LA INTERVENCIÓN EN LAS SITUACIONES DE DUELO

Sin valoraciones

El Duelo

El duelo es el proceso por el que pasa una persona que sufre una pérdida. Se define como una reacción adaptativa natural, normal y esperable ante la pérdida de un ser querido.

Permite reestablecer el equilibrio roto con la muerte del ser querido. Prepara para vivir sin la presencia física de esa persona y mantiene el vínculo afectivo de forma que sea compatible con la realidad presente.
El duelo no es una enfermedad, aunque resulta ser un acontecimiento vital estresante de primera magnitud, que tarde o temprano hemos de afrontar, casi todos, los seres humanos.

Resulta especialmente relevante cuando se pierde a alguien muy importante en nuestra vida y, pese a ser algo natural, puede suponer un gran dolor, desestructuración y desorganización en la vida del doliente.
No requiere en la mayoría de los casos de intervenciones específicas, siempre que el doliente disponga de recursos adecuados tanto internos como externos para hacer frente a la pérdida. Sólo en un 10-20% de los casos suele presentar dificultades, derivando en lo que conocemos como duelo complicado o patológico.

El duelo es un proceso único e intransferible. Cada persona vive el dolor de una manera única, no hay dos duelos iguales de la misma manera que no hay dos personas iguales.

 

Manual de Atención Socio-Sanitaria

TIPOS DE DUELO. ETAPAS DEL DUELO

La enorme variabilidad del duelo depende de las características de la persona en duelo, su situación personal y antecedentes, de “quién” es la persona fallecida para el doliente, de las causas y circunstancias de su fallecimiento, de las relaciones sociofamiliares, y de las costumbres sociales, religiosas, etc. de la sociedad en la que vive. No obstante, podemos describir a grandes rasgos la evolución del duelo a lo largo del tiempo:

Duelo anticipado (pre-muerte).

Es un tiempo caracterizado por el shock inicial ante el diagnóstico y la negación de la muerte próxima, mantenida en mayor o menor grado hasta el final; también por la ansiedad, el miedo y el centrarse en el cuidado del enfermo. Este período es una oportunidad para prepararse psicológicamente para la pérdida y deja profundas huellas en la memoria.

• Duelo agudo (muerte y período alrededor de la muerte).

Etapa de desconcierto y embotamiento. Son momentos intensísimos y excepcionales, de verdadera catástrofe psicológica, caracterizados por el bloqueo emocional, la parálisis psicológica, y una sensación de aturdimiento e incredulidad ante lo que se está viviendo, como si fuera irreal, con una sensación de embotamiento que se asemeja a una especie de shock psicológico, es una situación de auténtica despersonalización. Algunos autores señalan el carácter funcional de esta conmoción como un elemento de protección ante la gran carga aversiva que supone el momento de la muerte, es como si esta conmoción tuviera una función anestesiadora del dolor. Esta primera fase puede durar desde unas pocas horas hasta algunos días.

• Duelo temprano.

Etapa de anhelo y búsqueda de la pérdida. Desde semanas hasta unos tres meses después de la muerte. Pasadas estas primeras horas o días, aún no se puede aceptar la idea de la pérdida, los hábitos y costumbres siguen estando relacionados con el ser querido, lo que produce una continua añoranza del fallecido, todo lo que le rodea le recuerda su presencia y apenas se puede pensar en otra cosa. Es un tiempo de negación, de búsqueda del fallecido, de estallidos de rabia y/o culpa, y de intensas oleadas de dolor y llanto, de profundo sufrimiento. La persona no se da cuenta todavía de la realidad de la muerte. Esta fase que puede durar entre tres y cuatro semanas se caracteriza por una gran ansiedad e inseguridad pudiendo aparecer ataques de pánico e hiperventilación.

• Duelo intermedio. Etapa de desorganización y desesperación.

Desde meses hasta años después de la muerte. A medida que va pasando el tiempo, y se van acabando las ceremonias y rituales de despedida y las personas de su entorno que constituyen su apoyo social se tienen que reincorporar a sus actividades habituales, es cuando ese empieza a ser conscientes de la magnitud de la pérdida, de lo que significa no poder volver a compartir momentos y experiencias con la persona fallecida, …

• Duelo tardío. Etapa de reorganización y recuperación.

Transcurridos entre 1 y 4 años, el doliente puede haber establecido un nuevo modo de vida, basado en nuevos patrones de pensamiento, sentimiento y conducta que puede ser tan grato como antes, pero sentimientos como el de soledad, pueden permanecer para siempre, aunque ya no son tan invalidantes como al principio. Las punzadas de dolor van disminuyendo en frecuencia e intensidad, empieza a mirar hacia el futuro en vez de hacia el pasado y a reconstruir su mundo, recuperando poco a poco la esperanza, estructurando el tiempo hacia actividades con proyección de futuro y permitiéndose un progresivo acercamiento a las emociones positivas, planteándose nuevos objetivos y la posibilidad de estar abierto a nuevas relaciones.

• Duelo latente (con el tiempo…)

A pesar de todo, nada vuelve a ser como antes, no se recobra la mente preduelo, nunca se vuelve al estado anterior a la pérdida, claramente hay un antes y un después, aunque sí parece llegarse, con el tiempo, a un duelo latente, más suave y menos doloroso, que se puede reactivar en cualquier momento ante estímulos que recuerden…

 

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

1. Comprender el Duelo

Definición

El duelo es la reacción emocional y psicológica a la pérdida de un ser querido. Puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo tristeza, ira, culpa, ansiedad y en ocasiones, alivio.

Fases del Duelo (Modelo de Kübler-Ross)

  1. Negación: Incredulidad o rechazo de la realidad de la pérdida.
  2. Ira: Frustración y rabia por la pérdida.
  3. Negociación: Intentos de revertir o minimizar la pérdida.
  4. Depresión: Profunda tristeza y desesperación.
  5. Aceptación: Reconocimiento y aceptación de la realidad de la pérdida.

2. Estrategias de Intervención

a. Creación de un Entorno de Apoyo

  • Escucha Activa: Escuchar atentamente y con empatía, sin interrumpir o juzgar.
  • Presencia Afectiva: Estar presente de manera constante y afectuosa, ofreciendo un apoyo estable.
  • Validación Emocional: Reconocer y validar las emociones del doliente, sin minimizar su dolor.

b. Comunicación Efectiva

  • Claridad y Sencillez: Hablar de manera clara y sencilla sobre la pérdida y el proceso de duelo.
  • Evitar Frases Hechas: Evitar comentarios que puedan parecer insensibles o trivializar la pérdida.
  • Uso de la Empatía: Mostrar empatía y comprensión genuina hacia los sentimientos del doliente.

c. Ofrecimiento de Recursos y Herramientas

  • Grupos de Apoyo: Sugerir la participación en grupos de apoyo para compartir experiencias con otros que están en duelo.
  • Recursos de Lectura: Proporcionar libros y artículos sobre el duelo y estrategias de afrontamiento.
  • Ayuda Profesional: Recomendar la búsqueda de ayuda profesional, como terapia individual o de grupo, si es necesario.

d. Acompañamiento en el Proceso

  • Permanecer Cerca: Acompañar al doliente durante todo el proceso, ofreciendo compañía y apoyo continuos.
  • Facilitar Ritualización: Ayudar en la creación de rituales o ceremonias que permitan honrar y recordar al ser querido.
  • Fomentar la Expresión: Animar al doliente a expresar sus sentimientos y pensamientos a través del habla, escritura, arte u otros medios creativos.

3. Consideraciones Especiales

a. Diversidad Cultural

  • Respeto por las Creencias: Respetar y apoyar las creencias y prácticas culturales del doliente relacionadas con la muerte y el duelo.
  • Personalización de la Intervención: Adaptar las estrategias de intervención para alinearse con las prácticas y creencias culturales del doliente.

b. Diferencias Individuales

  • Reconocer la Unicidad del Duelo: Comprender que cada persona vive el duelo de manera única y que no hay un «camino correcto» para afrontarlo.
  • Adaptación a las Necesidades del Doliente: Ajustar las estrategias de apoyo según las necesidades y preferencias del doliente.

c. Atención a los Signos de Duelo Patológico

  • Identificación de Señales: Estar atento a señales de duelo complicado, como incapacidad para funcionar en la vida diaria, pensamientos suicidas, o persistencia de síntomas intensos a lo largo del tiempo.
  • Intervención Profesional: Referir a profesionales de salud mental en casos de duelo patológico para una intervención especializada.

4. Ejemplos Prácticos de Intervención

a. Caso de Duelo por Pérdida Repentina

  • Inmediatamente después de la pérdida: Proporcionar un entorno seguro y de apoyo, permitiendo al doliente expresar sus emociones libremente.
  • A corto plazo: Ofrecer recursos de apoyo, como contactos de grupos de duelo y literatura relevante. Facilitar la organización de rituales o ceremonias de despedida.
  • A largo plazo: Mantener el contacto regular, evaluar el progreso del duelo y ajustar las intervenciones según sea necesario.

b. Caso de Duelo por Enfermedad Prolongada

  • Durante la enfermedad: Proporcionar apoyo emocional continuo tanto al enfermo como a la familia. Facilitar conversaciones sobre el proceso de la enfermedad y el futuro.
  • Tras la pérdida: Ofrecer un espacio para la expresión de emociones complejas y mixtas (alivio, culpa, tristeza). Proporcionar apoyo para la reorganización de la vida diaria sin el ser querido.
  • A largo plazo: Ayudar a la integración de la pérdida en la vida del doliente, fomentando la creación de nuevos significados y objetivos.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER