Las desviaciones se definen como las diferencias entre el resultado previsto que marcan los objetivos alcanzables y los logros efectivos obtenidos al final del periodo.
1. Concepto
Las desviaciones ofrecen información sobre la que centrarse en el análisis, para determinar cuáles han sido las causas que han impedido alcanzar los objetivos de resultados establecidos y, en consecuencia, servir de base para establecer en los periodos futuros las correcciones oportunas, en la política de gestión o en los propios objetivos establecidos, según cual sea la naturaleza y las causas de las desviaciones.
2. Clasificación
Las desviaciones se calculan a partir de la comparación entre las previsiones y la realidad, por tanto dependiendo de la magnitud utilizada, pueden existir desviaciones en coste, o desviaciones en ingresos.
Además de esta clasificación, en cuanto a la tipología de las desviaciones, estas se pueden clasificar en función de otros criterios; estos criterios son:
- Según las causas que las originan:
a) Desviaciones económicas o en precios: son las originadas por factores externos a la empresa.
b) Desviaciones técnicas o en cantidad: son las causadas por factores internos de la empresa.
Este tipo de desviaciones, a su vez, se podrán dividir teniendo en cuenta que los costes sean:
Elementales: en este caso las desviaciones serán técnicas o económicas.
Compuestos: se podrán calcular las siguientes desviaciones:
Desviación en presupuestos.
Desviación en capacidad o actividad. Desviación en eficiencia.
- Según los tipos de costes, se pueden distinguir:
a) Desviaciones en costes fijos.
b) esviaciones en costes variables.
Vea nuestro curso de Contabilidad
Concepto de Desviaciones
En contabilidad, una desviación se refiere a la diferencia entre los resultados reales y los resultados esperados o presupuestados. Estas desviaciones pueden surgir de diversos factores, como cambios en las condiciones del mercado, errores en la planificación o variaciones en los costos y ingresos. Las desviaciones son una herramienta clave en el análisis financiero, ya que permiten a las organizaciones evaluar su rendimiento y tomar decisiones informadas.
El análisis de desviaciones es esencial para el control financiero, ya que ayuda a identificar áreas problemáticas que requieren atención y permite ajustar las estrategias y presupuestos para mejorar el rendimiento futuro.
Clasificación de las Desviaciones
Las desviaciones se pueden clasificar en diferentes categorías según varios criterios. A continuación, se presentan las clasificaciones más comunes:
- Clasificación según la Naturaleza:
- Desviaciones Favorables: Se producen cuando los resultados reales son mejores que los esperados. Por ejemplo, si los ingresos son superiores a los presupuestados o los costos son inferiores a lo previsto.
- Desviaciones Desfavorables: Ocurren cuando los resultados reales son peores que los esperados. Esto puede implicar menores ingresos o mayores costos de lo presupuestado.
- Clasificación según el Tipo de Gasto:
- Desviaciones de Costos:
- Desviaciones de Costos Variables: Relacionadas con variaciones en costos que cambian en función del nivel de actividad (por ejemplo, costos de materiales directos).
- Desviaciones de Costos Fijos: Relacionadas con costos que no cambian con el nivel de producción (por ejemplo, alquiler de instalaciones).
- Desviaciones de Ingresos: Se refieren a variaciones en los ingresos generados por las ventas, que pueden ser favorables o desfavorables.
- Desviaciones de Costos:
- Clasificación según el Origen:
- Desviaciones Administrativas: Surgen de la planificación y control ineficaz, como errores en la elaboración del presupuesto o falta de seguimiento.
- Desviaciones de Mercado: Resultan de cambios en las condiciones del mercado, como fluctuaciones en la demanda o competencia inesperada.
- Desviaciones Técnicas: Relacionadas con problemas en los procesos de producción o distribución que afectan los costos o la calidad del producto.
- Clasificación según el Impacto Temporal:
- Desviaciones Permanentes: Aquellas que no se espera que se corrijan a lo largo del tiempo y requieren ajustes en la planificación a largo plazo.
- Desviaciones Temporales: Pueden ser corregidas en el futuro a través de acciones específicas, como ajustes en la estrategia de precios o costos.
Importancia del Análisis de Desviaciones
El análisis de desviaciones es fundamental para las empresas por varias razones:
- Identificación de Problemas: Ayuda a detectar problemas de rendimiento y áreas que requieren atención inmediata.
- Mejora Continua: Proporciona información valiosa para la toma de decisiones, permitiendo a las empresas ajustar sus operaciones y presupuestos para mejorar la eficiencia y efectividad.
- Evaluación del Desempeño: Facilita la evaluación del desempeño de los departamentos y unidades de negocio, lo que es esencial para el control de gestión.
- Base para la Toma de Decisiones: Proporciona datos concretos para la planificación futura y la asignación de recursos.