EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.
Definición de envejecimiento
El envejecimiento es una más de las etapas del ciclo vital, junto a la infancia, la adolescencia y la edad adulta, que implica una serie de cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales asociados a la edad, inevitables, y que ocurren como consecuencia del paso del tiempo.
Envejecer NO es sinónimo de Enfermar. Debemos diferenciar entre envejecimiento fisiológico, el que se produce por el paso del tiempo y el efecto que tiene en la persona. No puede detenerse. Y el envejecimiento patológico, en el que intervienen enfermedades o situaciones que aceleran el proceso normal de envejecimiento.
La vida psíquica de las personas de edad no es más que la prolongación de su historia psicológica completa, coloreada y modificada ciertamente por los datos neurofisiológicos, sociales y relacionales de la edad, pero sin rotura brusca, sin contradicción profunda. No existe fórmula hecha ni fija que se pueda aplicar a todos losindividuos.
La edad es una característica importante, pero que no borra otros caracteres del individuo. Cada individuo hace su vejez según un modelo personal e incluso a pesar de las influencias culturales y del gran número de contrariedades biológicas, aunque estas se produzcan de forma homogénea en un gran colectivo de individuos.
Al anciano le afecta dos momentos históricos muy claves:
Época Pre-industrial
El modelo de familia era distinto, la familia era amplia, la producción se basaba en tareas agrícolas o bien en trabajos realizados en pequeños talleres artesanales o fábricas familiares, en el que el jefe o patriarca solía ser la persona de más edad, es decir, el anciano de la familia.
Las exigencias sociales al individuo eran pocas. El anciano se promocionaba más en sus actividades laborales. Se liberaba de las conductas o tareas que podían desarrollar otros miembros de la familia, cogiendo él otros papeles más especiales como eran de dirección, educación y más tarde pasaba a ser el símbolo de la familia.
La muerte era considerada como el suceso final, siendo preparado tanto el anciano como la familia de forma progresiva hacia la muerte.
Etapa Industrial
En este período, que es el actual, cambia la estructura familiar y el concepto de vejez.
No hay un desarrollo armónico, existe una diferenciación clara de una etapa de la vida a otra, marcándose unos límites muy precisos entre la adolescencia, madurez y vejez; que son paralelos a unos cambios sociales y fisiológicos que se producen en el individuo al mismo tiempo que proporcionan unas rupturas o crisis que rompe los papeles y altera la personalidad del sujeto.
Las exigencias sociales son mucho mayores, al mismo tiempo que se intenta un aprovechamiento selectivo de las cualidades del individuo.
Se crean unos límites muy precisos entre lo que es tiempo de trabajo y tiempo para relación familiar, la vida se centra en la productividad en la que juega el papel principal el padre de la familia. La relación personal se da, sobre todo, en el espacio laboral; al mismo tiempo la sociedad intenta promover la creación de instituciones para aquel sector de población no productivo, como son el niño y el anciano, creando escuelas y asilos.
La muerte no se contempla como un proceso natural y evolutivo sino como un fracaso de la naturaleza, enfrentándonos a ella de dos formas: una negándonos a ella, por lo que intentamos que las personas no mueran en su casa, sino que lo hagan en el hospital. La otra, exigiéndole a las ciencias, como la Gerontología, que investiguen y busquen la forma para prolongar la vida; problema que se produce después en el momento que vemos que la evolución social es más lenta que la evolución médica, produciéndose un rechazo social a las personas ancianas que generan los avances sanitarios.
Manual de Atención Socio-Sanitaria
ENVEJECIMIENTO FÍSICO
El envejecimiento es un proceso con una gran variabilidad individual y, no debemos esperar encontrar en nuestros mayores las mismas características en todos. Además, el envejecimiento no es un proceso sincrónico o uniforme en un mismo organismo.
Apariencia física, postura y marcha:
El envejecimiento condiciona una disminución de la masa muscular y del agua total.
Aumenta de forma relativa la grasa, cuya distribución se modifica también con los años. Estos cambios disminuyen de forma importante la fuerza muscular y suponen una menor resistencia frente a la deshidratación.
La piel sufre un importante proceso de atrofia.
La talla disminuye debido a cambios que acontecen en la columna vertebral.
La persona mayor tiende a inclinarse hacia delante, anda a pasos cortos, aumentando la separación de los dos pies, y con pobre balanceo de brazos.
Tiene dificultades de girar, o modificar, en general, su actitud en la marcha.
Cuando se dan todas estas características podemos hablar de “marcha senil”. La presentan un grupo de ancianos/as con alto riesgo de sufrir caídas.
Vea nuestro Curso Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
Características de las Personas Dependientes
- Limitaciones en la Movilidad:
- Descripción: Muchas personas dependientes tienen dificultades para moverse por sí solas, lo que puede incluir problemas para caminar, cambiar de posición o realizar actividades básicas de autocuidado.
- Implicaciones: Necesitan ayuda para moverse, transferirse entre camas y sillas, y realizar ejercicios de movilidad.
- Problemas Cognitivos:
- Descripción: Algunas personas tienen deterioro cognitivo, como demencia o Alzheimer, que afecta su capacidad para entender y realizar tareas básicas.
- Implicaciones: Requieren apoyo adicional para la higiene personal, la orientación y la comprensión de los procedimientos.
- Fragilidad de la Piel:
- Descripción: La piel de las personas mayores y dependientes puede ser más fina y frágil, haciéndola susceptible a úlceras por presión y otras lesiones.
- Implicaciones: Es necesario un cuidado especial en la limpieza y en la aplicación de productos para proteger la piel.
- Problemas de Incontinencia:
- Descripción: La incontinencia urinaria o fecal es común en personas dependientes, ya sea debido a problemas neuromusculares, daño en el sistema urinario o enfermedades.
- Implicaciones: Se necesita un manejo adecuado de los productos absorbentes y la limpieza regular para prevenir infecciones y mantener la comodidad.
- Problemas de Alimentación y Nutrición:
- Descripción: Las personas dependientes pueden tener dificultades para comer, tragar o digerir alimentos.
- Implicaciones: Requieren dietas adaptadas, técnicas de alimentación asistida y control regular del estado nutricional.
- Necesidades de Atención Médica:
- Descripción: Las personas dependientes a menudo tienen condiciones médicas que requieren monitoreo regular y administración de medicamentos.
- Implicaciones: Necesitan atención para la toma de medicaciones, revisiones médicas y seguimiento de tratamientos.
Necesidades de Atención Higiénico-Sanitaria
- Higiene Personal:
- Baño y Duchas: Ayuda para realizar baños o duchas, que puede incluir el uso de dispositivos de asistencia como sillas de ducha.
- Higiene Oral: Atención en la limpieza de dientes y encías, especialmente para personas con problemas de movilidad.
- Cuidado del Cabello y Uñas: Ayuda en el lavado y cuidado del cabello, así como en el corte y limpieza de las uñas.
- Cuidado de la Piel:
- Limpieza y Hidratación: Uso de productos suaves y apropiados para limpiar y mantener la piel hidratada.
- Prevención de Úlceras por Presión: Cambios regulares de posición, uso de colchones y cojines especiales para prevenir úlceras por presión.
- Manejo de la Incontinencia:
- Uso de Productos Absorbentes: Selección y cambio adecuado de pañales o compresas.
- Higiene y Cuidado: Limpieza cuidadosa y aplicación de cremas protectoras para prevenir irritaciones y dermatitis.
- Alimentación:
- Asistencia en la Alimentación: Ayuda con la preparación de alimentos, alimentación asistida y monitoreo de la ingesta.
- Dieta Adaptada: Planificación de dietas que se adapten a las necesidades nutricionales y problemas de masticación o deglución.
- Movilización y Transferencias:
- Uso de Ayudas Técnicas: Utilización de grúas, sillas de ruedas y otros dispositivos para asistir en el movimiento y transferencias.
- Ejercicios de Movilidad: Ejercicios regulares para mantener la movilidad y prevenir rigideces.
- Atención Médica:
- Administración de Medicamentos: Seguimiento de la toma de medicamentos, control de dosis y horarios.
- Monitoreo de la Salud: Medición de signos vitales, control de condiciones crónicas y realización de pruebas según sea necesario.