Clasificación de los agentes biológicos

Sin valoraciones

Clasificación de los agentes biológicos 

Clasificación de los agentes biológicos

Curso de revit

Una vez que tenemos definido los agentes biológicos, vamos a clasificar a los mismos en grupos en función de la capacidad que tienen para producir una enfermedad en el ser humano, es decir, en función de su riesgo.

Autismo en la escuela

Se clasifican por tanto en:

  • Grupo I (riesgo individual y poblacional escaso o nulo): Son agentes con escasa probabilidad de causar una enfermedad en las personas.
  • Grupo II (riesgo individual moderado y poblacional bajo): Son agentes que pueden causar una enfermedad en el ser humano y pueden suponer un peligro para quienes trabajan cuando entran en contacto con él, siendo poco probable que se propaguen a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
  • Grupo III (riesgo individual elevado y poblacional bajo): Son agentes que pueden causar una enfermedad grave en las personas y presentan un serio peligro para quienes trabajan con él, pero que al mismo tiempo presentan un riesgo bajo de propagación a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
  • Grupo IV (riesgo individual y poblacional elevado): Son agentes que causan una enfermedad grave en el ser humano y suponen un serio peligro para quienes trabajan con él, y al mismo tiempo presentan muchas probabilidades de que se propaguen a la colectividad, añadiendo a todo esto que no existe, generalmente, una profilaxis o un tratamiento eficaz.

 

Una vez que tenemos clasificado a un agente biológico dentro de un grupo de riesgo, estos deben ser sometidos a estudio, con la finalidad de conocer una información que vamos a considerar vital, para poder poner en marcha todos los mecanismos de seguridad necesarios para evitar dicho riesgo biológico, puesto que, en muchos casos, e indefectiblemente, vamos a tener contactos con él.

Por tanto, de cada agente biológico deberíamos de conocer, aparte del agente y la enfermedad que causa, su clasificación en cuanto al nivel de riesgo, su distribución en el mundo, los lugares donde la enfermedad es prevalente, los reservorios si existen, las fuentes principales de la infección en los humanos, el modo de transmisión, los principales modos de transmisión a los humanos (vectores, persona a persona, vía de entrada, periodo de incubación, tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición de síntomas, cuadro clínico, diagnóstico por laboratorio, manejo médico, medidas de salud pública, requisitos de aislamiento, protección del personal asistencial, disposición de materiales contaminados, y donde sea aplicable, medidas higiénicas y ambientales, así como profilaxis y tratamiento).

 

 

Clasificación de Agentes Biológicos según el Riesgo

1. Clasificación por Grupos de Riesgo

Los agentes biológicos se dividen en cuatro grupos de riesgo basados en su capacidad de causar enfermedad y la disponibilidad de medidas de prevención y tratamiento:

  • Grupo 1:
    • Definición: Agentes que no son patógenos para los humanos.
    • Ejemplos: Bacillus subtilis (un bacilo grampositivo no patógeno).
    • Medidas de Precaución: Generalmente, no se requieren medidas especiales de seguridad para el manejo de estos agentes.
  • Grupo 2:
    • Definición: Agentes que pueden causar enfermedad en humanos y representan un riesgo para los trabajadores, pero que es poco probable que se extienda en la comunidad. Existen medidas efectivas de prevención y tratamiento.
    • Ejemplos: Escherichia coli (algunas cepas), Staphylococcus aureus (incluidas cepas resistentes a meticilina).
    • Medidas de Precaución: Se deben emplear medidas de seguridad básicas como el uso de equipo de protección personal y prácticas estándar de laboratorio.
  • Grupo 3:
    • Definición: Agentes que causan enfermedades graves o potencialmente letales en humanos, y que pueden tener una alta probabilidad de propagación en la comunidad. Generalmente, hay medidas efectivas de prevención y tratamiento.
    • Ejemplos: Mycobacterium tuberculosis (agente de la tuberculosis), SARS-CoV-2 (virus del COVID-19).
    • Medidas de Precaución: Se deben utilizar medidas de seguridad avanzadas, incluyendo equipos de protección personal adecuados y prácticas de contención más estrictas.
  • Grupo 4:
    • Definición: Agentes que causan enfermedades graves o potencialmente letales en humanos y para los cuales no existen medidas efectivas de prevención o tratamiento. Tienen una alta probabilidad de propagación en la comunidad.
    • Ejemplos: Ebola virus, Marburg virus.
    • Medidas de Precaución: Se requiere el uso de equipos de protección personal de alto nivel y prácticas de contención rigurosas en laboratorios especializados (laboratorios de nivel de bioseguridad 4).

Clasificación por Tipo de Agente Biológico

**1. Virus

  • Definición: Agentes infecciosos microscópicos que pueden replicarse solo dentro de las células vivas de otros organismos.
  • Ejemplos:
    • Virus respiratorios: SARS-CoV-2, virus de la gripe.
    • Virus entéricos: Norovirus, rotavirus.
    • Virus de transmisión sanguínea: VIH, virus de la hepatitis B y C.
    • Virus zoonóticos: Virus del Ébola, virus de la rabia.

**2. Bacterias

  • Definición: Microorganismos unicelulares que pueden causar enfermedades en humanos y animales.
  • Ejemplos:
    • Patógenos respiratorios: Mycobacterium tuberculosis.
    • Patógenos entéricos: Salmonella, Escherichia coli.
    • Patógenos de transmisión sexual: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae.

**3. Hongos

  • Definición: Organismos que pueden causar infecciones en la piel, los pulmones y otros órganos.
  • Ejemplos:
    • Hongos patógenos superficiales: Candida albicans (candidiasis).
    • Hongos patógenos invasivos: Aspergillus spp., Cryptococcus neoformans.

**4. Parásitos

  • Definición: Organismos que viven en o sobre un huésped y obtienen nutrientes a expensas del huésped.
  • Ejemplos:
    • Protozoos: Plasmodium spp. (malaria), Giardia lamblia (giardiasis).
    • Helmintos: Ascaris lumbricoides (ascariasis), Taenia solium (teniasis).
    • Ectoparásitos: Piojos, pulgas.

Clasificación por Método de Transmisión

**1. Transmisión por Contacto Directo

  • Definición: La infección se transmite mediante el contacto físico directo con una persona o animal infectado.
  • Ejemplos: Infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus, Herpes simplex virus.

**2. Transmisión por Contacto Indirecto

  • Definición: La infección se transmite a través de superficies u objetos contaminados.
  • Ejemplos: Infección por Norovirus a través de superficies contaminadas en áreas de alimentos.

**3. Transmisión por Vías Aéreas

  • Definición: La infección se transmite a través de partículas respiratorias en el aire.
  • Ejemplos: Influenza virus, SARS-CoV-2.

**4. Transmisión por Vectores

  • Definición: La infección se transmite a través de insectos o animales que actúan como vectores.
  • Ejemplos: Plasmodium spp. (transmitido por mosquitos), Trypanosoma cruzi (transmitido por triatominos).

**5. Transmisión por Ingestión

  • Definición: La infección se transmite a través del consumo de alimentos o agua contaminados.
  • Ejemplos: Salmonella spp., E. coli O157

    .

**6. Transmisión por Sangre y Fluidos Corporales

  • Definición: La infección se transmite a través del contacto con sangre o fluidos corporales contaminados.
  • Ejemplos: HIV, Hepatitis B y C.

Compártelo en tus redes

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER