En este capítulo
- Porcentajes y gráficos del análisis de la cuenta de resultados
- Ratios de ingresos y gastos
- Punto de equilibrio
El objeto de este capítulo es comprender cómo se analiza la cuenta de resultados. Este análisis se denomina análisis económico y suele presentar las etapas siguientes:
- Cálculo de porcentajes con respecto al volumen de ventas.
- Representación gráfica de la cuenta de resultados.
- Tasa de expansión de las ventas.
- Destino de cada 100 unidades monetarias vendidas.
- Análisis de los gastos.
- Punto de equilibrio de la empresa.
Es un análisis que ayuda a entender cómo se genera el resultado de la empresa y cuáles son los principales aspectos que lo determinan.
Cálculo de porcentajes
Con el cálculo de porcentaj es se puede apreciar el peso de cada concepto con respecto al volumen de ventas. Si se hace este cálculo para dos o más cuentas de resultados, se podrá comprobar la evolución que presentan los gastos, los ingresos y los beneficios a lo largo del tiempo.
Los porcentajes se calculan dividiendo el importe de cada partida por las ventas y multiplicando por 100. En definitiva, las cuentas de resultados se expresan en porcentajes sobre las ventas.
Dado que uno de los objetivos de la mayoría de las empresas es ganar dinero, es importante conseguir que los gastos no crezcan en porcentaje sobre las ventas y, si es posible, que se reduzcan.
En la tabla 9-1, se han calculado los porcentajes de dos cuentas de resultados, correspondientes a los años 1 y 2.
Si comparamos las dos cuentas de resultados de la tabla 9-1 llegamos a las siguientes conclusiones:
- Las ventas han aumentado en valores absolutos en 1900 euros y el beneficio ha disminuido en 225 euros, por lo que han pasado del 10,5% de las ventas al 6%.
- La disminución del beneficio neto en porcentaje se ha debido a un aumento considerable del coste de las ventas. A pesar de que los demás costes disminuyen de manera porcentual, el beneficio neto se ha visto arrastrado por el coste de las ventas, que ha hecho disminuir el margen bruto (pasa del 33,3% al 23,4%), el beneficio antes de intereses e impuestos (pasa del 20,7% al 13,3%) y también el beneficio antes de impuestos (pasa del 14% al 8%).Contabilidad
Tal y como se puede comprobar, tanto los costes fijos como las cargas financieras se han mantenido estables en valor absoluto durante estos dos años, y en porcentaje han bajado el segundo año con respecto al primero. Aun así, el elevado aumento del coste de las ventas ha producido una reducción en el beneficio neto del 4,5% respecto las ventas.
Representación gráfica
Al igual que en el balance, la representación gráfica de la cuenta de resultados permite visualizar lo dicho con los porcentaj es. Lo más seguro es que los gráficos no aporten información adicional a los porcentaj es, pero permiten una mej or visualización de la marcha de la empresa.
En las figuras 9-1 y 9-2 se han presentado de manera gráfica las cuentas de resultados de los años 1 y 2, respectivamente. A la derecha de cada uno de los gráficos se ponen las ventas y, a la izquierda, el destino de dichas ventas.
Para comparar mejor los gastos de un año con otro, se puede hacer un gráfico comparativo como el que se muestra en la figura 9-3. De esta manera es más fácil comparar la tendencia de la cuenta de resultados.
También podemos representar la proporción con respecto a los valores monetarios absolutos, como muestra la figura 9-4. De este modo se reflej a la expansión de la empresa en valores absolutos.
Figura 9-2: Cuenta de resultados del año 2
Figura 9-3: Cuentas de resultados comparativas de los años 1 y 2
Figura 9-4: Representación gráfica de las cuentas de resultados proporcionales a los valores absolutos de los años 1 y 2
Tasa de expansión de las ventas
La tasa de expansión de las ventas se puede medir mediante el ratio siguiente:
Si calculamos el ratio con las cifras de la tabla 9-1, obtendremos:
Esa cifra indicaría que, en el último año, ha habido una expansión del 25% con respecto al año anterior.
Es importante que la tasa de expansión de ventas sea superior a 1, ya que eso indica que las ventas están creciendo.
Dado que es posible que gran parte del aumento de las ventas se deba a la inflación, es conveniente aislar ésta para saber cuál es el grado exacto de expansión de la empresa.
Si la inflación anual es del 5% y la tasa de expansión de ventas de la empresa es del 4%, eso significa que es posible que las ventas no hayan aumentado en términos reales.
Destino de cada 100 unidades monetarias vendidas
Es una variedad del cálculo de porcentajes de la cuenta de resultados. Para hallar el destino de cada 100 unidades monetarias vendidas, se clasifican todos los gastos según su naturaleza (materiales consumidos, mano de obra directa, amortizaciones, comisiones, otros gastos directos, mano de obra indirecta, alquileres, tributos, etc.).
Esta clasificación se puede apreciar en la tabla 9-2.
A continuación se calcula el porcentaje que cada gasto supone sobre las ventas. Es lo que se ha hecho en la tabla 9-3. De ella se deduce que cada 100 unidades vendidas se han repartido, según muestra la tabla 9-4.
Del estudio de las tres tablas anteriores, se pueden sacar las siguientes conclusiones:
- La suma total de los gastos variables ha pasado del 65,3 al 68,6%, y se ha debido sobre todo al aumento de los materiales consumidos, que pasan del 23,3 al 25%. Todas las demás partidas incluidas en los gastos variables han aumentado ligeramente, excepto las amortizaciones, que se han mantenido estables.
- Los gastos fijos varían de forma global, y han pasado del 18,3 al 17,2%. Esta disminución corre en paralelo a las de todas las partidas de gasto fij o. Los alquileres y los tributos son las que más han disminuido. Los gastos financieros han disminuido bruscamente, al pasar del 3,5 al 1,3%. En cambio, el impuesto sobre beneficios ha registrado un leve aumento de un 0,1% de un año a otro.