Ventajas de la Empatía. Inconvenientes de la Empatía.
-Se sabe ayudar a los demás. -Es más difícil tener amigos.
-Se comparte lo bueno y lo malo con los otros. -Los demás no nos pedirán ayuda. -Sabemos ser amigos. -Es bastante probable que sean rechazados por otros.
-Los demás nos estiman y nos quieren más. -Uno resulta distante, frío y poco agradable para los demás.
Además de la Empatía se dan otros factores:
- La satisfacción , que es el sentimiento de bienestar personal que el sujeto experimenta cuando realiza conductas que cree que debe realizar.
- El orgullo, que es el sentimiento de competencia de capacidad.
- Sentimiento de culpa o vergüenza, por el que el sujeto necesita reparar su propia imagen, y para ello tiene que realizar conductas prosociales o de ayuda.
Factores motivacionales cognitivos: Normas morales y de conducta que pretenden regular que elementos favorecen las conductas altruistas y reales. Los hay de tres tipos:
Reciprocidad.
Si nosotros vivimos en una sociedad, es lógico que prestemos ayuda a aquellos que nos la ofrecen. La reciprocidad es una exigencia que el sujeto conoce a través del razonamiento moral, es un aprendizaje necesario para que se den conductas prosociales.
Justicia.
Los individuos debemos mantener un balance equitativo entre las aportaciones que uno hace y las repercusiones que tenemos. Es un factor egoísta (si yo doy se me tiene que recompensar) que busca un reconocimiento.
Responsabilidad social.
Va más allá de la propia responsabilidad del individuo, hace referencia a la responsabilidad que tenemos cada uno como miembros del grupo social, ya que de ello depende que el grupo funcione.
Segundo nivel: Factores o variables personales.
- Personalidad: configuración prosocial.
- Socialización : Nada más nacer, iniciamos el proceso de socialización, de adaptación. Según vayamos construyendo nuestra historia (afectiva) nos orientamos hacia un tipo de conducta determinada.
Socialización Historia afectiva
Los niños nacen preorientados socialmente, es decir, necesitan vínculos estables con algunas personas, las más cercanas.
Si los adultos les ofrecen conductas adecuadas se vinculan con ellos por medio del apego.
En esta experiencia relacional adquieren una confianza básica que les lleva al aprendizaje de las formas de comunicación y relación.
Los niños generalizan estas experiencias a otras relaciones sociales.
Si a lo largo de su historia afectiva las necesidades de relación son satisfechas de forma gratificante, serán personas orientadas hacia las conductas prosociales y al altruismo.
La investigación de Main y George (1985) determina que los malos tratos condicionan las respuestas de los niños de modo que éstos tendrán respuestas que demuestran miedo. Los niños no maltratados no mostrarán actitud de consuelo hacia ellos, pero si lo harán otros que hayan sufrido lo mismo.
Ventajas de la Empatía
- Mejora de las Relaciones Interpersonales
- Conexión y Comprensión: La empatía permite a las personas conectar emocionalmente y comprender mejor las experiencias y sentimientos de los demás, lo que fortalece las relaciones personales y profesionales.
- Confianza y Apoyo: Facilita la construcción de confianza y apoyo mutuo, ya que las personas sienten que sus emociones y experiencias son reconocidas y validadas.
- Resolución de Conflictos
- Reducción de Tensiones: Al entender las perspectivas y sentimientos de otras personas, se pueden abordar los conflictos de manera más constructiva y encontrar soluciones que consideren las necesidades y preocupaciones de todas las partes.
- Negociación Efectiva: La empatía ayuda a identificar puntos en común y a negociar de manera más efectiva al comprender las motivaciones subyacentes de los demás.
- Mejora del Trabajo en Equipo
- Colaboración: Fomenta un ambiente de trabajo colaborativo y cooperativo, donde los miembros del equipo se apoyan mutuamente y trabajan juntos hacia objetivos comunes.
- Comunicación Abierta: Promueve una comunicación más abierta y honesta, facilitando la resolución de problemas y la innovación.
- Desarrollo Personal
- Crecimiento Emocional: La empatía contribuye al crecimiento emocional y al desarrollo personal, ya que ayuda a las personas a reflexionar sobre sus propias emociones y a entender mejor su impacto en los demás.
- Habilidades Sociales: Mejora las habilidades sociales y la capacidad de interactuar efectivamente con una amplia variedad de personas.
- Liderazgo Eficaz
- Motivación y Moral: Los líderes empáticos son capaces de motivar y elevar la moral de sus equipos al demostrar comprensión y apoyo hacia sus preocupaciones y aspiraciones.
- Toma de Decisiones: Permite una toma de decisiones más informada y considerada, ya que se toman en cuenta las implicaciones emocionales y personales de las decisiones.
Inconvenientes de la Empatía
- Agotamiento Emocional
- Empatía Excesiva: La exposición constante a las emociones y problemas de los demás puede llevar al agotamiento emocional o al “burnout”, especialmente en profesiones de cuidado o servicios.
- Carga Psicológica: El asumir los sentimientos de otros puede ser mental y emocionalmente agotador, afectando el bienestar personal.
- Dificultades en la Toma de Decisiones
- Parcialidad: La empatía puede llevar a una toma de decisiones sesgada si se priorizan las emociones de unos individuos sobre la equidad o la objetividad.
- Conflito de Intereses: Las decisiones basadas en la empatía pueden verse afectadas por el deseo de satisfacer las necesidades emocionales de ciertas personas, en detrimento de la eficiencia o de otros intereses.
- Manipulación
- Vulnerabilidad: La empatía puede ser explotada por personas manipuladoras que utilizan el entendimiento emocional para obtener favores o manipular situaciones a su favor.
- Estrategias de Control: Las personas que son demasiado empáticas pueden ser manipuladas para tomar decisiones que no son en su mejor interés.
- Dificultades en la Definición de Límites
- Desdibujamiento de Límites: La empatía profunda puede llevar a que los límites personales se desdibujen, afectando la capacidad de mantener una separación saludable entre las emociones propias y las de los demás.
- Sobreinvolucramiento: La empatía puede llevar a sobreinvolucrarse en los problemas de los demás, descuidando las propias necesidades y responsabilidades.
- Desafíos en Situaciones Conflictivas
- Compromiso de Objetividad: En situaciones de conflicto, ser demasiado empático puede comprometer la capacidad de ser objetivo y tomar decisiones justas.
- Favoritismo: La empatía puede llevar a favoritismos, donde se favorecen las emociones de ciertos individuos sobre otros, afectando la justicia en la resolución de conflictos.
Ejemplo de Aplicación de Ventajas e Inconvenientes de la Empatía
Situación: Un gerente está lidiando con un conflicto entre dos miembros del equipo.
Ventajas:
- Mejora de Relaciones Interpersonales: El gerente escucha y comprende las preocupaciones de ambos empleados, fortaleciendo la relación y construyendo confianza.
- Resolución de Conflictos: El gerente facilita una conversación constructiva en la que ambos empleados expresan sus puntos de vista, lo que lleva a una resolución más equitativa del conflicto.
Inconvenientes:
- Agotamiento Emocional: El gerente puede sentirse emocionalmente agotado al lidiar con las tensiones y preocupaciones de ambos empleados de manera continua.
- Dificultades en la Toma de Decisiones: El deseo de ser justo y comprensivo puede hacer que el gerente tenga dificultades para tomar una decisión imparcial y objetiva.