Teorías psicológicas que estudian el altruismo.

[mr_rating_result]

TEORÍAS PSICOLÓGICAS  QUE ESTUDIAN EL

ALTRUISMO

Psicoanálisis de Freud.
Según Freud no existe motivaciones altruistas, sino que el ser humano actúa en beneficio propio, aprendiendo que para ese beneficio debe realizar conductas pro sociales.

Ello se rige por el principio del placer.
Yo se rige por el principio de la realidad.
Súper-Yo se rige por el principio del deber.
Los psicoanalistas dicen que el ser humano viene al mundo egoísta e intenta satisfacer sus necesidades buscando obtener el placer (ello).
Después aparece el Yo, que le pone en conocimiento de la realidad y que le dice que cosas puede y no puede hacer.
El Súper-Yo le dirá lo que debe hacer y lo que no debe hacer. Aparece en el individuo a los 5 años, representado por los agentes socializadores.
El Yo tiene que nivelar las luchas entre lo que quiere (Ello) y lo que debe (Súper-Yo) para lograr el equilibrio emocional.
Teorías del aprendizaje: estas teorías intentas explicar cómo los sujetos aprenden a comportarse.
Por condicionamiento operante.
La persona realiza conductas seguidas de los refuerzos (K). Todas nuestras conductas tienen unas consecuencias y en función de si éstas son positivas o negativas, la persona aprenderá a ser altruista o no social.
Esta teoría se basa en la de
Kant, ya que será la propia razón la que lleva al sujeto a comportarse de forma que tenga las mejores consecuencias (positivas). También se parece a la de Hobbes porque el sujeto siempre intenta obtener la máxima satisfacción. La razón y el propio interés pueden coincidir.
Por imitación.
Representado por la psicología social de Bandura, afirma que tomamos como modelos a personas que nos rodean e imitamos sus conductas. Aprendemos a realizar conductas pro sociales si en nuestro contexto social existen personas que actúen de forma altruista a las que tomemos como modelos.
Esta teoría también se basa en la de
Kant porque es la razón la que nos lleva a elegir unos modelos, y en la de la gratificación. Encuentra un propio interés porque si no, cambiaría de modelo.

Manual de Habilidades Directivas

Teoría del enfoque cognitivo.                                                                                                                       Es la más actual y trata de estudiar las conductas altruistas centrándose en la teoría de Kant. Considera que se tienen conductas altruistas cuando el sujeto tiene un razonamiento moral.
Su razonamiento moral le lleva a actuar de forma altruista. Este razonamiento evoluciona con la edad igual que la capacidad intelectual.
El máximo representante del razonamiento moral es
Kohlberg, que investiga sus fases, su evolución y habla de tres niveles distintos:
Nivel pre convencional: donde la moralidad es externa al sujeto y coincide con las primeras etapas del desarrollo humano. Hasta los siete años son los agentes socializadores los que le dicen al niño lo que está bien o mal desde el punto de vista moral. El hombre actúa buscando el éxito o esquivando el fracaso.
Nivel convencional: el sujeto llega al convencimiento de que es mejor realizar determinados comportamientos y que es necesario realizar conductas que beneficien a los otros, porque los otros también realizan conductas que me benefician a mí.
Nivel pos convencional: el sujeto puede llegar a elaborar principios propios de valor universal que están más allá de sus propios intereses individuales.
En este tercer nivel es cuando se realizan auténticas conductas altruistas.
Aquí ya no existe conflicto dentro del sujeto porque ha sido él quien ha construido esos principios universales que están por encima de la norma.
El razonamiento moral existe en la persona como una capacidad que evoluciona con la edad y solamente seremos personas altruistas si llegamos al tercer nivel y descubrimos que hay razones de valor universal que nos llevan a actuar de esa manera.
Predictores de la conducta altruista, que se clasifican en tres niveles:
Primer nivel: Factores motivacionales (2).
Factores motivacionales afectivos:
Nos basamos en la empatía, es decir, en la capacidad de reconocer y conectar (sentir y compartir) los sentimientos de otra persona. Podemos diferenciar dos tipos de empatía:
Empatía disposicional.
Capacidad de sentir con los otros, como rasgo estable en nuestra conducta.
Sujetos de alta empatía disposicional. Sujetos de baja empatía disposicional.
Percibe más lo hechos desde el punto de Percibe los hechos sólo desde un único punto vista del otro.
Es más probable la aparición de conductas Es menos probable que aparezcan conductas que ayuden a los demás (empáticas). que ayuden a los demás.
Están más motivados para ayudar. Están menos motivados para ayudar a los demás.

Vea nuestro Máster en Dirección de Empresas

1. Teoría del Altruismo Recíproco

  • Proponente: Robert Trivers (1971)
  • Descripción: Esta teoría sugiere que el altruismo puede surgir porque beneficia a las personas a largo plazo mediante la reciprocidad. Es decir, las personas ayudan a otros con la expectativa de que la ayuda será devuelta en el futuro. La idea es que, al actuar altruistamente, se aumenta la probabilidad de recibir ayuda en momentos futuros.

2. Teoría de la Simpatía (Empatía)

  • Proponentes: Daniel Batson y colegas (1980s)
  • Descripción: Según esta teoría, el altruismo está motivado por la empatía que sentimos hacia los demás. Cuando percibimos el sufrimiento de otra persona y nos sentimos emocionalmente conectados con ellos, estamos más motivados a ayudar. La empatía genera un deseo genuino de reducir el sufrimiento ajeno, y este deseo puede conducir a comportamientos altruistas.

3. Teoría de la Identidad Social

  • Proponente: Henri Tajfel y John Turner (1970s)
  • Descripción: Esta teoría sugiere que el altruismo puede surgir de la identificación con un grupo social. Las personas tienden a favorecer a aquellos que pertenecen a su grupo (in-group) sobre los que están fuera del grupo (out-group). El altruismo puede surgir cuando se percibe que el bienestar del grupo está en riesgo, y ayudar a los miembros del grupo puede fortalecer la cohesión y la identidad grupal.

4. Teoría del Intercambio Social

  • Proponentes: Peter Blau (1964) y John Thibaut y Harold Kelley (1959)
  • Descripción: Esta teoría propone que los comportamientos altruistas pueden ser el resultado de un cálculo racional de costos y beneficios. Según esta teoría, las personas ayudan a otros cuando perciben que los beneficios que recibirán (ya sea de forma directa o indirecta) superan los costos del comportamiento altruista.

5. Teoría de la Evolución del Altruismo

  • Proponente: William D. Hamilton (1964)
  • Descripción: La teoría de la selección de parentesco o «altruismo kin» argumenta que el altruismo puede ser una estrategia evolutiva para aumentar la probabilidad de transmisión de genes compartidos. Es decir, las personas pueden actuar altruistamente hacia sus parientes porque al hacerlo, están ayudando a que sus propios genes se transmitan a las futuras generaciones.

6. Teoría del Altruismo y la Moralidad

  • Proponentes: Jonathan Haidt y otros
  • Descripción: Esta teoría explora cómo los principios morales y éticos influyen en el comportamiento altruista. Se enfoca en cómo las normas morales, valores y creencias culturales pueden motivar a las personas a actuar de manera altruista.

7. Teoría del Bienestar Subjectivo

  • Proponentes: Ed Diener y otros
  • Descripción: Esta teoría considera que el altruismo puede estar relacionado con la búsqueda del bienestar personal. Ayudar a otros puede aumentar el bienestar subjetivo del individuo al proporcionar un sentido de propósito y satisfacción.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER