Enfermedades y Trastornos Relacionados con la Alimentación
Obesidad
Se ha convertido en un problema de salud actual en países desarrollados y en algunos países en vías de desarrollo. En Europa la prevalencia en adultos oscila entre el 10-40%.
En España: Dentro de la población adulta el 14.5 % presenta obesidad y el 38.5 % sobrepeso (mayor en mujeres que en hombres). Dentro de la población infantil y juvenil el 13.9 % presenta obesidad y el 26.3 % sobrepeso (mayor en niños que en niñas). Las cifras más altas están en Murcia, Andalucía y Canarias.
Hay dos tipos de obesidad:
– Androide: Acumulación de grasa en la zona central. Los trastornos metabólicos y cardiovasculares son mayores en este tipo.
– Ginoide: Acumulación de grasa en la periferia.
IMC: Índice de masa corporal. Es un cálculo que se utiliza para saber si nos encontramos en el peso adecuado.
IMC= peso/talla2
Estrategia NAOS: Nutrición, actividad física y prevención de la obesidad.
Propuesta por el Ministerio de Sanidad. Con ella se pretende prevenir la obesidad desde diferentes ámbitos como:
Ámbito familiar y comunitario:
Mediante campañas informativas, manual “Alimentación de tus hijos”, grupos de trabajo.
Ámbito escolar:
Incluyendo conocimientos de alimentación y nutrición, aumentando talleres y actividades extraescolares relacionadas con cocina y gastronomía, promoviendo la actividad física incluso en fin de semana, controlando y siguiendo los menús en comedores.
Ámbito empresarial:
– Disminución del contenido en sal del pan: 2,2 % al 1,8 % en 4 años.
– No instalar máquinas expendedoras en lugares de fácil acceso para menores e incluir productos que favorezcan dieta equilibrada.
– Disminución de sodio y grasa en alimentos y utilizar aceites de fritura bajos en grasas saturadas.
– Información nutricional en etiquetas y menús de restaurantes.
– Código de autorregulación en publicidad y marketing.
Ámbito sanitario:
– Detección precoz mediante el IMC.
– Promover la lactancia materna.
– Constitución de un observatorio de obesidad
– Otros proyectos:
· Campaña prevención en Canarias.
· Proyecto Delta.
Anorexia y bulimia nerviosas:
Pertenecen al grupo de los trastornos de la alimentación cuya base se encuentra en alteraciones psicológicas.
Anorexia nerviosa:
– Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (<85%).
– Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso incluso estando por debajo del peso normal.
– Alteración de la percepción del peso o silueta corporal, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro de la enfermedad.
– Amenorrea (ausencia de regla durante 3 meses seguidos o más).
Tipo purgativo: se realizan atracones y purgas.
Tipo restrictivo: no se recurre regularmente a atracones y purgas.
Bulimia nerviosa:
– Presencia de atracones recurrentes.
– Tener la sensación de perder el control sobre la ingesta del alimento.
– Realizar conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida para no ganar peso (provocación vómito, uso excesivo laxantes, enemas, ayuno y ejercicio físico excesivo)
– Estas conductas tienen lugar como promedio 2 v/sem al menos durante 3 meses.
– La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporal.
Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia la persona se provoca vómitos o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
Tipo no purgativo: ayuna o hace ejercicio físico intenso.
Trastorno por atracón:
Se caracteriza por atracones recurrentes en los que no existe conducta compensatoria inapropiada. Se da lo siguiente:
– Episodio recurrente de atracón: ingesta de altas cantidades de comida en poco tiempo y con pérdida de control sobre la ingesta durante el episodio (al menos 2 días/sem durante 6 meses)
– Asociado a 3 o más de los siguientes síntomas:
– Ingesta más rápida de lo normal.
– Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
– Ingesta de grandes cantidades de comida sin tener hambre.
– Comer a solas.
– Disgusto, depresión o culpabilidad posterior.
Ortorexia:
Es la obsesión patológica por la comida biológicamente pura. Preocupación excesiva por la comida sana. Características:
– Pasan más de 3 horas diarias pensando en su dieta sana.
– Se preocupan más de la calidad de la comida que del placer de comer.
– Sentimiento de culpabilidad si se salta sus convicciones dietéticas.
– Planificación anterior del menú del día siguiente.
– Aislamiento social por su manera de comer.
Vigorexia:
Se persigue un cuerpo musculoso, dedicando para ello su tiempo libre al gimnasio, utilizando fármacos y hormonas y modificando su dieta a dietas hiperproteicas. Pasa la mayor parte del tiempo comprobando peso y medidas. Se deteriora su calidad de vida, sus relaciones familiares y sociales y su rendimiento laboral y académico.
Vea nuestro Curso de Manipulador de Alimentos.
1. Enfermedades de Transmisión Alimentaria
Estas enfermedades son causadas por el consumo de alimentos o bebidas contaminados con microorganismos, sustancias químicas o agentes físicos perjudiciales.
Causas Principales:
- Contaminación biológica: Bacterias, virus, parásitos y hongos.
- Contaminación química: Pesticidas, detergentes, metales pesados o toxinas naturales.
- Contaminación física: Objetos extraños como vidrio, metal, cabello o plástico.
Principales Enfermedades:
- Intoxicaciones Alimentarias:
- Salmonelosis: Causada por Salmonella; asociada al consumo de huevos, aves, y productos lácteos contaminados.
- Síntomas: Diarrea, fiebre, vómitos, dolor abdominal.
- Botulismo: Provocado por la toxina de Clostridium botulinum en alimentos mal conservados o enlatados.
- Síntomas: Parálisis muscular, dificultad para respirar, visión borrosa.
- Salmonelosis: Causada por Salmonella; asociada al consumo de huevos, aves, y productos lácteos contaminados.
- Infecciones Alimentarias:
- Listeriosis: Por Listeria monocytogenes, presente en alimentos refrigerados como quesos o embutidos.
- Síntomas: Fiebre, dolores musculares, meningitis en casos graves.
- Hepatitis A: Transmitida por alimentos contaminados con agua o manos infectadas.
- Síntomas: Fatiga, ictericia, dolor abdominal.
- Listeriosis: Por Listeria monocytogenes, presente en alimentos refrigerados como quesos o embutidos.
- Parasitosis:
- Anisakiasis: Por larvas del parásito Anisakis en pescados crudos o mal cocinados.
- Síntomas: Dolor abdominal, vómitos, reacciones alérgicas.
- Giardiasis: Por el parásito Giardia lamblia, presente en alimentos o agua contaminados.
- Síntomas: Diarrea, pérdida de peso, deshidratación.
- Anisakiasis: Por larvas del parásito Anisakis en pescados crudos o mal cocinados.
2. Trastornos Alimentarios
Son problemas de salud que derivan de desequilibrios en la dieta, tanto por deficiencias como por excesos en la ingesta de alimentos.
Principales Trastornos:
- Alergias Alimentarias:
- Reacciones del sistema inmunológico frente a ciertos alimentos como nueces, mariscos, leche, o gluten.
- Síntomas: Urticaria, dificultad para respirar, anafilaxia.
- Intolerancias Alimentarias:
- Dificultad para digerir ciertos alimentos, como la lactosa o el gluten (celiaquía).
- Síntomas: Dolor abdominal, hinchazón, diarrea.
- Enfermedades Crónicas Relacionadas con la Alimentación:
- Obesidad: Provocada por una ingesta excesiva de calorías en relación al gasto energético.
- Diabetes tipo 2: Asociada al consumo elevado de azúcares y grasas.
- Hipertensión arterial: Relacionada con un consumo excesivo de sodio.
- Deficiencias Nutricionales:
- Anemia: Por falta de hierro en la dieta.
- Osteoporosis: Por deficiencia de calcio o vitamina D.
3. Factores de Riesgo en los Alimentos
Los manipuladores deben estar atentos a posibles factores que aumenten el riesgo de enfermedades:
- Malas prácticas de higiene:
- No lavarse las manos.
- Utilizar utensilios contaminados.
- Manejo incorrecto de temperaturas:
- Alimentos no refrigerados o mal cocinados.
- Manipulación inadecuada:
- Contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
- Falta de limpieza en las instalaciones:
- Presencia de plagas o residuos.
4. Prevención de Enfermedades y Trastornos Alimentarios
Los manipuladores de alimentos pueden minimizar los riesgos mediante:
- Higiene Personal:
- Lavarse las manos regularmente.
- Usar uniformes y equipos de protección.
- Control de Temperaturas:
- Conservar los alimentos a temperaturas seguras.
- Cocinar adecuadamente los productos.
- Evitar Contaminación Cruzada:
- Separar alimentos crudos de cocidos.
- Usar utensilios diferentes para cada tipo de alimento.
- Uso de Alimentos de Calidad:
- Verificar fechas de caducidad.
- Adquirir productos en establecimientos confiables.
- Capacitación:
- Participar en cursos sobre seguridad alimentaria y riesgos asociados.