Empatía situacional.

Sin valoraciones

EMPATÍA SITUACIONAL

No se refiere a un rasgo estable en la conducta, sino a un mayor o menor grado de experiencia emocional que una persona tiene en una situación concreta. La empatía favorece las conductas pro sociales y beneficia a los demás y a uno mismo.

Ventajas de la Empatía. 

-Se sabe ayudar a los demás.

-Se comparte lo bueno y lo malo con los otros.

-Sabemos ser amigos.

-Los demás nos estiman y nos quieren más.

Inconvenientes de la Empatía.

-Es más difícil tener amigos.

-Los demás no nos pedirán ayuda.

-Es bastante probable que sean rechazados por otros.

-Uno resulta distante, frío y poco agradable para los demás.

Además de la Empatía se dan otros factores:
La satisfacción, que es el sentimiento de bienestar personal que el sujeto experimenta cuando realiza conductas que cree que debe realizar.
El orgullo, que es el sentimiento de competencia de capacidad.
Sentimiento de culpa o vergüenza, por el que el sujeto necesita reparar su propia imagen, y para ello tiene que realizar conductas pro sociales o de ayuda.
Factores motivacionales cognitivos: Normas morales y de conducta que pretenden regular que elementos favorecen las conductas altruistas y reales. Los hay de tres tipos:

Reciprocidad.
Si nosotros vivimos en una sociedad, es lógico que prestemos ayuda a aquellos que nos la ofrecen. La reciprocidad es una exigencia que el sujeto conoce a través del razonamiento moral, es un aprendizaje necesario para que se den conductas pro sociales.
Justicia.
Los individuos debemos mantener un balance equitativo entre las aportaciones que uno hace y las repercusiones que tenemos. Es un factor egoísta (si yo doy se me tiene que recompensar) que busca un reconocimiento.

Manual de Habilidades Directivas

Responsabilidad social.
Va más allá de la propia responsabilidad del individuo, hace referencia a la responsabilidad que tenemos cada uno como miembros del grupo social, ya que de ello depende que el grupo funcione. Segundo nivel: Factores o variables personales.
Personalidad: configuración pro social.
Socialización: Nada más nacer, iniciamos el proceso de socialización, de adaptación. Según vayamos construyendo nuestra historia (afectiva) nos orientamos hacia un tipo de conducta determinada.
Socialización Historia afectiva
Los niños nacen pre orientados socialmente, es decir, necesitan vínculos estables con algunas personas, las más cercanas.
Si los adultos les ofrecen conductas adecuadas se vinculan con ellos por medio del apego.
En esta experiencia relacional adquieren una confianza básica que los lleva al aprendizaje de las formas de comunicación y relación.
Los niños generalizan estas experiencias a otras relaciones sociales.
Si a lo largo de su historia afectiva las necesidades de relación son satisfechas de forma gratificante, serán personas orientadas hacia las conductas pro sociales y al altruismo.

La investigación de Main y George (1985) determina que los malos tratos condicionan las respuestas de los niños de modo que éstos tendrán respuestas que demuestran miedo. Los niños no maltratados no mostrarán actitud de consuelo hacia ellos, pero si lo harán otros que hayan sufrido lo mismo.
Tipos de disciplina.
Disciplina es el tipo de conducta que tienen los padres para regular las conductas de sus hijos. Los adultos, generalmente utilizan tres tipos de disciplina.
La afirmación de poder.
Se caracteriza por el uso de la fuerza física y la retirada de privilegios.
La retirada de amor.
Se caracteriza por una serie de técnicas que los padres utilizan, o bien ignorando al niño o diciéndoles que sólo dan problemas.
La inducción.
Es la más correcta y consiste en que el padre tiene que explicar al hijo por qué está mal esa determinada conducta. Sólo con el razonamiento se consigue una buena conducta.
Las conductas de inducción hay que aplicarlas desde la infancia, lo que conlleva que se desarrollen conductas pro sociales. Por la inducción se nos permite aclarar la naturaleza del conflicto, permite ponerse en el lugar del otro.
Se fomenta la empatía y se favorecen los sentimientos de culpa de modo que se favorece la integración en el grupo. A través de esta técnica se desarrolla la responsabilidad social y personal.
El sujeto solamente se desarrolla mentalmente explicándole el porqué de las cosas. Así aprende a razonar. Sólo desde la inducción se resuelven los problemas.
La afirmación de poder y la retirada de amor no favorecen el desarrollo del niño, en cambio, las técnicas inductivas consiguen una mejor internalización del deber, y esto se relacione de forma positiva y clara con la formación de la autoestima.

Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER