Características Personales Socialmente Valoradas
Anderson señala los rasgos más valorados: sinceridad, honestidad, comprensión, lealtad y confianza; y los menos valorados: la mentira, la falsedad, la mezquindad, la crueldad y la deshonestidad.
En función de los factores que atribuimos a las personas nos sentiremos más o menos atraídos.
La semejanza
Los resultados de la información psicosocial confirman que la semejanza es un factor positivo. A mayor semejanza, mayor atracción. Esto tiene su lógica, ya que una mayor semejanza favorece la relación. Nos atraen las personas que representen los mismos gustos que nosotros.
Para explicar estas teorías, las investigaciones vienen a confirmar que la edad es un factor importante. Parece que nos atraen personas de nuestra misma edad, raza, factor socioeconómico, etc.
La semejanza no es siempre positiva o reforzante, a veces funciona justo con el efecto contrario. En 1987, Rofe afirma que las personas que padecen alguna deficiencia física preferirían estar con personas diferentes, pues así no recordarían su situación. En este caso, la semejanza supondría un rechazo.
En la investigación de Novark de 1968 se habla de que en las personas semejantes a nosotros, pero con características negativas, tendrán más fuerza estos aspectos negativos contribuyendo al rechazo.
Reciprocidad
Este factor también favorece la atracción, pero no es imprescindible en la relación interpersonal. En algunos casos nos sentimos atraídos por personas sin ser correspondidos.
Los amores y los odios suelen ser correspondidos, solemos sentirnos atraídos por aquellos que a su vez sienten atracción hacia nosotros. En psicología esto se viene a llamar la dinámica de la atracción.
En la investigación de Gold se demostró que cuando una persona respondía positivamente a otra (con la mirada, al hablar,,,) se sentía atraído hacia ella. Esto no
sólo se da en las relaciones románticas, sino también en la amistad y en las relaciones laborales.
Dinámica de la atracción: los amigos de mis amigos son mis amigos y los enemigos de mis enemigos son también mis amigos.
Según Aronson y Cope, cuando dos personas comparten el disgusto hacia una tercera, la atracción entre ambos es mayor, porque comparten un sentimiento.
La reciprocidad es un factor que favorece la atracción, y es extendida hacia otras personas que forman parte del grupo.
El amor
Se trata de un término poco estudiado desde el punto de vista de la ciencia.
Es una palabra utilizada con distintos significados que sirven para referirnos a conceptos como querer, amar, gustar… puede ser utilizada en diferentes situaciones según las cuales su significado (por ejemplo: te quiero) puede variar.
Hablamos de diferentes relaciones y niveles de implicación y compromiso. No todo el mundo entiende de la misma manera este término. La primera tarea que tiene que desempeñar la investigación psicológica es distinguir entre gustar y amar:
- Gustar es indicar que hay una actitud positiva de una persona a otra, pero implica poco compromiso. Se basa en dos elementos: afecto y respeto.
- Amar implica un gran compromiso íntimo que lleva implícita la búsqueda del bienestar de la otra persona. Se diferencia del conecto anterior en cuestión de intensidad, de grado.
Según Robin (1973), no sólo existe una diferencia de intensidad, sino que son dos conceptos distintos. Este autor considera que gustar se basa en el afecto y el respeto hacia el otro y amar significa un compromiso tan íntimo que lleva a la preocupación por el bienestar del otro.
Conclusión: dos factores importantes:
Búsqueda de la compañía: es distinta a las otras relaciones. Se intentan compartir experiencias, sentimientos. Emociones e ideas con el propósito de crear un proyecto de vida en común con la otra persona.
Aceptación de la individualidad de cada miembro: hay que respetar las individualidades para conseguir un proyecto común. Si hay una relación de dependencia éste no se da..
En 1983, Kelly se atreve a analizar los cuatro componentes básicos de la conducta amorosa, según un orden jerárquico:
Necesidad del otro: necesitamos el contar con una persona además de relacionarnos con todos. Esa necesidad del otro nos llevaría hasta el deseo.
- Cuidado del otro: es un factor muy importante que surge de la preocupación por el bienestar del otro.
- Confianza: satisface nuestra necesidad emocional. Alguien con quien compartir angustias, nostalgias, sensaciones y emociones que pertenecen al “yo” privado.
- Tolerancia: indispensable para que exista el respeto mutuo y para llegar a la aceptación del otro.
Si falta alguno de estos componentes, se dará un tipo de relación que no es amor.
Tipos de amor.
- Amor compañero: relación íntima con otra persona sin exigir la exclusividad. Puede incluirse dentro de la amistad.
- Amor apasionado o enamoramiento: estado de deseo intenso por la unión con otra persona.
Walter (1981) nos hable de los otros tipos de amor:
- Amor como juego: persona que se pone metas para demostrar que es capaz de enamorar a otro. Este tipo de amor está planificado y no es considerado por la psicología.
- Amor altruista: se predica en la religión (cristiana) y se define como la entrega de una persona a otros sin esperar nada a cambio. No es considerado como el enamoramiento por los psicólogos porque no se da la reciprocidad.
El enamoramiento se caracteriza por:
Estado del organismo cargado de emociones y excitaciones fisiológicas. Las neuronas actúan y se observan determinadas conductas como excitación sexual, atracción, deseo sexual, sentimientos negativos cuando el otro no está…
Aparecen pensamientos constantes sobre la otra persona (recuerdos, situaciones que nos traen a la mente al otro, dependencia emocional).
Aparecen conductas verbales, manifestaciones materiales (regalos) y expresiones físicas (besos, acaricias…).
Condiciones para que surja el amor o enamoramiento
La persona debe haber aprendido que el amor es una conducta aprobada por la sociedad que permite conseguir placer y bienestar, desarrollando sus capacidades afectivas.
Ha de aparecer la persona con características adecuadas para ser un buen compañero.
También, esa persona elegida tiene que provocar en nosotros un estado de excitación emocional además de física.
Vea nuestro máster en Dirección de Empresas
1. Definición de Características Personales Socialmente Valoradas
Se refieren a un conjunto de cualidades y actitudes que son apreciadas por los miembros de una sociedad. Pueden incluir habilidades interpersonales, rasgos de personalidad, valores éticos y conductas que son consideradas como ideales o modelos dentro de un contexto social determinado.
2. Principales Características Valoradas
A. Empatía
- Definición: Capacidad para comprender y compartir los sentimientos de los demás.
- Valoración social: Promueve la comprensión y el apoyo mutuo, creando una comunidad más armoniosa.
B. Responsabilidad
- Definición: Cumplir con los compromisos y asumir las consecuencias de las propias acciones.
- Valoración social: La responsabilidad es fundamental para mantener relaciones de confianza y garantizar el funcionamiento de la sociedad.
C. Honestidad
- Definición: Actuar con sinceridad, decir la verdad y mantener la transparencia.
- Valoración social: Es esencial para la construcción de relaciones de confianza, tanto personales como profesionales.
D. Respeto
- Definición: Tratar a los demás con cortesía, dignidad y consideración.
- Valoración social: Fomenta la convivencia pacífica, evitando conflictos y promoviendo la igualdad de derechos.
E. Solidaridad
- Definición: Compromiso y ayuda a los demás, especialmente en momentos de necesidad.
- Valoración social: Favorece la creación de redes de apoyo y contribuye al bienestar colectivo.
F. Perseverancia
- Definición: Capacidad de mantener el esfuerzo y la determinación a pesar de las dificultades.
- Valoración social: Ayuda al logro de objetivos, alienta a otros a seguir adelante y asegura el éxito a largo plazo.
G. Flexibilidad
- Definición: Capacidad para adaptarse a los cambios y circunstancias diversas.
- Valoración social: Es clave para navegar en entornos dinámicos y afrontar desafíos con éxito.
H. Trabajo en Equipo
- Definición: Capacidad para colaborar y contribuir con otros de manera efectiva.
- Valoración social: Fomenta la cooperación y la eficiencia, vital en entornos laborales y comunitarios.
I. Inteligencia Emocional
- Definición: Habilidad para reconocer, comprender y manejar las propias emociones y las de los demás.
- Valoración social: Mejora la comunicación, la resolución de conflictos y el liderazgo en diversos contextos.
J. Generosidad
- Definición: Disposición a compartir sin esperar algo a cambio.
- Valoración social: Contribuye al bienestar social, a la cohesión y a la ayuda mutua.
3. Características Relacionadas con el Éxito Personal y Profesional
- Iniciativa: Tomar la iniciativa para generar cambios o soluciones.
- Autodisciplina: Capacidad de controlarse a sí mismo, tomar decisiones responsables y gestionar el tiempo de forma eficiente.
- Creatividad: Habilidad para generar nuevas ideas y enfoques.
- Capacidad de Comunicación: Ser capaz de expresar ideas de manera clara y efectiva, tanto verbal como no verbalmente.
4. Cómo Se Desarrollan y Fomentan estas Características
A. Educación y Formación
- La educación formal e informal es clave para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Programas de formación en valores y habilidades socioemocionales ayudan a desarrollar las características valoradas por la sociedad.
B. Autoevaluación y Reflexión
- La introspección y la reflexión constante sobre el propio comportamiento pueden ayudar a reconocer áreas de mejora. Establecer metas personales para desarrollar características como la empatía o la perseverancia.
C. Modelos de Rol y Mentoría
- La exposición a modelos de rol positivos y el aprendizaje de figuras mentorales pueden ayudar a internalizar ciertas cualidades valoradas socialmente.
D. Experiencia y Práctica
- La práctica constante de actitudes como la responsabilidad o la colaboración en entornos reales, ya sea en el trabajo, la familia o la comunidad, es esencial para fomentar estas características.
5. Características Valoradas en Diversos Contextos
A. En el Ámbito Profesional
- Liderazgo: Capacidad de guiar e inspirar a otros.
- Competencia técnica: Poseer habilidades y conocimientos adecuados para el puesto.
- Confianza y fiabilidad: Ser confiable y digno de confianza en el entorno laboral.
B. En el Ámbito Social
- Amabilidad: Ser accesible y amable con los demás.
- Cooperación: Participar activamente en iniciativas colectivas.
- Equidad y justicia: Tratar a todos con igualdad y respeto.
C. En el Ámbito Familiar
- Cariño y afecto: Expresar amor y apoyo incondicional.
- Compromiso: Estar disponible para los miembros de la familia.
- Paciencia: Ser capaz de manejar situaciones difíciles con calma.
6. Beneficios de Promover Características Valoradas Socialmente
- Mejor convivencia social: Fomentar características como el respeto, la honestidad y la empatía genera relaciones más fuertes y saludables.
- Desarrollo personal: Al trabajar en el desarrollo de cualidades como la responsabilidad o la perseverancia, los individuos alcanzan un mayor nivel de madurez y estabilidad.
- Aumento de la cohesión social: La solidaridad y la colaboración refuerzan el tejido social, creando una comunidad más unida y resiliente.