Hay varias razones (legales, económicas, financieras, éticas y de responsabilidad social) para que las empresas se comprometan con la seguridad y salud laboral. En primer lugar, el gasto asociado a la aplicación de medidas relacionadas con seguridad y salud laboral debe ser visto como una inversión y no como un coste. La seguridad y salud laboral contribuye a reducir los costes de atención médica, bajas por enfermedad y las indemnizaciones por discapacidad ya que evita la interrupción de procesos de producción, previene los accidentes laborales y las enfermedades del trabajo además de reducir la pasividad y el absentismo laboral.
En lo que respecta a los datos sobre accidentes laborales, según la EU-OSHA, cada poco minuto alguien muere en la UE una persona debido a una causa relacionada con el trabajo. Además, cada año 4,9 millones de accidentes dan lugar a bajas laborales de 3 o más días.
Otros datos clave a tener en cuenta:
- Los hombres tienen más accidentes que las mujeres.
- Los trabajadores jóvenes tienen una tasa de accidentes mucho más alta que otros grupos de edad, aunque los trabajadores de edad avanzada tienen más accidentes mortales.
- La tasa de accidentes es mayor en las pequeñas y medianas empresas
- Las tasas de accidentes son más altas en algunos sectores como la agricultura y la construcción.
- Los accidentes que ocurren por la noche tienden a ser más graves que en otros momentos.
- Las heridas y lesiones superficiales son el tipo más común de lesión.
- Los trabajadores por turnos tienen una mayor tasa de accidentes.
- El coste de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales oscila en la mayoría de los países entre el 2,6% y el 8% del producto nacional bruto.
Los accidentes laborales y enfermedades profesionales no solo representan un coste enorme para las empresas sino también para las víctimas y sus familias en términos de sufrimiento humano. Los costes causados por accidentes pueden ser por tanto calificados como directos o indirectos y se aplican tanto a los trabajadores como a las empresas o empleadores afectados.
Cabe destacar que los costes indirectos debidos a accidentes laborales y enfermedades pueden llegar a ser de cuatro a diez veces mayores que los costes directos, dando lugar a la llamada teoría del iceberg de los costes de accidentes.
Por otra parte, los seguros de lesiones ofrecen protección al trabajador y a sus dependientes en caso de lesión, sin embargo, la indemnización varía significativamente de un país a otro. En la mayor parte de los casos los costes de accidentes y enfermedades se pagan gracias a las aportaciones de los contribuyentes o de los consumidores.
En la práctica, la forma de abordar la seguridad y salud laboral es una cuestión política, ya que, económicamente, se ha demostrado que la inversión en prevención de accidentes permite, no sólo reducir costes directos e indirectos, sino también aumentar la productividad de forma significativa.
COSTES DIRECTOS | COSTES INDIRECTOS | |
TRABAJADORES |
§ Síntomas de la enfermedad o de la lesión producida
§ Angustia § Pérdida salarial § Posible pérdida del trabajo § Costes de los cuidados recibidos § Cambios en el estilo de vida |
§ Sufrimiento de los allegados del afectado. |
EMPRESAS |
Gastos del seguro de accidentes |
§ Gastos asociados a la parada de los empleados durante el accidente
§ Sustitución del trabajador herido § Costes de formación del nuevo trabajador § Costes de adaptación del trabajador sustituto § Tiempo empleado en rellenar formularios, etc. § Preocupación entre los nuevos empleados § Publicidad negativa para la empresa § Reemplazo de maquinaria o equipos dañados § Paradas en la producción |
1. Medidas de Prevención General
1.1. Evaluación de Riesgos
- Análisis de Riesgos: Realizar evaluaciones de riesgos periódicas para identificar y evaluar los riesgos potenciales en el lugar de trabajo.
- Actualización de Evaluaciones: Ajustar las evaluaciones de riesgos en función de las nuevas amenazas o cambios en las operaciones.
1.2. Políticas y Procedimientos
- Desarrollo de Políticas: Establecer políticas claras sobre salud y seguridad, incluyendo procedimientos para el manejo de enfermedades infecciosas.
- Protocolos de Respuesta: Crear protocolos de respuesta para situaciones de emergencia, incluyendo brotes de enfermedades.
2. Medidas de Higiene y Limpieza
2.1. Limpieza y Desinfección
- Rutinas de Limpieza: Implementar rutinas de limpieza y desinfección diaria para áreas de alto contacto, como manijas de puertas, interruptores y superficies de trabajo.
- Productos Aprobados: Utilizar productos de limpieza y desinfección aprobados por autoridades sanitarias.
2.2. Estaciones de Higiene
- Instalación de Estaciones: Colocar estaciones de desinfección de manos en puntos estratégicos del lugar de trabajo.
- Suministro de Materiales: Asegurar un suministro constante de desinfectantes para manos y productos de higiene.
3. Medidas de Distanciamiento Social
3.1. Reorganización del Espacio
- Rediseño del Espacio: Reorganizar el mobiliario y las áreas de trabajo para permitir el distanciamiento social recomendado.
- Áreas Comunes: Modificar las áreas comunes, como salas de descanso y comedores, para reducir la concentración de personas.
3.2. Control de Aforo
- Limitación de Capacidad: Limitar el número de personas en áreas cerradas y en reuniones para cumplir con las recomendaciones de distanciamiento.
- Señalización: Utilizar marcas en el suelo y señalización para guiar a los empleados y mantener la distancia adecuada.
4. Protección Personal y EPP
4.1. Uso de Mascarillas
- Requisitos de Mascarillas: Exigir el uso de mascarillas en situaciones donde el distanciamiento social no es posible.
- Suministro de Mascarillas: Proveer mascarillas adecuadas a los empleados y asegurarse de que se usen correctamente.
4.2. Equipos de Protección Personal (EPP)
- Provision de EPP: Proporcionar guantes, protectores faciales y otros EPP necesarios según los riesgos identificados.
- Capacitación: Capacitar a los empleados en el uso y eliminación adecuados de EPP.
5. Medidas de Salud y Control de Acceso
5.1. Evaluación de Salud
- Controles de Temperatura: Realizar controles de temperatura a la entrada de las instalaciones, si es recomendado.
- Autoevaluación: Fomentar la autoevaluación diaria de síntomas y la notificación de cualquier signo de enfermedad.
5.2. Control de Acceso
- Registro de Entrada: Controlar el acceso a las instalaciones y mantener un registro para facilitar el rastreo de contactos.
- Restricción de Acceso: Limitar el acceso a personas no autorizadas y a visitantes que no sean esenciales.
6. Comunicación y Formación
6.1. Información y Comunicación
- Difusión de Información: Proporcionar información actualizada sobre las políticas de salud y seguridad a todos los empleados.
- Canales de Comunicación: Establecer canales de comunicación para responder a preguntas y preocupaciones de los empleados.
6.2. Capacitación
- Formación en Seguridad: Ofrecer capacitación regular sobre prácticas de seguridad, higiene y procedimientos de emergencia.
- Simulacros: Realizar simulacros periódicos para asegurar que los empleados estén preparados para emergencias.
7. Gestión de Incidencias y Respuesta a Emergencias
7.1. Manejo de Casos Positivos
- Procedimientos de Aislamiento: Establecer procedimientos para el aislamiento de empleados que presenten síntomas o den positivo por COVID-19.
- Notificación: Notificar a las autoridades sanitarias y a los contactos cercanos del empleado afectado.
7.2. Desinfección de Áreas Afectadas
- Cierre Temporal: Cerrar temporalmente las áreas afectadas para su limpieza y desinfección.
- Desinfección Profunda: Realizar una desinfección profunda siguiendo las pautas sanitarias.
8. Revisión y Adaptación del Protocolo
8.1. Evaluación Continua
- Monitoreo: Monitorear la efectividad de las medidas implementadas y hacer ajustes según sea necesario.
- Retroalimentación: Recopilar y utilizar retroalimentación de los empleados para mejorar los protocolos.
8.2. Actualización de Protocolos
- Revisión Regular: Revisar y actualizar regularmente los protocolos para adaptarse a nuevas recomendaciones y cambios en la situación sanitaria.
9. Bienestar y Apoyo
9.1. Programas de Bienestar
- Apoyo Psicológico: Ofrecer apoyo psicológico y emocional a los empleados para ayudarles a manejar el estrés relacionado con la pandemia.
- Recursos de Bienestar: Proporcionar acceso a recursos de bienestar, como programas de ejercicio y asesoramiento.
9.2. Equilibrio Trabajo-Vida
- Flexibilidad: Implementar políticas de trabajo flexible, como el teletrabajo, para ayudar a los empleados a equilibrar sus responsabilidades laborales y personales.