3. UN PEQUEÑO CASO PERSONAL NARRADO A MANERA DE REFLEXION

Sin valoraciones

3. UN PEQUEÑO CASO PERSONAL NARRADO A MANERA DE REFLEXION

AI pensar acerca del aprendizaje autónomo, pienso en la manera como este concepto es vivido desde mi propia realidad en un tipo de pedagogía — educación a distancia— que me permite hablar de ello. Por tanto, valoro estas pocas páginas donde aprovecharé para hacer una corta reflexión sobre mi propio proceso y algunos aspectos que tuvieron incidencia en él. Trabajaré algunos conceptos relacionados con la pedagogía de la educación a distancia, desde mi propio contexto personal.

Desde mi contexto personal, el aprendizaje autónomo es lo que más prevalece dentro de mi formación académica, ya que este (junto con otros componentes como la autorregulación, organización, disciplina, comprensión lectora, etcétera) me permite llegar a unos procesos de aprendizaje en los cuales yo mismo soy la única persona de quien depende mi aprendizaje. Encuentro tambien a los tutores y compañeros, que mediante los foros o espacios virtuales me brindan una asesoría u orientación suficiente para que sea yo mismo quien continúe con mi proceso de aprendizaje.

He sentido que el proceso de aprendizaje autónomo recoge todos los términos que reconocemos en las lecturas y analizamos en los trabajos, ya que para que se dé un buen proceso de aprendizaje autónomo se recogen muchas de las características mencionadas en el presente escrito.

El aprendizaje autónomo me ha permitido tener mayor independencia y mucha más motivación, ya que es un nivel superior de exigencia debido a que no tienes la presencia física de un maestro que te esté diciendo “todo” lo que tienes que hacer.

Lo anterior me remite al concepto de aprendizaje significativo, el cual tiene relación con la manera de aprender de acuerdo con los aspectos que llevan a un proceso de aprendizaje contextual. Los aspectos que se aprenden tienen que ver con contenidos aplicables a la vida cotidiana, ya que tales contenidos deben tener un sentido para el aprendiz. Aprender significativamente quiere decir que todo contenido debe estar provisto de sentido, de manera que los aprendices se apropien de lo que se intenta aprender.

Frecuentemente noté que dentro del proceso de formación académica existen unos procesos de autocontrol, los cuales tienen que ver con las estrategias de las personas para manejar los procesos que se requieren para cualquier tipo de actividades, para tener la posibilidad de manejar las situaciones que se pueden desbordar de los parámetros normales. El autocontrol se manifiesta en la medida en que el sujeto maneje los determinantes de su propio aprendizaje.

La modalidad de educación virtual lleva a que el proceso se convierta en un estudio autodirigido. Por este entiendo el conjunto de decisiones que el estudiante toma por su propia autonomía para organizarse en cuanto al proceso que requiere para estudiar. Se trata de estrategias que los propios estudiantes toman para aprender, repasar, analizar y reflexionar sobre los contenidos de su programa académico, sin necesidad de que medien influencias exteriores a la persona. El estudio autodirigido tiene mucha relación con la personalidad del propio estudiante.

En cuanto a las actividades metacognitivas, en mi contexto particular, estas me han llevado a ajustar una serie de cambios en mis hábitos de estudio, pues aunque siempre he tenido un buen nivel de organización para realizar actividades de tipo académico, en la modalidad de educación virtual el esfuerzo personal e intrínseco para organizarse es mayor. Yo no cuento con la presencia física de un docente que me esté diciendo lo que hay que hacer ni cómo lo debo hacer. Sí existen ciertas reglas para la ejecución de las tareas, pero la forma como uno proceda a hacerlas depende únicamente de uno mismo.

Asimismo, se lleva a cabo un excelente proceso de evaluación, ya que, aparte de las calificaciones que se publican en cada una de las plataformas, yo mismo me he dado cuenta —antes de la nota— cómo ha sido mi proceso de aprendizaje, es decir, sé en qué aspectos me siento bien, en cuáles necesito reforzar conocimientos, cómo es mi forma de conseguir el aprendizaje de los contenidos, cómo me debo esforzar para mejorar en otros, etcétera.

El proceso de autoevaluación es de un nivel mucho mayor al que se presenta en una modalidad de educación presencial. A partir de la autoevalua­ción surgen unos procesos reflexivos muy objetivos frente a mi propio proceso de aprendizaje, porque es allí donde verdaderamente me he dado cuenta si en verdad estoy aprendiendo o no. Así pues, he llegado a la conclusión de que se aprende mucho más y de manera más significativa en modalidades de educación a distancia, ya que te vuelves dueño y señor tu propio proceso. Es allí donde se comprende el verdadero significado de autonomía en el aprendizaje.

Las estrategias que utilizo para continuar aprendiendo y aprehendiendo los contenidos tratados en las asignaturas dependen de la forma como me voy organizando para cumplir mis propios objetivos de aprendizaje. La reflexión es la función mental autónoma que se encarga de analizar los contenidos y operaciones propias de la conciencia, es decir, pensar en referencia a las propias actividades mentales para aprender estratégicamente.

En relación a mi contexto personal, la autorregulación ha tenido como base la organización de unos horarios específicos, independientes de los horarios de trabajo, estudio, familia y ocio. De esta manera se me obliga a tener o a construir maneras y tiempos específicos para ejecutar las tareas que demandan las asignaturas y preparar las lecturas pertinentes. Mi proceso de autorregulación contribuye a que la organización de mis tareas y tiempos de trabajo dependan únicamente de mí mismo, independientemente de si nos encontramos realizando algún trabajo colaborativo. En ese caso, a pesar de que todos los integrantes del grupo deben aportar, el proceso propio de organizar su forma de trabajar aún continúa, sino que hacia la terminación del trabajo es necesario coordinar con los demás compañeros ciertos criterios para la presentación final.

En mi contexto personal las estrategias de aprendizaje dependen de los objetivos iniciales que percibo de cada una de las asignaturas, así como de los objetivos personales en cuanto a mi proceso de aprendizaje. De esta forma manejo mis tiempos, mis horarios, mi forma particular de realizar los trabajos necesarios para cumplir con los objetivos de aprendizaje.

He aplicado como estrategia la planeación semanal de la realización de las tareas que se proponen en cada materia. De esta forma, para no acumular trabajo ni hacer las tareas de manera poco pensada, inicio las tareas con el mayor tiempo de anticipación posible, para realizarlas poco a poco, pensándolas, analizándolas y previendo que algo se interponga en el horario de trabajo o cronograma de actividades que me impongo. De esta manera, aunque el cronograma es apretado, es bastante flexible.

Acompañando los procesos de educación superior también hay ciertas operaciones mentales que facilitan el desarrollo de cualquier operación intelectual. Se trata de estrategias que pueden ser clasificas como cognitivas y metacognitivas. Las cognitivas ayudan a lograr los objetivos de conocimiento propuestos y las metacognitivas ofrecen información sobre su avance hacia estos objetivos.

Todos estos son aspectos que intenté sintetizar en este corto escrito desde mi propia realidad, aunque la persona que lea este escrito y se encuentre realizando cursos bajo una modalidad de educación virtual sabrá claramente que existen muchos otros que atraviesan el proceso y que nos aportan mucho a nosotros como estudiantes.

Nos encontramos frente a una excelente modalidad de educación: la educación virtual. Es una modalidad que presenta grandes beneficios para los estudiantes inscritos en ella, pero a su vez implica ciertos aspectos que los estudiantes deben manejar. En el presente escrito mencionaré apenas algunos, ya que son muchos y cabrían más bien en un tratado y no tanto en una pequeña cartilla como esta. Debo mencionar antes que tales aspectos deben ser analizados en sus referentes teóricos, pero pueden entenderse en la medida en que son llevados a la práctica en el contexto real del proceso de enseñanza- aprendizaje en modalidades de educación no presenciales.

Empecemos por la noción de aprendizaje autónomo (mencionada anteriormente). Por esta se entiende el proceso intelectual mediante el cual el sujeto pone en ejecución estrategias cognitivas y metacognitivas, secuenciales, objetivas, procedimentales y formalizadas para obtener conocimientos estratégicos. Tal proceso se encuentra regido por principios de acción como: un claro interés manifiesto en razones que motiven la actuación deliberada; el reconocimiento de experiencias de aprendizaje previas; el establecimiento de nuevas relaciones entre aprendizaje, trabajo y vida cotidiana, así como entre teoría y práctica; la identificación de la motivación intrínseca y el desarrollo del potencial personal de la autorregulación.

En este proceso las personas se entrenan en ciertos aspectos de la personalidad para cumplir objetivos de aprendizaje, de manera que no depende de factores externos a la persona, sino al propio interés y motivación de cada quien. Lo podemos calificar como el elemento fundamental de la educación virtual.

Para que haya un buen proceso de aprendizaje debemos saber que también necesitamos de unas estrategias de aprendizaje, y entendemos por estas al conjunto de reglas o pasos que se impone el mismo estudiante para lograr cumplir una serie de objetivos particulares. Son los procedimientos que los estudiantes ponen en acción para lograr sus objetivos de aprendizaje; la meta es. aprender. Entonces, se busca la manera y el procedimiento requerido para logarlo.

Las estrategias de aprendizaje van muy de la mano con los objetivos de aprendizaje que se tengan, ya que estos orientarán la construcción de los procedimientos o pasos específicos para lograrlos. Se debe llevar a cabo una planeación especial en la que se diseñe y se especifique cuál será la metodología o la estrategia necesaria para cumplir con las metas que el estudiante se imponga. Existen varios procesos en las estrategias de aprendizaje que dependen de los objetivos que se tengan, entre ellos están: aprendizaje memorístico, aprendizaje significativo y el recuerdo. Estas son herramientas de las que puedo hacer uso para lograr, en última instancia, aprender.

A la hora de hablar de educación virtual nos encontramos de manera directa con los ambientes virtuales de aprendizaje. Estos se refieren a un sistema de programas diseñados para facilitar a los docentes la gestión de cursovirtuales para sus estudiantes, esto los ayuda en la administración y desarrollo del curso. Con tales programas se puede seguir el progreso de los principiantes. En efecto, los ambientes virtuales están diseñados para el desarrollo de cursos a distancia, aunque en ocasiones pueden utilizarse en modalidades presenciales. Funcionan generalmente en cualquier servidor, para facilitar el acceso de los estudiantes a través de internet.

Generalmente, los componentes de estos sistemas incluyen las plantillas para elaboración de contenido, foros, cuestionarios y evaluaciones. Los profesores completan estas plantillas y después las publican para que sean utilizadas por los estudiantes. Otras características en estos sistemas son los blogs.

Creo haber mencionado algunos aspectos que se mueven tanto a nivel del sistema educativo y en la modalidad de educación virtual, pero existen otros muy asociados a las particularidades propias de los estudiantes de este tipo de modalidades de educación. Son apenas algunas características que deben tener estos estudiantes; entre ellas tenemos los procesos de autocontrol.

Así como debe haber un proceso de autocontrol, así mismo nos encontramos con la necesidad de un proceso de autorregulación. Esta es la capacidad de alterar estrategias monitoreando actividades en ejecución y con base en experiencias anteriores. Tal concepto se encuentra asociado a la autovalo- ración, a la autonomía y a la autodeterminación. También podemos entender la autorregulación como la capacidad individual para ejercer control sobre las propias capacidades, normas y toma de decisiones; sobre las propias orientaciones de la personalidad; sobre sus tendencias orientadoras, inclinaciones y características; sobre sus rasgos y perfil.

Retomando, los estudiantes también cuentan con algunos procesos psicológicos que los ayudan a que sus proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollen de una mejor manera. Así es como la metacognición entra en acción. Esta se considera como un conjunto de comportamientos que se pueden aprender con actividades académicas. Sirve para saber sobre el propio conocimiento y sobre su uso para controlar procesos cognitivos; así mismo, sirve para predecir, monitorear, coordinar y revisar la realidad.

Los procesos psicológicos superiores aportan a las personas las herramientas para complementar sus respectivos procesos de aprendizaje, estos son el pensamiento, el lenguaje y la memoria. Con esto hago referencia a lo siguiente:

  • Pensamiento. Según Piaget y Vygotsky es uno de los procesos más complejos dentro del psiquismo humano. Tiene como fin hacer uso de la capacidad de razonar, de la lógica; y está principalmente relacionado con funciones como la deducción y la inducción, el análisis y la síntesis, la abstracción y la generalización.
  • Lenguaje. Es el conjunto de sonidos articulados y socialmente aceptados que utilizan las personas para expresar ideas, afectos y valores. Tiene como fin comunicarse con sí mismo y con los demás, nombrando los objetos, personas o situaciones de la realidad, e intercambiando opiniones o juicios.
  • Memoria. Tiene que ver con la capacidad de gravar información, de clasificarla y recordarla cuando sea solicitada. Tenemos memoria de corto y largo plazo.

Para concluir, debo mencionar que un proceso de educación virtual es una experiencia fascinante y una aventura excelente, que si contamos con los aspectos necesarios —tanto internos como externos— para atravesar tal aventura, tendremos un nivel de aprendizaje autónomo muy bueno. La educación virtual nos enfrenta a explorar aspectos de nuestra personalidad que no conocíamos y nos lleva a apropiarnos verdaderamente de nuestro proceso de aprendizaje, ya que en este tipo de modalidades se le apuesta a la autonomía del estudiante sin que medien factores externos.

En el campo de la educación existen dos modalidades, una de ellas se refiere a una modalidad de tipo presencial, en la cual los estudiantes deben asistir a espacios y aulas académicas en unos tiempos y espacios físicos determinados con anticipación. Asimismo, en esta modalidad hay implícitamente encuentros muy frecuentes entre profesores y alumnos, quienes toman clases directamente de la presencia física del docente: es un encuentro cara a cara con los alumnos. Por otro lado, nos encontramos con la modalidad virtual, donde ya no se tienen en cuenta los encuentros presenciales entre alumnos y docentes, sino que tales encuentros se presentan bajo una modalidad de tipo virtual, por medios tecnológicos sin restricciones de horario ni espacios físicos determinados. No hay encuentros cara a cara, sino encuentros a través de envíos de información por internet, por medio de documentos, libros digitalizados, participación en foros, etcétera.

Todo en la vida del ser humano y en la historia de la humanidad cambia, así mismo la educación se debe inscribir en tales procesos de cambio, por tanto, la relación entre profesores y estudiantes debe cambiar. No se debe continuar con una educación de tipo “bancaria”, en la cual el conocimiento es únicamente algo para dejar consignado en otra persona. En este tipo de educación el estudiante es un simple agente pasivo y simple receptor de información, no es un agente activo en su propio proceso de enseñanza- aprendizaje. Se infiere que el docente es el único poseedor del conocimiento y los estudiantes solamente escuchan.

Observamos cómo con lo mencionado hasta acá nos introducimos en un factor de mucha influencia en la educación a distancia. Este factor son las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación), ya que con el advenimiento las nuevas tecnologías la educación se va configurando como una alternativa para muchos países del mundo. Las TIC apoyan la modalidad de educación a distancia, así no hay interacción presencial directa entre docente y alumno. Sin embargo, la educación a distancia no quiere decir que ya no exista comunicación entre docente (tutores) y alumnos, sino que más bien tiene lugar una comunicación no presencial a través de los medios de comunicación. Así pues, se ofrece una manera de aprendizaje diferente, en la cual el estudiante debe desarrollar con mayor énfasis su autonomía, su autorregulación, su disciplina y sus hábitos de estudios ya que es él mismo quien se encarga de sacar el mayor provecho a su proceso de formación académica (Ferroni, Velásquez y Chavarro, 2005).

Por otro lado, también se debe tener muy en cuenta que la educación no queda únicamente restringida a las escuelas o a las aulas académicas, ya que el ser humano aprende en su interacción con la comunidad y las diferentes instituciones que median en la sociedad en que vivimos. Por ello, los procesos de aprendizaje se salen de un esquema pasivo de parte del estudiante para pasar a un esquema activo, donde también se le brindan herramientas que le aportarán al estudiante a facilitar tales procesos. Para esto el estudiante debe involucrarse en la relación directa que hay entre educación, ciencia y tecnología. Los avances tecnológicos mediarán los procesos de educación, por eso deben ser asimilados y trabajados por las personas inscritas en procesos de educación académica.

La globalización es un proceso al cual se inscriben la mayor parte de las culturas en el mundo y la educación debe estar inmersa en tal proceso de globalización. La globalización de la educación, y más en términos de la educación superior, causa aún cierto estupor dentro de la sociedad colombiana, que sabe que se está globalizando y que debe entrar a competir. La educación debe contribuir al desarrollo de las naciones, y para que se brinde tal desarrollo la educación superior y, por ende, la sociedad deben buscar procesos de globalización, pero sin perder el rumbo de sus objetivos principales (Padilla, 2008).

En los procesos de aprendizaje se deben llevar a cabo metodologías que apoyen un aprendizaje de tipo significativo, en las que los contenidos que se brindan en la educación sean asimilados, aprendidos y aprehendidos por los estudiantes de una manera más directa para ellos. Así, mediante el aprendizaje significativo, podrán comprender y aprender con mayor facilidad. Para que se dé un buen proceso de aprendizaje significativo, se debe contar con una autonomía de un alto nivel, ya que es a partir de esta que el estudiante se va a formar por sí solo (con la mediación de sus tutores). Para ello debe contar con diferentes técnicas para analizar textos.

Con esta autonomía, el papel de los tutores se refiere al acompañamiento que le brinda al estudiante en el proceso de aprender a aprender, para que este tenga la oportunidad de aplicar métodos y técnicas que le permitan replantearse los hábitos de estudio en los cuales había sido entrenado o que ya poseía. Este cambio de hábitos de estudio debe llevar a que el aprendizaje sea significativo y a que el estudiante se apropie fácilmente de los contenidos que ofrecen las diferentes materias para generar comprensión y asimilación de las temáticas.

Es pertinente recalcar que el paso de un proceso de aprendizaje autónomo a un proceso de aprendizaje significativo se hace necesario. Ya observamos cómo los procesos de educación a distancia requieren de un alto componente de autonomía de las personas que se inscriben en dicha modalidad, sin embargo, también se hace necesaria la capacidad de las personas para apropiarse de los saberes y los conceptos dentro de un contexto, es decir, que aprendan de una manera significativa. Teniendo una buena autonomía en los procesos de aprendizaje debemos pasar a un segundo nivel, en el que se requiere dar sentido a los contenidos y saberes adquiridos. Si los contenidos son altamente significativos y tienen mucho sentido para la persona, es también altamente probable que aprenda tales contenidos de manera más satisfactoria y fácil.

Son muchos los aspectos que hay que tener en cuenta en las diferentes modalidades de educación, pero este corto escrito pretendía visualizar la manera de darle sentido a los procesos de enseñanza-aprendizaje y mostrar cómo estos procesos repercutirán de forma directa en los estudiantes.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER