CAPITULO 14 Cuidados básicos de los catéteres intravenosos

Sin valoraciones

CAPITULO 14  Cuidados básicos de los catéteres intravenosos

Introducción

En este apartado trataremos de forma muy básica y sólo como a modo de recorda­torio la inserción del catéter venoso periférico. Además, para ampliar conocimien­tos y dado que se espera una nueva etapa de aprendizaje en un ambiente todavía no explorado, trataremos el uso de los dispositivos intravasculares más utilizados que son los catéteres intravenosos periféricos, su inserción y mantenimiento.

1. Técnica de inserción de catéteres periféricos

Según la Guía de Actuación de Enfermería. Manual de procedimientos generales de la Generalitat Valenciana (2007), la inserción de catéteres intravenosos perifé­ricos se refiere a la introducción de un catéter periférico para un acceso vascular, que se realiza con el fin de mantener un acceso venoso con fines terapéuticos, diagnósticos y, también, en caso de emergencia. El procedimiento a llevar a cabo es el siguiente:

  1. Realizar el lavado de manos
  2. Preparar el material necesario (a modo de recordatorio)
  3. Preservar la intimidad del paciente
  4. Informar al paciente del procedimiento a realizar
  5. Solicitar su colaboración
  6. Colocar al paciente en una posición cómoda según la zona de punción
  7. Seleccionar la vena más adecuada según el estado del paciente, características de la solución a infundir, calibre del catéter. Hay que asegurarse de que el punto elegido no va a dificultar las actividades de la vida diaria del paciente y elegir venas que se palpen con facilidad, blandas, llenas y no obstruidas, si es posible
  8. Proceder a la desinfección alcohólica de las manos
  9. Colocar el compresor 10-15 cm por encima de la zona de punción. El tor­niquete debe estar lo bastante apretado como para detener la circulación venosa, pero no la arterial
  10.  Utilizar los dedos índice y medio de la mano no dominante para palpar la vena
  11.  Desinfectar la zona desde el centro hacia fuera y dejar secar
  12. Colocarse los guantes
  13.  Retirar la funda del catéter y cogerlo con la mano dominante
  14.  Fijar la piel con la mano no dominante para evitar que la vena se desplace
  15.  Insertar el catéter
  16.  Seguir introduciendo el catéter hasta que se observe la sangre refluir. Cuan­do refluya la sangre avanzar un poco el catéter e ir introduciendo la cánula a la vez que se retira la guía o aguja. No debe notarse resistencia
  17. Retirar el compresor
  18.  Comprobar la permeabilidad del catéter introduciendo ssf, unos 2-3 cc ob­servando que no haya obstrucción o extravasación del líquido introducido
  19. Conectar el equipo de infusión o el obturador. En los equipos de bioseguri- dad el obturador asegura la permeabilidad del catéter
  20.  Colocar una gasa estéril debajo de la conexión catéter-equipo y obturador para evitar lesiones en la piel
  21.  Fijar el catéter mediante apósito estéril
  22. Fijar el equipo de infusión a la piel para evitar tracciones
  23.  Desechar el material punzante en el contenedor destinado para ello
  24. Recoger el material
  25.  Dejar al paciente en una posición cómoda
  26.  Retirarse los guantes
  27.  Realizar el lavado de manos
  28. Registrar en la documentación de enfermería: el procedimiento, motivo, fe­cha y hora, calibre del catéter, número de intentos de venopunción, inciden­cias y respuesta del paciente

Observaciones:

  1. Las venas utilizadas generalmente para el tratamiento intravenoso son la basílica, cefálica y las interóseas
  2. Evitar las venas de las zonas de flexión. No utilizar venas con flebitis, infil­trados, esclerosadas, duras, las venas del miembro donde se le ha realizado un mastectomía o tiene una fístula arteriovenosa, las venas de miembros inferiores o la extremidad afectada por un accidente cerebrovascular
  3. En los niños las venas de elección son las de los pies y cuero cabelludo
  4. Si el enfermo tiene gran cantidad de pelo, no rasurar, cortar el vello con unas tijeras
  5. En cada intento de inserción utilizar un nuevo catéter

En el siguiente enlace se puede observar la técnica de inserción de un catéter ve­noso periférico: https://www.youtube.com/watch?v=GAqkuioKeIM.

2. Cuidados de los catéteres periféricos

El cuidado de los catéteres venosos periféricos es de suma importancia. Así, se de­finen estos cuidados como el conjunto de actividades realizadas por la enfermera al paciente portador de catéter periférico, con el objetivo de mantener el catéter permeable y prevenir infecciones.

Actualmente existen estudios vigentes para comprobar, determinar y verificar cua­les de estos cuidados son más adecuados, pero, hasta la publicación de dichos estudios, los cuidados más relevantes y que han demostrado cierta eficacia en la práctica clínica se reflejan en la tabla 16 (Estrategia de mejora de la calidad de los cuidados. Protocolos de Cuidados de Enfermería Basados en la Evidencia, Gobierno de Aragón, 2009).

CAPITULO 14  Cuidados básicos de los catéteres intravenosos

CAPITULO 14  Cuidados básicos de los catéteres intravenosos

CAPITULO 14  Cuidados básicos de los catéteres intravenosos

CAPITULO 14  Cuidados básicos de los catéteres intravenosos

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER