Capítulo II Experiencia del Programa de Enfermería en Bucaramanga: su historia

Sin valoraciones

Capítulo II  Experiencia del Programa de Enfermería en Bucaramanga: su historia

Jacqueline Hernández Sánchez

Agradecimientos:

A los egresados, los profesores y los directivos del programa y a la profesional del Programa Alumni, quienes aceptaron dar sus aportes a través de las entrevistas y colaboraron con información escrita; igualmente, a los estudiantes quienes también contribuyeron mediante el desarrollo de sus proyectos de grado, realizados en el marco de la investigación sobre el desarrollo histórico del mismo.

Dedicatoria:

Este capítulo está dedicado a toda la comunidad académica del programa, especialmente a los estudiantes, quienes le dan vida y sentido a todo lo que hacemos; a los profesores que han estado durante todos estos dieciséis años, algunos de ellos ya en la eternidad; también, a quienes lo han estado liderando; porque de los aportes de todos, con sus aciertos y desaciertos, se ha construido lo que ha sido hasta hoy este programa y se ha sembrado la semilla para su futuro.

Introducción

La investigación histórica en enfermería favorece la recopilación de información que ayuda a afianzar su legitimidad y autonomía, agregando significado y dignidad a la tarea profesional (1). Como una forma de esclarecer su nacimiento, evolución académica y aportes a los cuidados de la salud, desde sus comienzos hasta el momento actual, esta profesión requiere describir sus hallazgos y desarrollo desde una mirada histórico descriptiva. Desde esta perspectiva, la investigación histórica se presenta como el método que aporta los fundamentos que llevan a caracterizar la identidad profesional, tanto individual como grupal, en un determinado contexto social (Arratia, 2005).

Una de las áreas que necesariamente debe incluirse en este tipo de investigación, es la de procesos formativos, desde donde se marca la impronta que identificará al profesional egresado. Entender cómo ha sido el desarrollo histórico de un programa contribuye a aprender de los aciertos y de los desaciertos del pasado, así como a proyectar el futuro en la formación profesional que tiene por misión.

Desde este marco contextual, se desarrolló un estudio con el objetivo de analizar el desarrollo histórico de las facultades de enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia de las sedes de Bucaramanga y Santa Marta, así como su articulación al sector salud, durante el período de 1994 a 2013. El principal producto de esta investigación es este libro.

En este capítulo se comparte la información relacionada con la Facultad de Enfermería de la sede de Bucaramanga; de tal forma que, aquí han quedado registrados los principales eventos, datos y experiencias que se han dado durante los dieciséis años (1997-2014) de existencia de este programa. Para la organización de sus contenidos se tuvo en cuenta lo relacionado con: a) los antecedentes del programa, donde se presentan datos relevantes desde su creación hasta el año 2014; b) los egresados y los efectos del sector salud en su desempeño; en esta parte se comparte la información hallada en registros de la Universidad y de otras fuentes; así como la compartida por profesionales formados; c) representaciones sobre la profesión de enfermería, construidas por profesores y egresados en el transcurrir histórico del programa; en esta sección se comparten los modos de pensar que se han formado desde su experiencia, producto de las entrevistas realizadas.

Este escrito es una fuente de consulta que sirve para que la comunidad académica y personas externas a la institución, tengan acceso a datos e información sobre los antecedentes del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Bucaramanga.

La historia se continuará escribiendo…

Antecedentes del Programa de Enfermería de la UCC – Sede Bucaramanga

Se construyó esta parte del presente capítulo a partir de los hallazgos obtenidos en la revisión documental de los archivos del programa, como actas, informes, entre otro tipo de documentos, reportados desde el segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2014.

Se comprende la revisión documental como «la verificación de la existencia de determinados fenómenos y la veracidad de las explicaciones individuales mediante la recolección de datos de una serie de informantes y una serie de fuentes, para posteriormente comparar y contrastar una explicación con otra, con el fin de elaborar un estudio lo más equilibrado posible” (Niño, 2011). Para la realización de la revisión documental, previa definición de la justificación y los objetivos, se establecieron los criterios para la búsqueda de información y la selección de fuentes de información; posteriormente se hizo la pesquisa, y una vez obtenidos los hallazgos, se realizó la triangulación de datos buscando coincidencias entre los mismos (Okuda-Benavides, Gómez-Restrepo, 2005).

En este capítulo se incluye información relacionada con los inicios, la estructura organizacional, el histórico sobre la misión, la visión, los principios y los objetivos de formación del programa, así como los aspectos pedagógicos y curriculares.

Creación y organización inicial del programa

Sus inicios

El Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Bucaramanga fue creado en 1993, según consta en el Acta N° 014 del 15 de septiembre de este año, emitida por el Consejo Superior Universitario (UCC, 1993). Inició labores a partir de febrero de 1997 (UCC, 1997), luego de obtener el registro en el Sistema de Información del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes, 1997) con el código 44104 (Icfes, 1997); fue así adscrito a la Facultad de Salud de la Universidad, según Resolución N° 001 del 22 de enero de 2002 (UCC, 2002). En ese momento se constituyó en el segundo programa que formaba profesionales de enfermería en Bucaramanga, y en el primero que era ofrecido por una universidad privada.

Las principales razones que se mencionan como justificación para la creación del programa, tienen relación, en primer lugar, con los cambios que estaban enfrentando en la práctica del cuidado de enfermería, los cuales habían variado sustancialmente desde sus orígenes; pues, el profesional de enfermería había tenido que asumir retos para dar respuesta a la problemática de salud y al perfil que exigía la globalización y la transformación de un sistema de salud basado en un modelo curativo hacia un modelo preventivo. Esta nueva situación demandaba liderazgo y optimización de los procesos con calidad, eficiencia, eficacia y efectividad (UCC, 2014a). En segundo lugar, se identificó la necesidad de crear un programa más que atendiera la demanda para estudiar enfermería, pues en 1992 existían en el país solamente quince facultades de esta disciplina.

La denominación del Programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia se ajustó con lo estipulado en la Ley 266 de enero 25 de 1996 (Congreso de Colombia, 2004), que regula el ejercicio de la profesión de enfermería, define la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, establece sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional, así como las obligaciones y los derechos que se derivan de su aplicación. De acuerdo con el Artículo 3° de la ley citada, la enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad, con sus características socioculturales, necesidades y derechos; incluyendo el ambiente físico y social que influye en la salud y el bienestar de las personas.

El ejercicio de la profesión de enfermería tiene como propósito general: promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, la rehabilitación y la recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir para que las personas tengan una vida digna. Fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y actualizados de las ciencias biológicas, biomédicas, sociales y humanísticas, y muy especialmente, en su propio cuerpo de conocimientos, teorías, modelos conceptuales y filosofías, así como en sus procesos técnicos e instrumentales.

Además, el ejercicio de la enfermería como profesión se fundamenta en la Ley 1164 del 3 de octubre de 2007, que regula el Talento Humano en Salud (Congreso de Colombia, 2007). Esta disciplina se rige en materia de responsabilidad ética y legal mediante el Código Deontológico Disciplinario de Enfermería en Colombia, establecido en la Ley 911 del 5 de octubre del 2004 (Congreso de la República, 2004) y según los lineamientos de la profesión de enfermería promulgados por el Consejo Internacional de Enfermería (su sigla, CIE), que permite la homologación del título con cualquier otro programa en el ámbito nacional e internacional (Consejo Internacional de Enfermería, s.f.).

En coherencia con lo anterior, el objeto de estudio del Programa de Enfermería se describe como «la necesidad de cuidado, en problemas reales o potenciales en el proceso salud-enfermedad del ser humano en su ciclo vital, abordado desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica, de manera holística. Participa en la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, así como en las políticas de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud” (Universidad Cooperativa de Colombia, 2014).

Más de 150 aspirantes se inscribieron para ingresar por primera vez al programa y finalmente fueron admitidas 35 personas para conformar la primera cohorte de estudiantes, quienes estuvieron orientados en su formación por 20 docentes. La mayoría de estos docentes participaron en la construcción de la propuesta curricular con la que se dio inicio al programa. En su historia, se ha contado con la dirección de dos profesionales de enfermería, la primera ejerció durante el período comprendido entre 1997 y 2001 y la segunda, primero fue coordinadora y luego decana, quien ha estado a cargo desde 2001 hasta la fecha.

En el año 2006 se concedió por primera vez el registro calificado del Programa de Enfermería de la UCC – Sede Bucaramanga (MEN, 2006) por un período de siete años; una vez cumplido este período, en 2014 se resolvió la solicitud de renovación de registro calificado del programa por otros siete (7) años más; donde se aprobaron, entre otras, las siguientes modificaciones: su denominación: enfermería; título a otorgar: enfermero(a); lugar de ofrecimiento: Bucaramanga; metodología: presencial; número de créditos académicos: 163 y estudiantes primer período: 100.

En la 58° Asamblea de la Asociación Colombina de Facultades de Enfermería -Acofaen-, llevada a cabo el 10 de diciembre de 2013, se aprobó la afiliación del Programa de Enfermería a esta Asociación (Acofaen, 2013).

Su estructura organizacional

La estructura organizacional de la Facultad de Enfermería ha cambiado a través del tiempo; en sus inicios, estaba conformada por la dirección, la secretaria y los docentes. Posteriormente, esta estructura ha sido la siguiente: decanatura, secretaria, auxiliar de la morgue, coordinación y auxiliares de laboratorio (prestan sus servicios al programa, pero están adscritos a la Facultad de Medicina Veterinaria). Como órganos de apoyo y asesoría se encuentran los siguientes: el Consejo de Facultad y los comités: curricular, de prácticas formativas, de investigación y la red Tremec (UCC, 2014a). En la tabla 1 se presenta una descripción general de estos comités.

Tabla 1. Comités del Programa de Enfermería

Capítulo II  Experiencia del Programa de Enfermería en Bucaramanga: su historia

Capítulo II  Experiencia del Programa de Enfermería en Bucaramanga: su historia

El Consejo de Facultad es el máximo organismo de gobierno de la misma y está integrado por: la decana, quien lo preside; la coordinadora académica del programa; un representante de los profesores elegido por los mismos docentes adscritos a la Facultad; un representante de los estudiantes, elegido por los estudiantes que estén legalmente matriculados; y, los docentes coordinadores de área. Entre sus funciones están: a) dar solución a los problemas de orden académico; b) revisar las carpetas de estudiantes que han culminado todos los requisitos a fin de autorizar su graduación; c) revisar periódicamente los planes de estudio con el objetivo de garantizar su pertinencia; d) atender solicitudes de su comunidad académica; e) estudiar y definir solicitudes de cancelación e inclusión de asignaturas. El Consejo de Facultad se reúne por lo general cada quince días durante cada período académico. Las actas memorias de dichas sesiones se consignan en registro de actas en el archivo de la Facultad.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER