Las redirecciones internas son enlaces que deberían ir de un punto A a uno B pero que, en realidad, van del A al C.
Uno de los problemas que podemos tener con las redirecciones es a nivel de traspaso de pagerank interno. Dicho pagerank puede irse perdiendo a medida que aumentan las redirecciones entre el punto A y el B. Eso también puede derivar en reducción de nuestro presupuesto diario de crawleo.
De entre las posibles incidencias que podemos encontrar en forma de 301 (redirección permanente), 302 (redirección temporal), etc son:
Nutricion enteral y parenteral
● Redirecciones en interenlazado: enlaces que apuntan a un contenido redirigido
● Redirecciones simples: hechas por htaccess, base de datos o usando un plugin
● Redirecciones por Javascript
● Redirecciones por meta etiqueta
● Redirecciones múltiples: una redirección que lleva a otra y a otra
● Bucles de redirección: una redirección que lleva a otra y a otra y vuelve a la URL original creando un bucle
Un clásico es dejar el dominio principal con una redirección temporal 302 en su paso de http://www.midominio.com a http://midominio.com, hacer lo mismo con las redirecciones de http a https…
Todas estas incidencias, obviamente, deben corregirse. Screaming Frog, FandangoSEO o Ryte pueden ser buenos softwares para hacerlo.