CONCLUSIONES
La mejor manera de lograr esta nueva capacitación como teleformadores es promoviendo la adecuada formación, incentivando el uso y la integración de las TIC a partir de la consideración de sus necesidades, orientada a la acción práctica (para que no se quede solo en teoría) y, por supuesto, facilitando los adecuados medios tecnológicos y un buen asesoramiento continuo.
TEMA 3 DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS
1. INTRODUCCIÓN
Los modernos sistemas de teleformación STF suponen una evolución de los clásicos sistemas de «enseñanza a distancia» y aparecen con el desarrollo y difusión masiva por los diversos estratos de la sociedad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y muy especialmente con el creciente auge de Internet. Entre sus intencionalidades generales podemos destacar:
• Afrontar la masificación de la educación en ciertos campos y democratizar el acceso a la educación, prestando especial atención a grupos marginales (social o geográficamente) dispersos.
• Proporcionar vías alternativas para la actualización profesional.
• Abaratar costes.
En este tema plantearemos el diseño de acciones formativas desde y para estas tecnologías ;los objetivos, los tipos de estudios, las modalidades de enseñanza a distancia que en su caso pueden darse, los destinatarios, los tipos de entorno virtual de los que podemos hacer uso, y los tipos de empresa que pueden pedir nuestros servicios, a partir de toda esta información se procederá al diseño propiamente dicho y a la implementación del proyecto en el que tendremos en cuenta los elementos que no pueden faltar.
2. DEFINICIÓN GENERAL DEL SISTEMA
Desde una perspectiva pragmática, para la caracterización de un sistema concreto de formación a distancia que funcione sobre la base que proporcionan las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el primer aspecto a considerar son los objetivos generales que se pretenden conseguir y los destinatarios de los servicios, el diseño incluiría los siguientes aspectos:
Tipo de estudios que se impartirán (líneas de estudios):
• Carreras universitarias.
• Cursos de postgrado o master.
• Cursos de apoyo a enseñanzas regladas obligatorias (primaria, secundaria).
• Bachillerato.
• Cursos de formación profesional. Curso sobre una temática concreta: profesional, relacionada con el ocio, de desarrollo personal (contabilidad, inglés, autocontrol…).
• Formación a la carta. Una de las principales posibilidades de los STF es ofrecer una enseñanza flexible adaptada a las cambiantes necesidades de las personas y colectivos.
Modalidad de enseñanza a distancia :
– Clase distribuida (distributed classroom). Desde la sede donde está el profesor (que puede variar según la sesión) se transmiten videoconferencias a diversos grupos repartidos en diversas sedes.
– Aprendizaje independiente (independent learning). Los estudiantes trabajan por su cuenta con los materiales a los que tienen acceso y con las tutorías telemáticas. – Aprendizaje abierto y además clases (opening learning + class) (blended learning). Es como el anterior, pero periódicamente los estudiantes tienen clases presenciales.
Destinatarios del servicio.
• Jóvenes en edad escolar.
• Jóvenes en espera del primer empleo.
• Parados.
• Trabajadores en reciclaje profesional.
• Tercera edad.
• Amas de casa.
Tipo de entornos virtual de aprendizaje:
– Entorno virtual de apoyo a las asignaturas presenciales que se imparten en un centro docente (semipresencial).
– Entorno para impartir alguna asignatura o módulo on-line en el marco de un curso básicamente presencial (semipresencial).
– Entorno virtual completo, para la impartir cursos on-line (virtual). En algunos casos se imparte presencialmente algún módulo o seminario, y casi siempre el examen final es presencial (semivirtual, bimodal, blended).
Tipo de empresa que se piensa constituir o características de la empresa en la que se creará ahora esta actividad. Puede ofrecerse el servicio de teleformación conjuntamente con otros servicios de telemarket o de manera integrada en un espacio de teleciudad que ofrezca también teleservicios de salud, banca, trabajo, compras, ocio, trámites burocráticos ante organismos públicos…
A partir de estos aspectos, y tras realizar un estudio de las demás empresas e instituciones que realizan actividades parecidas y analizar las posibilidades del mercado, se procederá al DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN del sistema, considerando los siguientes puntos:
– Planificación y oferta de cursos, organizar los aprendizajes a impartir y las metodologías que se utilizarán teniendo en cuenta las necesidades reales de formación y actualización de sus destinatarios.
– Producción de materiales (considerando el peligro que supone la obsolescencia temprana)
– Establecimiento de los canales de comunicación entre todos los implicados en los cursos: profesores, estudiantes, gestores… -Distribución de los cursos y la información institucional: Internet, correo, satélite… – Servicio de consultas y apoyo al estudiante: teléfono, fax, correo convencional, e-mail…
– Seguimiento por parte del profesorado y evaluación: exámenes presenciales, pruebas a distancia…