Las principales funciones de la piel son las siguientes:
o Termo-rregulación: Ayuda a mantener la temperatura corporal dentro de un valor constante. Los mecanismos de la piel para realizar esta función son, entre otros, la generación de sudor, el acúmulo de tejido adiposo y las reacciones locales. Se comporta como una estructura semipermeable.
o Protección: protege al organismo de traumatismos mecánicos, radiaciones, invasión de sustancias extrañas y gérmenes.
o Excreción: la piel posee una función excretora de sustancias de desecho a través del sudor.
o Función de relación con el medio externo: comunica al individuo con el mundo exterior debido al gran número de terminaciones nerviosas que aseguran la recepción de los estímulos táctiles, térmicos y dolorosos.
o Función secretora: la piel secreta grasa por las glándulas sebáceas. Esta grasa la protege de la sequedad y el agrietamiento, así como de la radiación ultravioleta.
o Función metabólica: asegura la síntesis de carotenos, melanina y vitamina D, esencial en el crecimiento y regeneración de los huesos.
o Función de absorción: la piel puede ser utilizada como vía tópica en la administración de algunos medicamentos.
Manual de Atención Socio-Sanitaria
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES
Las lesiones cutáneas se originan cuando la integridad de la piel se ve alterada. Estas lesiones pueden ser de dos tipos:
LESIONES PRIMARIAS
Se originan a partir de trastornos cutáneos producidos por procesos sistémicos y en ellas no existe ruptura de la piel. Estas a su vez se pueden clasificaren:
Consistencia sólida:
– Mácula purpúrea: Lesión no sobreelevada que se manifiesta por un cambio de coloración de la piel.
– Pápula: Lesión sobre elevada inferior a 1cm. De diámetro.
Puede ser epidérmica (verruga), térmica (granuloma anular) o dermoepidérmica (liquen plano).
– Roncha o habón: Lesión pápulo-edematosa, blanca o rosada, típica de la urticaria, de corta duración.
– Tubérculo: Lesión elevada producida por inflamación crónica y que deja cicatriz cuando resuelve.
– Nódulo: Lesión de más de 1 cm. De diámetro localizada en epidermis o dermis.
– Tumor: Masa que crece y se desarrolla en la piel, de material normal o patológico o por células. Con carácter benigno o maligno.
Consistencia líquida
– Vesícula: Lesión de tamaño inferior a 0,5 cm.De contenido purulento.
– Ampolla: De mayor tamaño que la vesícula. Pueden ser epidérmicas, rompiéndose en este caso fácilmente, o subepidérmicas, en cuyo caso son tensas.
– Pústula: Pequeña elevación cutánea parecida a la ampolla pero con pus en el interior.
– Quistes: Lesiones de contenido variado (líquido, sólido o semilíquido) producidas por una pared epitelial que las rodea y delimita.
LESIONES SECUNDARIAS
Se producen como consecuencia o debido a la evolución sufrida por lesiones primarias
– Escamas. Lámina compuesta por células epiteliales queratinizadas desprendidas de la superficie (ictiosis, psoriasis, dermatitis seborreica,…)
– Costras: Producidas por desecación de exudados o sangre.
– Escara: Lesión producida por tejido neurótico, de color negro y límites netos.
– Erosión: Pérdida superficial de la epidermis que cura sin cicatriz.
– Excoriación: Solución de continuidad que afecta a epidermis y dermios papilar.
– Úlcera: Pérdida de sustancia que afecta a epidermis, dermis, tejido subcutáneo.
OTRAS PATOLOGÍAS
– Acné: Es una enfermedad de origen multifactorial y de base seborreica. Se puede definir como una enfermedad inflamatoria crónica.
– Psoriasis: enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por producir lesiones cutáneas en forma de máculas y pápulas recubiertas por escamas estratificadas. Enfermedad crónica con brotes de agudización. No contagiosa.
– Herpes simple: Afección aguda que se presenta en forma de erupción. Son vesículas agrupadas que se sitúan sobre un área o zona eritematosa. De origen infeccioso, producida por el virus herpes simple.
– Forúnculo: Es una afección de la piel, una infección purulenta producida por bacterias. Se localiza en zonas de la piel ricas en folículos pilosebáceos (nuca, cuello, cintura, inglés, glúteos) y sobre todo en esas zonas que estánexpuestas al roce.
– Pediculosis: Junto a la sarna, la pediculosis es la zooparasitosis más frecuente. El piojo se alimenta de sangre varias veces al día y al picar en la zona desencadena un cierto escozor acompañado de un prurito intenso.
– Tiña: Es una infección producida por hongos que afecta a la piel, las uñas, pelos y cabello, causada por diferentes especies de hongos.
– Sarna: Es una enfermedad parasitaria producida por un parásito (un arácnido del orden de los ácaros). La hembra labra en la capa córnea de la piel humana túneles donde deposita excrementos y huevos. Es una enfermedad de alta contagiosidad y se produce en forma de epidemias.
Vea nuestro Curso de Atención Socio-Sanitaria a Domicilio
1. Protección
- Barreras Físicas: La piel actúa como una barrera física que protege los tejidos internos contra lesiones, impactos y abrasiones.
- Protección contra Patógenos: Previene la entrada de bacterias, virus, hongos y otros microorganismos patógenos.
- Protección contra Radiación: Contiene melanina, un pigmento que absorbe y dispersa la radiación ultravioleta (UV) del sol, reduciendo el riesgo de daño en las células y mutaciones que podrían conducir a cánceres de piel.
2. Regulación de la Temperatura
- Termorregulación: Regula la temperatura corporal mediante la dilatación y constricción de los vasos sanguíneos y la producción de sudor. La dilatación de los vasos sanguíneos en la piel permite la pérdida de calor, mientras que la constricción ayuda a conservarlo.
- Sudoración: La producción de sudor en las glándulas sudoríparas facilita la evaporación y ayuda a enfriar el cuerpo.
3. Sensibilidad y Percepción
- Sensación Táctil: Contiene receptores sensoriales que detectan estímulos como presión, vibración, temperatura y dolor.
- Percepción del Entorno: Permite la percepción de cambios en el entorno y la interacción con el mundo exterior, esencial para la protección y adaptación.
4. Absorción y Excreción
- Absorción de Sustancias: Aunque limitada, la piel puede absorber algunas sustancias, como ciertos medicamentos y productos químicos.
- Excreción: A través de las glándulas sudoríparas, la piel elimina desechos metabólicos y toxinas, incluyendo sales, urea y ácido úrico.
5. Síntesis de Vitaminas
- Vitamina D: La piel sintetiza vitamina D en respuesta a la exposición a la luz solar, específicamente a los rayos UVB. La vitamina D es esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico.
6. Almacenamiento de Nutrientes
- Reserva de Nutrientes: La piel almacena ciertos nutrientes, como agua y lípidos, que pueden ser utilizados por el cuerpo según sea necesario.
7. Regulación del Equilibrio Hidroelectrolítico
- Mantenimiento del Equilibrio: La piel ayuda a mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo al regular la pérdida de agua y sales a través del sudor.
8. Función Inmunitaria
- Sistema Inmunológico: Actúa como una primera línea de defensa mediante células inmunitarias como los queratinocitos y las células de Langerhans, que ayudan a identificar y combatir patógenos invasores.
9. Expresión Emocional y Social
- Comunicación No Verbal: A través de la expresión facial y el lenguaje corporal, la piel desempeña un papel en la comunicación y la expresión de emociones.
- Aspecto Estético: Contribuye a la percepción de la identidad personal y el bienestar emocional.
10. Reparación y Regeneración
- Curación de Lesiones: La piel tiene una notable capacidad de autorreparación y regeneración, lo que le permite sanar heridas y lesiones con eficacia.