Baño

Sin valoraciones

BAÑO

o suelo antideslizante.                                                                                                                                   o apertura de puerta hacia fuera para ganar espacio.
o sanitarios con asideros de apoyo para facilitar el acceso a ducha e inodoro.
o Acceso al lavabo libre (sin pie ni mueble para permitir el acceso desde silla de ruedas).
o Espejo abatible.
o Altura más adecuada del inodoro en 45 cm para facilitar la transferencia de silla a WC.
o Ducha preferible a bañera, sin plato para acceso con silla, suelo antideslizante.
o Grifería monomando.

Cocina
o Altura de muebles adecuada a la persona.
o Disposición de la vajilla, utensilios y alimentos donde sea fácil el acceso, cerca de la zona donde se va a utilizar.
o Encimeras lisas, con color en contraste para poder localizar con facilidad los
objetos, superficies despejadas para facilitar el trabajo.
o Iluminación adecuada y reforzada en zonas de trabajo.
o Grifos monomando.
o Vajilla y vasos NO deben ser transparentes (las personas con déficit visual no los perciben). Mejor de plástico duro o material irrompible.
o Suelo antideslizante
o La cocina de inducción es la más segura porque mantiene fría la superficie. Las de gas son menos recomendables por riesgo de asfixia o de explosión.
o Horno eléctrico preferible al de gas.
o Productos de limpieza siempre deben guardarse en envase original para poder identificarlos con facilidad, guardado bajo llave si existiera riesgo de ser ingeridos.

Señales para facilitar la orientación en el domicilio
Podemos utilizar 3 tipos de señales para facilitar la orientación en el domicilio:

a) Visuales: Para personas con déficit auditivo, cognitivo o déficit visual parcial.
o Señales luminosas que indiquen el camino desde el dormitorio hasta el baño.
o Carteles que señalicen las diferentes estancias, y nombres en los enseres.
o Dispositivos que se iluminen cuando suene el teléfono, el timbre, un escape de gas o humo…

b) Auditivas: Para personas con déficit visual.
o El sonido del microondas cuando ha finalizado su tiempo programado.
o El dispositivo de aviso de puerta abierta del frigorífico.
o Alarmas sonoras en caso de escape de gas o humo.

c) Tactiles: Para personas con déficit visual.
o carteles en Braille representando las estancias y enseres.
o carteles en Braille para los programas de lavado del lavavajillas, lavadora, horno.
o Franjas fijadas en el suelo antes de los escalones.
o Pavimentos dediferentes texturas.

Conclusión: el auxiliar en apoyo a domicilio podrá identificar los aspectos que dificultan la realización de forma autónoma de las AVD y aconsejar sobre la distribución, actualización y señalización necesarios para facilitar la autonomía del usuario.

Manual Atencion Sociosanitaria

INTERVENCIÓN DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO EN LA RESOLUCIÓN DE GESTIONES Y EN EL ENTORNO FAMILIAR
El servicio de acompañamiento consiste en atender a la persona de forma integral, centrándose es sus potencialidades y apoyarla para que pueda desarrollarse por sí misma, o participar en la medida de lo posible en las AVD Básicas e Instrumentales, en las actividades de comunicación y en la relación social.

Para ello es necesario:                                                                                                                                    o Aprender a escuchar: atender a la persona, no sólo a lo que creemos saber.
o Aprender a mirar: estar atento a sus posibilidades y ayudarle a que tome conciencia de ellas y ayudarle a que pueda cambiar su imagen y pueda desarrollarlas.
o Dejarse transformar por el otro: implica un aprendizaje bidireccional, es decir, de las dos partes (del técnico y del usuario).
Las intervenciones que va a desarrollar el profesional desde el acompañamiento para mejorar el desarrollo de hábitos de autonomía física deberán respetar los tiempos que necesite para realizar las AVD y la prestación de productos de apoyo para facilitar la autonomía.

Así el técnico de apoyo a domicilio:
o Realizará apoyo a las tareas de higiene sólo cuando sea preciso, sí supervisará y ayudará en aquello que se precise, siempre respetandolos ritmos de la persona.
o Acompañará en la alimentación proporcionando los apoyos necesarios.
o En las transferencias, movilizaciones y cambios posturales informará siempre al usuario de los movimientos que se vayan a hacer, siendo importante contar con su colaboración.
o En la movilidad asesorará de los productos de apoyo más adecuados.
o Indicará al usuario las adaptaciones domiciliarias más adecuadas a sus características.
o Dará el apoyo físico necesario para que la persona con dependencia pueda desarrollar de la forma más autónoma posible sus actividades de relación social y resolución de gestiones personales y familiares. Por ejemplo, le acompañará a trasladarse al Banco para que actualice su cartilla, o hasta el Centro de Mayores para que se reúna con sus amigos.
o Muchos usuarios prefieren que les hagan las tareas, bien porque les cuesta un gran esfuerzo o porque se sienten sin fuerzas, pero es el auxiliar quien tiene que ayudar a modificar esas situaciones y hacer ver al usuario que él es el responsable de su proyecto vital. Tenemos que ver a estas personas desde sus capacidades y no desde sus limitaciones como tantas veces lo hacemos.

Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER