CONCEPTOS
En los últimos años, la noción de discapacidad ha cambiado mucho. Ha ido modificándose desde una percepción totalmente sanitaria y de protección social hasta la actual, la visión biopsicosocial, que marca hoy en día las políticas y actuaciones sociales.
Según la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud), publicada por la OMS en el año 2001 (sustituyendo a la anterior de 1980), discapacidad es asumido como un término genérico que abarca las distintas dimensiones de: Deficiencias de función y deficiencias de estructura o Déficit en el funcionamiento: sustituye al término “deficiencia” de la anterior clasificación, CIDDM.
Es la pérdida o anormalidad (anomalía) de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. Normalmente, los déficits en el funcionamiento son secundarios a una enfermedad o accidente, y pueden darse de forma permanente o temporal. Ejemplo: una parálisis en algunos grupos musculares concretos como consecuencia de un ACV.
Limitación en la actividad: sustituye el término “discapacidad”. Son las dificultades que un individuo puede tener en la ejecución de las actividades, la pérdida de capacidad funcional, como consecuencia del déficit en el funcionamiento, para realizar una actividad de la manera o dentro de los niveles considerados normales en el ser humano. Se pueden clasificar en distintos grados.
Ejemplo: la imposibilidad de mantenerse de pie con los dos pies o deambular como consecuencia de la parálisis de aquel grupo muscular.
Restricción en la participación:
Sustituye el término “minusvalía”. Es una desventaja derivada del déficit en el funcionamiento y de la limitación en la actividad. Representa las consecuencias sociales y ambientales de los dos términos anteriores. Son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. Ejemplo: siguiendo el ejemplo, en la persona con ACV, serían todas las desventajas que implica la parálisis (déficit en el funcionamiento) y la imposibilidad de deambular (limitación en la actividad).
Discapacidad, en la CIF, es por tanto un término «paraguas». Se utiliza para referirse a los déficits, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Hace referencia a los aspectos negativos de la interacción entre el individuo con una alteración de la salud y su entorno.
La dependencia puede entenderse, por tanto, como el resultado de un proceso que:
– Se inicia con la aparición de un déficit en el funcionamiento corporal como consecuencia de una enfermedad o accidente.
– Este déficit comporta una limitación en la actividad.
– Cuando esta limitación no puede compensarse mediante la adaptación del entorno, provoca una restricción en la participación.
– Dicha restricción en la participación se concreta, finalmente, en la dependencia de la ayuda de otras personas para realizar las actividades de la vida cotidiana.
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍAS FRECUENTES
CLASIFICACIÓN
La clasificación se divide en tres grandes grupos: Discapacidad física, discapacidad sensorial y discapacidad psíquica o intelectual.
• Discapacidad Física:
Se considerará que una persona tiene discapacidad física cuando padezca anomalías orgánicas en el aparato locomotor o las extremidades (cabeza, columna vertebral, extremidades superiores y extremidades inferiores).
También se incluirán las deficiencias del sistema nervioso, referidas a las parálisis de extremidades superiores e inferiores, paraplejías y tetraplejías y a los trastornos de coordinación de los movimientos, entre otras.
Un último subconjunto recogido en la categoría de discapacidades físicas es el referido a las alteraciones viscerales, esto es, a los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema endocrino-metabólico (diabetes,hipotiroidismo) y sistema inmunitario.
• Discapacidad sensorial:
Supone la afectación de alguno de los principales canales sensitivos de recepción de la información, el sentido de la vista o del oído y el lenguaje. La disfunción afecta al desarrollo de las AVD (actividades de la vida diaria) de la persona limitando su participación en el entorno que le rodea.
• Discapacidad mental o intelectual:
Hace referencia a trastornos permanentes en el comportamiento adaptativo de las personas. Pueden ser debidos a deficiencia mental (en cuya categoría se incluye el espectro del retraso mental en sus grados severo, moderado y leve, además del retraso madurativo), las demencias y otros trastornos mentales. En esta última recoge trastornos tan diversos como el autismo, la depresión mayor, el trastorno bipolar, los trastornos de pánico, las esquizofrenias, los trastornos psicóticos, somáticos y de la personalidad, entre otros.
Manual de Atención Socio-Sanitaria
ETIOLOGÍAS FRECUENTES
La mayor parte de las discapacidades en España sucede en torno a cuatro grandes grupos de riesgo:
• Problemas perinatales:
Un 20 % de los nacimientos en España son de “alto riesgo” (edad avanzada de la madre, anomalías genéticas, etc.). De ellos surgen los principales problemas perinatales:
– Defectos y malformaciones genéticas (Síndrome de Down, hidrocefalia, etc.)
– Prematuridad (peso menor a 2.500 gramos en el nacimiento)
– Problemas en el parto, daño obstétrico (anoxia, traumatismos)
– Sufrimiento fetal.
Retrasos evolutivos (en el lenguaje, Psicomotricidad), problemas de conducta (niños “difíciles”), parálisis cerebral, pérdida de visión o de audición, luxaciones, etc., son algunos de los efectos que pueden producirse alrededor del embarazo y del parto.
• Riesgo socio-ambiental:
La tasa de deficiencias se triplica en ambientes muy desfavorecidos. Las situaciones socioculturalmente desfavorecidas traen consigo problemas de salud (desnutrición, enfermedades), inadaptación, retrasos en el desarrollo y problemas de aprendizaje.
Los niños pertenecientes a etnias minoritarias o a grupos excluidos pertenecen también a este grupo de riesgo, pues se van a desenvolver en ambientes de marginalidad y de falta de recursos para atender sus necesidades más básicas (vivienda,alimentación,higiene…).
Las situaciones de falta familiar y maltrato suponen otro importante factor de riesgo asociado a deficiencias, trastornos de conducta, enfermedades y trastornos emocionales.
• Accidentes:
A partir del primer año de vida, el riesgo de deficiencias se traslada especialmente a los accidentes: en el hogar (1 a 4 años), en el colegio y grupos de ocio (4 a 18 años), accidentes de tráfico (jóvenes) y accidentes laborales (en torno a los 20 – 30 años).
• Enfermedades crónicas:
Son la principal causa de la discapacidad en España desde los años intermedios de la vida y especialmente a partir de los 40 años. Enfermedades crónicas del aparato circulatorio, del digestivo, osteo-articulares y respiratorias son las principales causas que derivan en secuelas permanentes e incapacitantes asociadas a los procesos naturales de envejecimiento.
CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES
Establecer características comunes a las personas con discapacidad resulta complicado, ya que depende del tipo de discapacidad, de las características de la persona, del entorno… pero sí vamos a señalar rasgos comunes:
– Inseguridad y baja autoestima, como consecuencia de las dificultades para realizar actividades y participación social.
– Excesiva dependencia de otros, en ocasiones como consecuencia de un cuidado excesivo (sobreprotección). Pueden también aparecer sentimientos de frustración, rechazo o negación de su situación.
– Distorsionesenlavaloracióndesuscapacidades.
– Dificultades en la relación con otras personas.
En cuanto a las Necesidades:
– Necesidad de respeto: ser tratados con normalidad y dignidad como personas, evitando actitudes de lástima.
– Necesidad de apoyos: para poder desarrollar por sí mismos una vida con la mayor autonomía posible.
– Necesidad de acompañamiento: acompañar, no hacer por él.
– Necesidad de motivación.
Es importante que los profesionales seamos capaces de detectar estas necesidades y prestar la atención que precisen para mejorar su bienestar y autonomía.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
1. Clasificación de las Discapacidades
Discapacidades Físicas
Estas afectan la movilidad y la función física. Incluyen:
- Parálisis: Pérdida total o parcial de la capacidad para mover una parte del cuerpo.
- Amputaciones: Pérdida de una extremidad.
- Enfermedades Musculares y Esqueléticas: Como la distrofia muscular o la artritis.
Discapacidades Sensoriales
Estas afectan los sentidos de visión, audición y tacto:
- Discapacidad Visual: Desde debilidad visual hasta ceguera total.
- Discapacidad Auditiva: Incluye la sordera parcial o total.
- Discapacidad del Tacto: Alteraciones en la capacidad para sentir o distinguir texturas y temperaturas.
Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo
Estas afectan las habilidades cognitivas y el desarrollo general:
- Trastorno del Espectro Autista (TEA): Afecta la comunicación y la interacción social.
- Síndrome de Down: Afecta el desarrollo cognitivo y físico.
- Retraso en el Desarrollo: Incluye dificultades en el aprendizaje y en la adaptación a las expectativas del desarrollo.
Discapacidades Psicosociales
Estas afectan la salud mental y emocional:
- Trastornos del Estado de Ánimo: Como la depresión y el trastorno bipolar.
- Trastornos de Ansiedad: Incluye trastornos de ansiedad generalizada, fobias y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
- Trastornos de la Personalidad: Incluyen condiciones como el trastorno límite de la personalidad.
2. Impacto de las Discapacidades
El impacto de una discapacidad puede variar dependiendo de la naturaleza de la condición, el entorno y el apoyo disponible. Puede afectar aspectos como:
- Autonomía: La capacidad de realizar actividades diarias de forma independiente.
- Participación Social: La inclusión en actividades sociales, educativas y laborales.
- Acceso a Servicios: La disponibilidad y adecuación de servicios médicos, educativos y de apoyo.
- Bienestar Emocional: La salud mental y la calidad de vida general.
3. Enfoques para la Gestión y el Apoyo
Enfoque Médico
- Diagnóstico y Tratamiento: Identificación de la discapacidad y tratamiento médico para manejar o mejorar la condición.
- Rehabilitación: Servicios para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida.
Enfoque Psicosocial
- Apoyo Emocional: Terapia y counseling para ayudar a las personas a lidiar con el impacto emocional de la discapacidad.
- Desarrollo de Habilidades: Programas para desarrollar habilidades de vida y sociales.
Enfoque de Inclusión
- Accesibilidad: Adaptaciones en el entorno físico y en la tecnología para facilitar la participación.
- Educación y Empleo: Oportunidades educativas y laborales adaptadas a las necesidades individuales.
- Políticas Públicas: Legislación y políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
4. Estrategias de Apoyo y Adaptación
Adaptaciones Ambientales
- Modificaciones del Entorno: Rampa de acceso, baños accesibles y señalización adecuada.
- Tecnología Asistencial: Dispositivos y software que facilitan la comunicación, movilidad y otras funciones.
Apoyo Personal
- Servicios de Relevo: Ayuda temporal para permitir que los cuidadores principales descansen.
- Programas de Apoyo Comunitario: Grupos de apoyo y servicios comunitarios que facilitan la participación y el bienestar.
Empoderamiento y Educación
- Capacitación en Autogestión: Formación para ayudar a las personas a tomar decisiones informadas y gestionar su discapacidad.
- Educación Inclusiva: Estrategias y recursos educativos adaptados a las necesidades de los estudiantes con discapacidad.