Egresados: 1998-2015

Sin valoraciones

Egresados: 1998-2015

A partir del grado de 1998, la Facultad de Enfermería fue aumentando paulatinamente el número de sus egresados, hasta llegar a 926 en diciembre de 2015, como indica la figura 3, alcanzando un promedio de 51 egresados por año. No obstante, hay que resaltar que el mayor número de egresos se ha dado en los últimos 5 años, logrando un 47%. Aunque puede decirse que el crecimiento se ha dado por el aumento poblacional, puede entenderse también como parte de la consolidación y reconocimiento institucional de la facultad y la universidad en el ámbito local y regional, teniendo en cuenta que la apertura de otras facultades en la ciudad y la región, no han influido en el ingreso de aspirantes. Otro de los factores también ha sido el aumento de la retención escolar, producto de las diferentes estrategias generadas por la universidad, tanto en términos económicos, como académicos.

Egresados: 1998-2015

Fuente: elaboración propia con datos tomados de base de datos DARC.

Prácticas formativas e investigación

Las prácticas educativas de enfermería han sido otro de los pilares del proceso formativo. Se han dividido en dos: la práctica clínica y la comunitaria, siendo la primera la de mayor valoración por parte de los estudiantes, por ser, según ellos, la parte que «más peso” tiene en el plan de estudios y en el ejercicio profesional. La práctica comunitaria se ha dictado desde los primeros semestres y ha sido la manera a través de la cual la facultad ha interactuado con la población samaria. Estas prácticas generalmente se han realizado en barrios «populares”, de estratos bajos o de mayores necesidades insatisfechas y su propósito, además del formativo, ha apuntado a establecer diagnósticos en salud de la población, así como brindar estrategias de cuidado desde la perspectiva familiar y comunitaria.

La práctica educativa comunitaria se ha realizado en diferentes barrios como Taganga, Bonda, Mamatoco, La Bolivariana, Timayui, Bastidas, Garagoa, entre otros, en temáticas como salud mental, maltrato intrafamiliar, adultos mayores, promoción y prevención, entre otras. Estudiantes, egresados y profesores reconocen que, aunque no es la práctica favorita, ha sido una experiencia vital en el proceso formativo y en el «descubrimiento” de la enfermería. De igual forma, consideran que gracias a esta práctica el nombre de la Facultad de Enfermería ha logrado reconocimiento en los barrios mencionados y en la ciudad en general. Incluso, ha sido una forma de promoción de la carrera, porque les ha permitido a jóvenes de esos barrios a interesarse por las actividades realizadas y a considerar la enfermería como opción de estudio.

La práctica educativa clínica, por su parte, ha tenido mayor protagonismo a través de los años y, así como la comunitaria, ha sido decisiva en el descubrimiento de la enfermería por parte del estudiante. Para ellos, es en la interacción con el paciente donde descubren la parte humana de la profesión, en el sentido de cuidar al otro, interesarse por su estado y contribuir en su recuperación. Además, implica poner en práctica los conocimientos y desarrollar las habilidades y actitudes que son competencia del profesional de enfermería. Es por este motivo que representa una experiencia clave, porque indica «si tienes madera para esto”.

Generalmente, los estudiantes establecen preferencias entre una y otra, lo cual, va indicando una señal de su gusto en el campo laboral. Como las otras situaciones mencionadas, también fueron cambiando durante el tiempo, que resultó en que fuera la clínica la mayormente afectada. Las primeras cohortes no contaron con simuladores, pero si con una presencia más amplia en lugares como el Hospital Central. De igual forma, ante la ausencia de estos recursos, los estudiantes, ensayaban los procedimientos técnicos entre ellos mismos.

Procedimientos básicos eran… cómo aprendimos nosotros, en esa época no había simuladores, me acuerdo que la primera sonda nasogástrica que pasó Aneth Rivas, y fue con una compañera y la demostración la hice yo con Aneth, entonces yo era la docente que orientaba procedimientos básicos, y entonces la primera sonda y el hielito, y pase saliva y va a pasar la sonda y auscultar, o sea todo fue en vivo y en directo. La canalización, la administración de medicamentos, el complejo B intramuscular, todas tuvieron que pasar por eso. Entonces toda esa área se reestructuró más o menos donde queda hoy bienestar universitario, había un salón allí, una puerta, fue nuestro primer laboratorio, con cama con todo el cuento y ahí hacíamos los laboratorios de semiología y de procedimientos básicos. (Entrevista Oviedo, 2015)

En ese tiempo lo hacíamos en el mismo servicio donde estábamos haciendo las prácticas, y con una cartelera, o conversando, pero en este tiempo las cosas se le ha facilitado más al estudiante, en ese tiempo si era como más complicado, pero en ese tiempo tu tenías acceso a la historia clínica y hacíamos nuestros borradores y luego listo lo pasábamos a la nota de institución. Ahora en este tiempo ya eso se ha prohibido un poquito ya no tenemos ese acceso a escribir directamente en algunas instituciones, entonces anteriormente en el hospital cuando estábamos allá se nos facilitaba más tener a cargo la historia clínica. (Entrevista Morelos, 2016)

La investigación es una de los campos de la enfermería. Como todos los anteriores, han cambiado a lo largo del tiempo. Sin embargo, durante muchos años, la investigación realizada se concentraba en los trabajos de grado de los estudiantes, mientras la labor investigativa de los docentes era, como mucha de la práctica de enfermería, apócrifa, o carecía de un carácter formal e institucionalizado. No obstante, la profesora Luz Ángela sostiene que la investigación en la facultad

Empezó con Ruth Pinedo, pero después, como ella se fue, yo fui la que tomé ese grupo. Había dos grupos, el otro lo tenía Yadira [Pabón], porque lo que se quería era tener como que uno como clínico y otro comunitario, entonces yo tenía el clínico y el otro la parte comunitaria. El problema en ese entonces era que quienes hacían la investigación nada mas era yo que tenía una investigación, y la otra la tenía Yadira. Nada más éramos las dos docentes que presentábamos proyectos cada vez que había convocatoria, creo que después presentó Etilvia. (Entrevista Reyes, 2016)

Los dos grupos eran Cuidado en el ciclo vital y Enfermería comunitaria, los cuales funcionaron entre el 2006 y 2014, año en el que por directrices institucionales se fusionaron para dar origen al único grupo de la facultad, denominado Enfermería, Comunidad,

Salud y Educación (ECSE). De igual forma, la facultad ha contado con diferentes semilleros de investigación, entre los que se resaltan Cuidadores del Mañana y Transformando el cuidado.

Los cambios institucionales y administrativos han clasificado la labor de los docentes, creando la figura de coordinador. Sin embargo, la continuidad no ha sido el elemento distintivo, así como la dependencia de las directrices de la sede principal se ha constituido en un obstáculo. Sin embargo, desde los últimos cinco años (2010-2015), la universidad avanzó en el desarrollo de los procesos investigativos, ampliando el número de proyectos de investigación y las respectivas publicaciones, todas ellas registradas en el Gruplac.

Otros hechos relevantes en el desarrollo histórico de la facultad se dieron en el año 2000. Primero, el programa es aceptado como miembro de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, Acofaen; esto amplió su interlocución con las demás universidades del país. Luego, se da el paso de programa a facultad en el 2012. Este cambio le permitió a la facultad obtener un nuevo estatus en el orden académico de la sede. Con este nombramiento Mónica Caballero Zambrano es designada como la primera década de Enfermería en la Universidad, precedida un año después por Haidy Oviedo, quien lo ocupó hasta 2016. En el año 2014, la universidad adoptó el modelo de educación por competencias, siendo la Facultad de Enfermería una de las primeras en implementarla y del cual se espera seguir avanzando en el proceso iniciado dos décadas atrás, ebn relación con la formación de personas encargadas del cuidado.

El desarrollo histórico que la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Santa Marta, ha tenido entre los años 1993-2015 está conformado por una variedad de episodios, hitos y procesos vitales para su conformación. En un tiempo corto, se ha convertido en una experiencia significativa en el proceso formativo de enfermería, tanto para la ciudad de Santa Marta y la Universidad Cooperativa, que con ella han iniciado la experiencia de educar en la profesión. En este sentido, ha sido una movilización social por la enfermería, liderada por un conjunto de personas que a lo largo de los años han logrado sentar las bases de un proceso que ha podido dar forma a la profesión del cuidado en la ciudad.

Es un desarrollo histórico que, visto y representado socialmente desde el presente, construye su pasado con el propósito de señalar el camino tomado, resaltando las condiciones en las que se han dado, para destacar lo alcanzado, pero guardando la preocupación sobre la necesidad de situar la experiencia samaria en el contexto regional y nacional, como una de las tantas contribuciones al desarrollo de la profesión.

En esta experiencia, aparecen como hitos históricos la creación del programa, el desarrollo de la primera cohorte y su graduación como referencias importantes del proceso impulsado por el ímpetu y el liderazgo de personas comprometidas con la causa, dadas en un contexto ambiguo marcado por la incertidumbre que produce la primera vez, pero compensado por el compromiso y el deseo de hacer una ciencia del cuidado para la ciudad. De igual forma, la experiencia encontró en el performance enfermero, las principales estrategias educativas en un momento de relativa escasez, centrado en el trato humano y el sentido de solidaridad con el otro. Asimismo, la práctica comunitaria y clínica se sumaron a los procesos que a lo largo del tiempo le dieron solidez a la educación en enfermería y que le darían a la Facultad de Enfermería un reconocimiento social local y regional para la formación de las personas encargadas de brindar cuidado.

La Facultad de Enfermería en el contexto del sector salud

Comprender el desarrollo histórico del proceso educativo en enfermería, no puede limitarse a una mirada en su interior. Requiere dar un repaso al contexto, que permita establecer la dimensión de los logros a partir del entendimiento de las condiciones y coyunturas a través de las cuales se desarrollaron los hechos relacionados con la educación en enfermería en Santa Marta. En este caso, la coyuntura involucra todas las dimensiones humanas, pero indiscutiblemente las de carácter económico, social y político van a ser vitales, más exactamente si se refieren a la educación y la salud.

Santa Marta es una ciudad relativamente pequeña, según el Censo del DANE, en el 2003 tenía 442.000 habitantes y en la siguiente década no superaría el medio millón. Está ubicada en la costa Caribe colombiana, con valor cultural e histórico reconocido, pero con poca trascendencia en las dinámicas económicas y políticas del país. Es la capital del departamento del Magdalena, cuyos indicadores en educación son muy bajos, así como en salud. Siendo periferia, es una muestra de las inequidades del país, en términos de la distribución de la riqueza, las necesidades básicas satisfechas y el potencial productivo regional.

Este panorama económico y político, es coherente con la situación de la salud y la educación. La cobertura del departamento en educación superior es del 29%, por debajo del 46% de la media nacional (MEN, 2014). Existen once Instituciones de Educación Superior (IES), la mayoría de ellas, sedes de instituciones de índole regional o nacional (Universidad del Norte, Unad, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Sena, CUN, Remintong), excepto la Universidad del Magdalena. De ellas, solo la Universidad Cooperativa y la del Magdalena, ofrecen programas de salud, entre ellos Medicina y Enfermería.

En el ámbito de la salud, El Hospital Julio Méndez Barreneche y el Hospital Universitario Fernando Troconis han sido la referencia de la salud en el sector público. A ellos se suman Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud que conforman el sector salud en la ciudad, las cuales son una referencia para el sistema en el departamento. El sector público ha estado marcado por la discontinuidad de sus procesos y el privado por la limitación de sus actividades. Este panorama ha dejado la responsabilidad de la labor educativa en las dos universidades mencionadas, sin que ambas figuren en la construcción de la historia de la enfermería nacional.

La articulación entre la facultad de enfermería y el sector salud quiere dar cuenta de la manera en que los procesos antes descritos, tuvieron relación con los cambios locales y regionales. De igual forma, quiere situar las condiciones en las cuales se ha dado la práctica de la enfermería, vista desde los egresados y docentes. De esta manera, intenta realizar una aproximación de la historia reciente de la enfermería en la ciudad, puntualizando en la experiencia uceista. Se resalta que esta historia es reciente y marcada por la implementación de la Ley 100 de 1993, la cual, permitió un crecimiento significativo del sector.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER