Empleo de técnicas de movilización
Del curso online de Atención Sociosanitaria
EMPLEO DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN.
2.1. POSICIONES ANATÓMICAS
Los cambios frecuentes de postura en los usuarios encamados tienen como finalidad:
- Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la gravedad y al propio
- Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.
- Prevenir la aparición de úlceras por presión.
- Proporcionar comodidad al
Para ellos debemos cuidar:
- Que las sábanas estén bien limpias, secas y
- Las zonas de mayor presión corporal estén
- Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la
Utilizaremos para los cambios posturales los siguientes materiales:
- Almohadas y
- Férulas.
- Ropa limpia para cambiar la
- Protectores de protuberancias si fueran
LAS POSICIONES BÁSICAS
Las posiciones básicas que adopta el paciente en la cama son:
- Posición de decúbito supino, o dorsal o posición anatómica
- Posición de decúbito lateral izquierdo o derecho
- Posición de decúbito prono
Posición de decúbito supino (boca arriba). Es la posición que se emplea con mayor frecuencia.
Posición de decúbito lateral (derecho o izquierdo) Se utiliza en los siguientes casos:
- Cambios posturales
- Higiene corporal
- Descanso
- Cambio de ropa de cama con paciente encamado
Posición de decúbito prono- boca abajo Se utiliza en los siguientes casos:
- En pacientes con cirugía dorsal
- Para realizar masajes en la espalda
- Para cambios posturales
LAS POSICIONES ESPECIALES
Según las circunstancias el paciente puede adoptar otras posturas durante su permanencia en la cama.
Estas posturas son:
- Posición Fowler
- Posición ginecológica
- Posición de litotomía dorsal
- Posición genupectoral
- Posición de Sims
- Posición de Trendelenburg
- Posición de Antitrendelenburg
- Posición de Roser
Posición ginecológica
El paciente se encuentra en decúbito supino, las rodillas separadas y flexionadas y los pies apoyados sobre la cama.
Se utiliza principalmente en:
- El lavado de genitales en la mujer
- El sondaje vesical en la mujer
- El examen de la pelvis
- La exploración de las mujeres embarazadas
Posición genupectoral
Esta posición es adecuada para exploraciones rectales.
Posición de Sims (posición lateral de seguridad) Esta posición es recomendable en:
- Pacientes inconscientes
- En la colocación de sondas rectales En la administración de enemas
- En exámenes rectales
Posición de Antitrendelenburg
Está indicada en pacientes con problemas respiratorios, hernia de hiato, etc.
Posición de Trendelenburg
Se utiliza en:
- Tratamiento quirúrgico de los órganos pelvianos
- Ante lipotimias
- Situaciones que requieran un buen aporte sanguíneo cerebral
Posición de Roser
Se utiliza en los siguientes casos:
- Lavado de pelo del paciente encamado
- En determinadas intervenciones quirúrgicas
Empleo de técnicas de movilización del curso online de atención sociosanitaria a domicilio
Objetivos de las técnicas de movilización
- Garantizar la seguridad del paciente y del personal sanitario.
- Prevenir lesiones musculoesqueléticas en cuidadores y pacientes.
- Evitar complicaciones derivadas de la inmovilidad, como úlceras por presión, atrofias musculares y rigidez articular.
- Fomentar el confort y la dignidad del paciente.
- Facilitar actividades terapéuticas o diagnósticas.
Consideraciones previas
Antes de realizar cualquier técnica de movilización, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Evaluación del paciente:
- Estado físico: fuerza muscular, movilidad, posibles lesiones o fracturas.
- Estado mental: orientación, nivel de colaboración.
- Peso y tamaño del paciente.
- Preparación del entorno:
- Asegurar un espacio libre de obstáculos.
- Disponer de los materiales necesarios (grúas, cinturones de transferencia, tablas deslizantes, etc.).
- Verificar la estabilidad de la cama o silla.
- Postura del profesional:
- Mantener la espalda recta.
- Doblar las rodillas, no la cintura.
- Usar la fuerza de las piernas para levantar, no de la espalda.
- Posicionarse lo más cerca posible del paciente para reducir el esfuerzo.
- Comunicación con el paciente:
- Explicar la técnica que se va a realizar.
- Pedir colaboración si es posible.
Técnicas básicas de movilización
1. Movilización en cama
Estas técnicas se emplean para reposicionar al paciente en la cama:
- Cambio de posición lateral:
- Colocar una almohada entre las piernas del paciente.
- Cruzar los brazos del paciente sobre el pecho.
- Girarlo hacia un lado mientras se mantiene alineada la columna.
- Sentar al paciente en la cama:
- Elevar el respaldo de la cama (si es articulada).
- Ayudar al paciente a girarse hacia un lado.
- Colocar los pies del paciente fuera de la cama mientras se ayuda a incorporarlo.
2. Transferencia de cama a silla
- Con ayuda manual:
- Colocar la silla de ruedas al lado de la cama, frenarla y retirar los reposapiés.
- Ayudar al paciente a sentarse al borde de la cama.
- Usar un cinturón de transferencia para levantar al paciente de manera segura y girarlo hacia la silla.
- Asegurar que esté bien apoyado en la silla.
- Con grúa:
- Colocar el arnés debajo del paciente.
- Enganchar el arnés a la grúa y elevar suavemente al paciente.
- Trasladarlo a la silla y bajarlo con cuidado.
3. Transferencia de silla a cama
- Procedimiento similar al anterior, pero en dirección inversa.
- Asegurarse de que la cama esté a la altura adecuada para facilitar el movimiento.
4. Movilización con tablas deslizantes
- Estas tablas permiten trasladar al paciente de una cama a otra o de una cama a una camilla.
- Colocar la tabla entre ambas superficies.
- Deslizar suavemente al paciente, asegurándose de mantener alineada la columna.
Uso de dispositivos de ayuda
- Cinturones de transferencia:
- Facilitan la sujeción del paciente y distribuyen el peso de manera más segura.
- Grúas hidráulicas o eléctricas:
- Ideales para pacientes con movilidad muy limitada.
- Reducen el esfuerzo físico del cuidador.
- Tablas deslizantes y sábanas deslizantes:
- Reducen la fricción y el esfuerzo necesario para mover al paciente.
- Andadores y bastones:
- Ayudan a pacientes con capacidad parcial de deambulación.
- Colchones antiescaras:
- Previenen úlceras por presión en pacientes que permanecen largos períodos en cama.
Principios ergonómicos para el personal sanitario
- Distribución del peso:
- Dividir el esfuerzo entre ambos brazos y piernas.
- Evitar cargas asimétricas.
- Alineación corporal:
- Mantener una postura neutra de la espalda.
- Evitar giros bruscos o inclinaciones excesivas.
- Uso de la fuerza:
- Utilizar los músculos de las piernas, no la espalda.
- Apoyo y equilibrio:
- Asegurarse de que los pies estén firmemente apoyados en el suelo.
Medidas de seguridad
- Para el paciente:
- Verificar que las extremidades no queden atrapadas durante el movimiento.
- Evitar movimientos bruscos que puedan causar dolor o lesiones.
- Para el cuidador:
- No intentar movilizar a un paciente pesado sin ayuda.
- Usar dispositivos de asistencia siempre que sea necesario.
- Equipo adecuado:
- Asegurarse de que los dispositivos estén en buen estado de funcionamiento.