparate rústico. Se utilizan materiales cálidos como la madera, el barro, etc., y materiales con tonos verdes y azules. Los accesorios decorativos pueden llevar motivos florales y frutales. Asimismo, este escaparate, se puede adornar con objetos antiguos, vainicas, puntillas, etc.
Escaparate high-tech. Se presenta líneas puras y modernas. Se emplean accesorios y complementos de acero que utilicen básicamente los colores blanco y negro. Las superficies se caracterizan por ser pulidas, netas y brillantes, y los elementos utilizados suelen ser de diseño, que se caracterizan por ser poca cantidad.
Escaparate clásico. Se adapta fácilmente al gusto general, es decir, son los más comunes en la mayoría de las tiendas y locales comerciales. Los colores suelen ser claros, con novedosas propuestas y pequeños toques de color. Las composiciones son simétricas pero sin extravagancias, y la iluminación debe ser cálida.
Escaparate colonial. Las madera tropicales, o su imitación, consiguen recrear un ambiente exótico. Se pueden incluir plantas, artículos de mimbre, etc. Los objetos de estilo exótico deben caracterizarse por ser de colores naturales.

Tras analizar el producto, la tienda, el cliente y la marca, se elige el tema del escaparate, el argumento, la historia que va a contar. Es el momento de dar rienda suelta a la creatividad, sin perder de vista que existen técnicas de escaparatismo que determinan la eficacia de nuestro escaparate, como la colocación del producto en el centro óptico de atracción.

El proyecto
Hay que contar con una serie de factores a la hora de representar nuestra idea, y elegir los accesorios necesarios para la presentación del escaparate. Introducir en nuestra lista de contenidos a tener en cuenta para poder realizar un buen trabajo. Podemos diferenciarlos, según su movilidad, naturaleza, materiales y función:
Función. Hay elementos que son de presentación (módulos o estanterías) y otros de animación. Estos últimos son piezas que decoran y ayudan a la ambientación, por ejemplo, recreando una escena.
Movilidad. Los hay fijos (como los elementos arquitectónicos del escaparate) y móviles (que se integran expresamente para conseguir la composición).
Naturaleza. Los hay perecederos, que tienen una vida corta, y duraderos, que tienen una existencia más prolongada (estanterías, moquetas…).
Materiales. Madera, plástico, metal, cartón, papel, yeso, corcho, cuerda, textiles, cristal, sintéticos…

Vea nuestro Máster de Imagen y Moda

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER