Analisis de la iluminacion en el escaparatismo

Sin valoraciones

ANÁLISIS DE LA ILUMINACIÓN EN EL

ESCAPARATISMO

La iluminación entra dentro del conjunto que forma el escaparate, teniendo un papel muy significativo y bastante incondicional para una buena comprensión de éste.
Dependiendo de la finalidad que se le quiera otorgar al escaparate, la iluminación debe ser estudiada en profundidad al igual que otros elementos, como el color, que ya veremos en el siguiente apartado de esta misma unidad.
Como ejemplo, en un escaparate de navidad, se puede aportar diferentes grados de intensidad en la luminancia, y los objetos que se enfocan directamente o con distintos tipos de enfoques de luz.

Posición de los focos de iluminación
Según donde se realice el enfoque de luz, una variante en la forma de ver el objeto, por ello se diferencian según su posición en:
Iluminación directa: Enfocando directamente al objeto, o elemento.
Iluminación semi-directa: La luz llega parcialmente al objeto, siendo casi directa.
Iluminación mixta: Hay un enfoque de luz sobre el objeto equitativa, a la zona fuera de este.
Iluminación semi-indirecta: El objeto va quedando con menos enfoque de luz que su entorno.
Iluminación Indirecta: Consiste en que la luz que incide sobre el objeto es el reflejo del foco de luz sobre otro objeto o elemento del entorno.

“Excepto en el caso de la Iluminación directa, la luz que puede incidir sobre el objeto también es causa por el foco de luz, pero a modo de reflejo de lo iluminado exteriormente a éste”.
Este tipo de iluminación da lugar a diferentes tipos de iluminación determinada y concreta, generalizando estos términos ya explicados:
Alumbrado general: Donde se ilumina una zona amplia, siendo utilizado en zonas de gran amplitud como puede ser una clase u oficinas.
Alumbrado localizado: Este se utiliza para iluminar una zona carente de luz y con puntos de interés a ser puntualizados. Como se da en escaparates vitrinas, etc.
Alumbrado suplementario: Utilizado para destacar un elemento u objeto, combinándola con la iluminación general.

Escaparatismo y Visual Merchandising

Tipos de bombillas
Halógenas: Permiten una luz más blanca o luz con más intensidad y claridad, en el mercado hay distintos tipos. (Como elemento en ocasiones de gran ayuda, hay reguladores de intensidad de luz, para graduarla según se prefiera, siendo una aportación del mercado y recurso para nosotros)
Incandescentes de bajo consumo: Desprenden una luz brillante que desprende bastante calor. Da una luz que va aumentando su intensidad a medida que se calienta poco a poco, dando una luz tenue o apagada
Fluorescente : Utilizada para espacios abiertos, que da una luz brillante y clara. Aunque pueden ser utilizados para espacios reducidos, como fuente principal, y en el escaparate donde simplemente premia que el espectador vea tal cual el producto.
Dependiendo del tipo de escaparate e incluso la aportación al significado se puede utilizar una de estas cuatro variedades de luz, incluyendo también dentro del mercado lo que se nos ofrece como puede ser:
Focos de pared, techo o adaptables a cualquier pared.
Focos de suelo, o interiores a la pared.
Lámparas de techo.
Focos introducido o puestos desde los mismos objetos a exponer.
Bombillas que se aprecie su luz, mediante un reflejo indirecto.
Por trama, por ejemplo, las luces de navidad.
Paneles luminosos.
Otro tipo de bombilla característica que se puede usar para la iluminación son:
Luz negra: estas lámparas funcionan de manera semejante a las lámparas fluorescentes. Con ellas se puede ver brillar en la oscuridad muchos objetos, mientras que la
propia lámpara sólo emana una tenue luz de color púrpura. Es una luz poco utilizada, aunque al resaltar tonos blancos dándoles un tono violáceo, se utilizan en algunos escaparates de vestidos de novia.
Mangueras de luz: la luz se encuentra dentro de tubos transparentes o translúcidos y se utilizan como elementos decorativos.
Cañones proyectores: focos que proyectan sobre un punto determinado.
Micro bombillas: para decoración.
Tubos de neón: que pueden perfilar zonas puntuales y se utilizan a veces para desfigurar el color de los productos.
Fibra óptica: conduce la luz a través de fibras con mayor brillantez en el extremo de la fibra.
Luz láser: su precio es elevado, y suele utilizarse en exteriores como iluminación para determinados eventos.

El espacio y la luz
Es el primer factor a considerar a la hora de iluminar un escaparate. Cuanto mayor sea la superficie a iluminar, más importante será dejarse asesorar por personal especializado, aunque hay unas pautas generales de aplicación.
En función de luz incandescente, se estima que un escaparate debería tener una luz de unos 200 vatios por metro cuadrado.
Escaparates pequeños: entre 500 y 1.000 lux en iluminación general y entre 3.000 y 5.000 lux en luces focalizadas.
Escaparates grandes: entre 1.000 y 2.000 lux en iluminación general, y entre 5.000 y 10.000 lux en luces focalizadas.

Vea nuestro Máster de Imagen y Moda

1. Objetivos de la Iluminación en Escaparatismo

El análisis comienza estableciendo los objetivos que se buscan con la iluminación:

  • Atracción: La luz debe captar la atención de los transeúntes y hacer que se detengan a observar.
  • Enfocar productos clave: Destacar ciertos artículos o áreas para promover productos estrella.
  • Generar una atmósfera: Crear una sensación específica, como lujo, dinamismo, calidez o modernidad.
  • Facilitar la comprensión: Asegurar que el cliente entienda claramente lo que se ofrece sin confusiones.

2. Tipos de Iluminación

Se distinguen tres tipos principales de iluminación en el análisis del escaparate, cada uno con un propósito específico:

  • Iluminación general: Proporciona luz uniforme en todo el espacio del escaparate, asegurando que todos los productos sean visibles. Aunque es fundamental, no suele ser suficiente por sí sola para captar la atención.
  • Iluminación focalizada: Utiliza luces direccionales, como focos o proyectores, para dirigir la atención hacia productos concretos o áreas clave. Ayuda a crear jerarquías visuales, destacando lo que es más importante.
  • Iluminación decorativa: Se emplea para crear efectos visuales llamativos, como luces de colores, cambios de intensidad o patrones dinámicos. Suele ser más artística y estética, utilizada en escaparates temáticos o con campañas especiales.

3. Temperatura de Color

La temperatura de color (medida en Kelvin) afecta el ambiente emocional que se quiere transmitir:

  • Luz cálida (2700K-3000K): Proyecta una sensación acogedora, relajante y de cercanía. Suele usarse para productos de lujo, moda o escaparates que quieren transmitir confort y exclusividad.
  • Luz fría (5000K-6500K): Da una sensación de modernidad, frescura y precisión. Es común en escaparates tecnológicos, minimalistas o de productos de alta precisión.
  • Luz neutra (4000K-4500K): Equilibra lo mejor de ambas, generando un ambiente claro sin parecer demasiado frío o demasiado acogedor.

4. Dirección de la Luz

El análisis de la dirección de la luz es fundamental para evitar sombras no deseadas y maximizar el impacto visual:

  • Luz frontal: Ilumina directamente los productos, pero puede crear sombras planas. Se debe usar con cuidado para evitar deslumbrar.
  • Luz superior: Se utiliza comúnmente, pero debe ajustarse para evitar que las sombras oscurezcan la parte inferior de los productos.
  • Luz desde abajo: Aporta dramatismo y puede hacer que los productos parezcan flotar. Sin embargo, si no se usa correctamente, puede crear sombras poco atractivas.
  • Contraluz o retroiluminación: Crea un efecto de halo que destaca el contorno de los productos, útil para generar profundidad y resaltar siluetas.

5. Uso de las Sombras

Las sombras pueden ser un aliado o un enemigo en el escaparatismo. Un buen análisis de iluminación incluye:

  • Evitar sombras no deseadas: Malas ubicaciones de las luces pueden crear sombras que interfieren con la visibilidad de los productos.
  • Crear dramatismo con sombras: Las sombras bien manejadas pueden añadir profundidad y textura, generando un ambiente más dinámico e interesante.

6. Intensidad y Contraste

El análisis de la intensidad de la luz y el contraste entre áreas iluminadas y oscuras es crucial para dirigir la atención del espectador:

  • Altas intensidades: Aumentan la visibilidad pero deben controlarse para no deslumbrar. En escaparates de día, se requiere mayor intensidad para competir con la luz natural.
  • Contraste: Un alto contraste entre zonas iluminadas y oscuras crea interés visual y focaliza la atención en puntos clave del escaparate.

7. Distribución de la Luz

Un buen análisis también considera cómo está distribuida la luz en el escaparate:

  • Equilibrio: Una distribución equitativa es esencial para evitar que áreas del escaparate queden en penumbra, pero un exceso de uniformidad puede hacer que el escaparate sea aburrido.
  • Enfocar puntos clave: La distribución de luz debe guiar la mirada del espectador hacia los productos o mensajes más importantes.

8. Tecnologías y Eficiencia Energética

La tecnología de iluminación también es un factor a analizar. Las opciones incluyen:

  • Luces LED: Son altamente eficientes, generan poco calor y permiten el uso de una amplia gama de colores y temperaturas de luz. Además, ofrecen una larga vida útil y ahorro energético.
  • Iluminación halógena: Aunque más tradicional, genera más calor y consume más energía. Suele ser menos utilizada hoy en día en favor de opciones más eficientes.

9. Innovación y Creatividad

El análisis de la iluminación no se limita a lo técnico, sino que también involucra elementos creativos:

  • Iluminación dinámica: Puede incluir cambios de color o intensidad para captar la atención o crear efectos visuales impactantes.
  • Luz interactiva: Escaparates con iluminación que responde al movimiento de las personas o cambia según la hora del día añaden un elemento de sorpresa e interacción.

10. Impacto Visual y Emocional

Por último, el análisis de la iluminación debe centrarse en cómo la luz afecta la percepción emocional del cliente:

  • Emoción: La luz puede transmitir emociones, como calidez, lujo, modernidad o energía, que influyen directamente en cómo el cliente percibe el escaparate y los productos.
  • Experiencia del cliente: La luz debe mejorar la experiencia visual, haciendo que los productos se vean atractivos y destacando las cualidades que se quieren resaltar.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER