Tipos de formatos en Diseño Grafico

Sin valoraciones

TIPOS DE FORMATOS

Algunas características tienen que ver con el almacenamiento de datos:

• La forma de almacenarlos: puede ser en píxeles (mapa de bits), vectorial o un metafichero (formatos que admiten tanto gráficos vectoriales como de mapa de bits).
• Posibilidad de características extra: admitir canales alfa y/o transparencia, descarga progresiva (para gráficos web), especificaciones para la separación de colores (para gráficos a imprimir), etc.

Otras tienen que ver con su finalidad y condiciones de uso:

• Finalidad del gráfico: dependiendo si el gráfico está destinado a una página web o a impresión será más adecuado un formato u otro.
• Condiciones de uso del formato: si es multiplataforma (para distintos sistemas operativos), si es un formato de libre uso o tiene alguna restricción, si cumple los estándares o no, qué empresas o organizaciones lo apoyan, etc.

Podemos agrupar los diferentes formatos gráficos en dos grandes grupos que corresponden a dos generaciones. La primera, formada por formatos para artes gráficas y arquitectura. La segunda generación compuesta por formatos para Internet y la web.
Algunos de los formatos que llamamos vectoriales son en realidad metaficheros, ya que admiten gráficos de mapa de bits incrustados y también texto. Por el tratamiento de los elementos gráficos como objetos independientes, es habitual que los formatos vectoriales incorporen otro tipo de elementos y sean, en mayor o menor medida, metaficheros. Aquí los trataremos conjuntamente pero indicando en cada caso si se trata de un formato vectorial estricto o bien de un metafichero.

Formatos para artes gráficas

Durante años el formato vectorial más aceptado para artes gráficas fue el EPS (Encapsulated PostScript) cumpliendo el papel que más tarde cumpliría el PDF. EPS se apoya en Postscript, un lenguaje de descripción de objetos vectoriales que se desarrolló durante la segunda mitad de la década de los setenta y cuya implementación final estuvo a cargo de John Warnock, que poco después fundaría Adobe Systems Inc.

El lenguaje Postscript es un lenguaje de programación completo y usa curvas de Bézier cúbicas, con dos manejadores, para describir los objetos. Pero EPS además de basarse en Postscript es un formato pensado para transmitir información a una impresora que interprete dicho lenguaje independientemente de la plataforma y el dispositivo. Además de la información geométrica de los elementos gráficos el EPS guarda información de su posición dentro de un marco.

El EPS admite gráficos de mapa de bits incrustados y es usado para exportar imágenes de mapa de bits junto con un trazado que las recorta del fondo, lo que permite tener una silueta con «fondo transparente».

Otros formatos extendidos son los de Microsoft WMF (Windows Meta File) y su «sucesor» EMF (Enhaced Windows Metafile). Son formatos compatibles con cualquier software Microsoft y que interpretan bien los datos de otros formatos vectoriales, como por ejemplo, los formatos de arquitectura o de ingeniería (dwg, dxf, etc.). Aunque no son formatos muy usados en artes gráficas y su uso suele quedar circunscrito a contextos donde se trabaja con varios programas de Microsoft entre los que cumplen la función de formatos de intercambio.

El formato PDF (Portable Document File), creado por Adobe como el EPS, se presenta como una evolución de éste que cumple la doble función de servir para las artes gráficas y para Internet. Incorpora a las características del EPS el hecho de no necesitar las fuentes tipográficas para representar bien el texto. Guarda la geometría de las mismas y si no las encuentra en el sistema las dibuja a partir de los datos que tiene. Se puede considerar un metafichero que puede incorporar:

• Texto guardado como tal; con información sobre las fuentes tipográficas para visualizarlo.
• Gráficos vectoriales para ilustraciones y otros elementos; almacenados a partir de sus datos geométricos.
• Mapas de bits incrustados para fotografías y otras imágenes.

La primera versión del formato PDF se lanzó en 1993 y sus sucesivas versiones han ido siempre acompañadas del lanzamiento del software de visualización y edición del mismo, Acrobat, por parte de Adobe. En julio del 2008 es aceptado por la International Organization for Standardization (ISO) como estándar (ISO 32000-1:2008 PDF) y su especificación está disponible para que cualquier desarrollador pueda implementar herramientas de soporte. Adobe mantiene la propiedad de diversas patentes sobre el formato pero permite su uso sin contrapartidas mientras se cumpla con esa especificación.

 

 

Curso de Diseño Gráfico

Formatos para Internet

Durante mucho tiempo uno de los problemas de los formatos vectoriales fue que no eran compatibles con el lenguaje web HTML, a diferencia de los archivos de mapa de bits, que en seguida fueron incorporados a la web y fueron reconocidos por los navegadores. La solución a esta carencia ya está disponible. Se trata del formato SVG (Scalable Vector Graphics), un formato basado en el lenguaje XML que tiene el apoyo del W3 Consortium (W3C), el organismo independiente que define los estándares de desarrollo de la www. Ya está soportado por varios navegadores, mientras que en otros, que aún no soportan plenamente el lenguaje XML, es necesario un módulo extra para poder visualizar archivos SVG en ellos.

La ventaja de SVG es que además de dibujar geometría vectorial, permite crear animaciones y programar interactividad a partir de lenguajes de script. Algunos programas de gráficos vectoriales (como Illustrator o Inkscape) exportan a dicho formato.

Los demás formatos vectoriales disponibles para Internet no son compatibles con lenguajes estándares como XML o no se incorporan de forma integrada con el resto de elementos de página en HTML. En estos momentos los más relevantes son: Shockwave Flash (swf) y Portable Document File (PDF).
El PDF funciona como formato para la edición electrónica además de cumplir la función de formato destinado a la impresión en sustitución de EPS, como ya se ha dicho. Permite que la maquetación de elementos de página (gráficos y texto) se mantenga estable entre plataformas, permite crear hipervínculos a direcciones web externas al documento y añadir otras características de navegación e interactividad dentro del mismo. También permite incorporar información relativa al copyright.

El PDF requiere de un visualizador propio. Adobe desarrolla Acrobat Reader que se distribuye como programa independiente pero también como extensión (plug-in) del navegador. De esta forma es posible ver un documento PDF dentro de la ventana del navegador abriendo el módulo Acrobat. Lo que no es posible es incrustar un gráfico en PDF dentro de una página HTML. Hay otros visualizadores de PDF (como EVince o KPDF) y varios programas de edición que permiten editarlo, como el propio Acrobat Professional que Adobe desarrolla en paralelo a la evolución del formato.

El PDF es un formato habitual de distribución de documentos muy extendido en las administraciones públicas y entre empresas. Se usa también muy a menudo como versión imprimible de las páginas web y, desde que se publicó su especificación, esta opción se genera a menudo de forma automatizada a partir de los datos en XHTML.

El formato SWF, siglas de small web format, es un formato desarrollado inicialmente por FutureWave Software y Macromedia (luego absorbida por Adobe), que permite crear gráficos vectoriales con animaciones e interactividad. También permite vídeo integrando en su interior archivos en formato FLV (Flash Vídeo). Fue inicialmente el formato nativo de publicación de Flash. A partir del 2008 la nueva propietaria Adobe empezó un proceso de apertura de la especificación para que otros desarrolladores puedan desarrollar herramientas y para que los buscadores (como Google o Yahoo) puedan indexar el contenido de sus ficheros.

 

 

Vea nuestro Máster en Diseño Gráfico

 

1. Formatos de imagen rasterizada (basados en píxeles)

Las imágenes rasterizadas están compuestas por píxeles, lo que las hace ideales para fotografías y gráficos detallados. Sin embargo, su calidad depende de la resolución.

Principales formatos:

  1. JPEG (Joint Photographic Experts Group):
    • Uso: Fotografías y gráficos web.
    • Ventajas: Alta compresión; adecuado para reducir el tamaño de los archivos.
    • Desventajas: Pérdida de calidad con cada compresión.
    • Ideal para: Imágenes fotográficas en medios digitales.
  2. PNG (Portable Network Graphics):
    • Uso: Gráficos con transparencia y calidad sin pérdida.
    • Ventajas: Soporta transparencia; no tiene pérdida de calidad.
    • Desventajas: Tamaño mayor que JPEG.
    • Ideal para: Logotipos, gráficos web e imágenes con transparencia.
  3. GIF (Graphics Interchange Format):
    • Uso: Animaciones simples y gráficos con pocos colores.
    • Ventajas: Soporta animación; compatible con todos los navegadores.
    • Desventajas: Limitado a 256 colores.
    • Ideal para: Animaciones ligeras y gráficos simples.
  4. TIFF (Tagged Image File Format):
    • Uso: Imágenes de alta calidad para impresión.
    • Ventajas: Alta resolución sin pérdida.
    • Desventajas: Archivos grandes.
    • Ideal para: Imágenes de calidad profesional para impresión.
  5. BMP (Bitmap):
    • Uso: Imágenes sin compresión.
    • Ventajas: Alta calidad.
    • Desventajas: Tamaño de archivo muy grande.
    • Ideal para: Uso en sistemas Windows; poco común en diseño profesional.

2. Formatos de imagen vectorial

Las imágenes vectoriales están basadas en fórmulas matemáticas, lo que permite su escalabilidad sin pérdida de calidad. Son ideales para logotipos y gráficos.

Principales formatos:

  1. SVG (Scalable Vector Graphics):
    • Uso: Gráficos vectoriales escalables para la web.
    • Ventajas: Escalable sin pérdida de calidad; ligero.
    • Desventajas: No adecuado para imágenes rasterizadas.
    • Ideal para: Logotipos, iconos y gráficos web interactivos.
  2. AI (Adobe Illustrator):
    • Uso: Archivos nativos de Adobe Illustrator.
    • Ventajas: Conserva todas las propiedades vectoriales.
    • Desventajas: Requiere software compatible para editar.
    • Ideal para: Diseños vectoriales profesionales.
  3. EPS (Encapsulated PostScript):
    • Uso: Intercambio de gráficos vectoriales entre aplicaciones.
    • Ventajas: Compatible con múltiples programas de diseño.
    • Desventajas: Archivos grandes.
    • Ideal para: Diseños vectoriales para impresión.
  4. PDF (Portable Document Format):
    • Uso: Documentos y gráficos vectoriales listos para impresión.
    • Ventajas: Universal; soporta texto, imágenes y gráficos vectoriales.
    • Desventajas: Puede ser difícil de editar.
    • Ideal para: Materiales impresos y documentos finales.
  5. CDR (CorelDRAW):
    • Uso: Archivos nativos de CorelDRAW.
    • Ventajas: Compatible con otros formatos de vectoriales.
    • Desventajas: Limitado a usuarios de CorelDRAW.
    • Ideal para: Diseño gráfico profesional.

3. Formatos híbridos (raster + vector)

Algunos formatos pueden contener elementos rasterizados y vectoriales, haciéndolos versátiles.

  1. PDF:
    • Uso: Mezcla de texto, imágenes y vectores.
    • Ideal para: Presentaciones finales.
  2. PSD (Photoshop Document):
    • Uso: Archivos nativos de Adobe Photoshop.
    • Ventajas: Compatible con capas y efectos.
    • Desventajas: Requiere Photoshop para editar.
    • Ideal para: Edición de imágenes complejas.
  3. WebP:
    • Uso: Formato optimizado para la web.
    • Ventajas: Combina transparencia (como PNG) y animación (como GIF).
    • Desventajas: Compatibilidad limitada en navegadores antiguos.
    • Ideal para: Imágenes optimizadas para la web.

4. Formatos para impresión

  1. PDF:
    • Uso: Formato estándar para impresión.
    • Ventajas: Maneja texto, vectores y colores CMYK.
    • Ideal para: Materiales impresos.
  2. TIFF:
    • Uso: Imágenes de alta resolución.
    • Ideal para: Impresión profesional.
  3. EPS:
    • Uso: Gráficos vectoriales listos para impresión.
    • Ideal para: Logotipos y diseños.

5. Formatos para la web

  1. JPEG y PNG:
    • Usados para imágenes y gráficos generales.
  2. SVG:
    • Ideal para gráficos escalables.
  3. GIF:
    • Usado para animaciones simples.
  4. WebP:
    • Combina calidad y tamaño reducido.

Compártelo en tus redes

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest

Valore este curso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER