Denominaciones de origen
De nuestro curso online de quesos denominación de origen
DOP (Denominación de Origen Protegida)
Con estas siglas se identifican productos alimenticios originarios de un
lugar determinado, una región o excepcionalmente un país. No obstante la
legislación permite que algunos nombres se asimilen a las DOP aun cuando las
materias primas ya sean animales vivos, carne o leche que se utilicen para
elaborar ese producto procedan de una zona geográfica más amplia que la
zona definida o incluso de una zona distinta de ésta siempre que cumplan
ciertas condiciones.
IGP (Indicación Geográfica Protegida)
Con estas siglas se entiende que se identifica un producto originario de un
lugar determinado, una región o un país.
Que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que
pueda esencialmente atribuirse a su origen geográfico.
Y por último que una al menos de sus fases de producción, transformación o
elaboración tenga lugar en la zona geográfica definida.
Especialidad Tradicional Garantizada (ETG)
También en la actualidad es frecuente ver esta marca en distintos productos
alimenticios. Vamos a saber que quiere decir estas siglas.
Se podrán registrar como especialidades tradicionales garantizadas los
nombres que describan un producto o alimento específico que sea el resultado
de un método de producción, transformación o composición que corresponda a
una práctica tradicional y producido con materias primas o ingredientes que
sean los utilizados tradicionalmente.
Es por ello que se admite registrar el nombre de un producto alimenticio como
ETG cuando ya se ha llamado así tradicionalmente a lo largo del tiempo,
que debe de ser de al menos 30 años, e identifica su carácter tradicional.
En España solamente existen reconocidos estos cuatro productos como
ETG, el jamón serrano con una serie de características específicas, la leche
certificada de granja, los panellets y la torta de aceite.
Obtención de los quesos y tortas de queso.-
La leche destinada a la elaboración del queso, será de las especies y razas
autorizadas, según las normas que marca el Reglamento y procederá
exclusivamente de ganaderías inscritas y controladas por el Consejo Regulador
y situadas en la zona de producción de la D.O. correspondiente.
La manipulación de la leche y la elaboración de los quesos se llevarán a cabo
en las condiciones adecuadas en las industrias autorizadas. El producto final se
somete a los análisis y controles correspondientes para poder garantizar su
calidad.
Certificada la calidad, el Consejo entrega las contraetiquetas numeradas
correspondientes a la industria elaboradora de dicho queso.
Estructura de control de todo el proceso de producción.-
El Control de la Denominación de Origen corresponde a su Consejo Regulador,
órgano profesional formado por representantes del sector productor y
elaborador.
Funciones del Consejo Regulador de la Denominación de Origen.-
Elaborar y controlar los distintos registros.
Orientar, vigilar y controlar la producción y calidad del queso protegido.
Los servicios de Control y Vigilancia se realizan por Inspectores
habilitados por la Administración correspondiente que actúan de forma
imparcial respecto de los productores transformadores.
Calificar el producto.
Promocionar y defender la Denominación de Origen.
Resolver los expedientes sancionadores por incumplimiento del
Reglamento.
Actuar con plena responsabilidad y capacidad jurídica para obligarse y
comparecer en juicio, ejerciendo las acciones que le correspondan en su
misión de representar y defender los intereses generales de la
Denominación
Etiquetado de los quesos y tortas de queso con D.O. e I.G.P.-
Las etiquetas comerciales, propias de cada firma inscrita, deben ser aprobadas
por el Consejo Regulador de la D.O. correspondiente.
Figurará obligatoriamente en ellas la mención Denominación de Origen.
El producto destinado al consumo irá provisto de contraetiquetas numeradas y
expedidas por el Consejo Regulador, que serán colocadas en la industria
inscrita y siempre de forma que no permita una nueva utilización de las
mismas.
Todos estos controles se hacen para que el consumidor tenga la completa
seguridad de que cuando consume un queso español es de la máxima calidad.
Nosotros nos vamos a centrar en los quesos con D.O.-
Quesos con DOP en España
España tiene una rica tradición quesera, y varios de sus quesos están protegidos por la DOP. Algunos ejemplos son:
- Queso Manchego
- Origen: Castilla-La Mancha.
- Leche: Oveja manchega.
- Características: Este queso tiene una textura firme y un sabor que varía de suave a curado según el tiempo de maduración. Su cáscara es característica con un marcado patrón de «tejas» (malla).
- Queso Idiazábal
- Origen: País Vasco y Navarra.
- Leche: Oveja latxa o carranzana.
- Características: Tiene un sabor ahumado que se obtiene al ahumarlo de forma tradicional. Su textura es compacta y su sabor es algo picante.
- Queso de Cabrales
- Origen: Asturias.
- Leche: Mezcla de leche de cabra, vaca y oveja.
- Características: Es un queso azul, de sabor fuerte y textura cremosa. Se elabora de manera artesanal en cuevas, lo que le da su característico sabor intenso.
- Queso Mahón
- Origen: Menorca, Islas Baleares.
- Leche: Vaca.
- Características: Tiene un sabor suave y ligeramente salado, con una textura firme. Se caracteriza por su color amarillo y su forma rectangular.
- Queso Tetilla
- Origen: Galicia.
- Leche: Vaca.
- Características: Su nombre proviene de su forma, que recuerda a una «tetilla». Es un queso suave, de textura cremosa y sabor delicado.
- Queso Zamorano
- Origen: Castilla y León.
- Leche: Oveja.
- Características: Este queso tiene una pasta semidura y un sabor intenso, con notas de frutos secos.
Quesos con DOP fuera de España
Varios países tienen quesos con DOP que son conocidos mundialmente, por ejemplo:
- Queso Roquefort (Francia)
- Origen: Región de Roquefort-sur-Soulzon, en el sur de Francia.
- Leche: Oveja.
- Características: Es uno de los quesos azules más famosos del mundo. Tiene un sabor fuerte y picante y una textura cremosa. Se madura en las cuevas de Roquefort.
- Parmigiano Reggiano (Italia)
- Origen: Emilia-Romaña, Italia.
- Leche: Vaca.
- Características: Es un queso duro y granular, conocido por su sabor salado, umami y su textura quebradiza. Se utiliza mucho en la cocina italiana, especialmente en pastas.
- Gorgonzola (Italia)
- Origen: Lombardía y Piamonte, Italia.
- Leche: Vaca.
- Características: Es un queso azul cremoso y de sabor fuerte. Se puede encontrar en versiones más suaves o más maduras.
- Feta (Grecia)
- Origen: Grecia.
- Leche: Oveja o cabra.
- Características: Este queso tiene una textura firme y un sabor salado. Se utiliza comúnmente en ensaladas y platos mediterráneos.