Debido a la influencia que tiene el liderazgo en la consecución de objetivos o metas, ha sido objeto de múltiples estudios, de manera que existen diferentes opiniones, formas de explicar y por tanto diferentes teorías sobre el liderazgo. Las más destacadas son:
1. Teorías de los rasgos o características personales:
Consideran que el líder nace con unos rasgos, características o cualidades innatas. Mantienen que o se nace con cualidades como inteligencia, carisma, optimismo, espíritu de lucha, seguridad, etc., o no se pueden desarrollar por mucha formación que se reciba. Ejemplos de líderes innatos serían Martín Luther King, Ernesto Ché Guevara, Madre Teresa de Calcuta, Margaret Thatcher, Eva Perón, etc.
2. Teorías del comportamiento de la persona:
Se basan en la observación del comportamiento de diferentes líderes.
Aquí podemos destacar:
A. Teoría X y Teoría Y:Coaching
Douglas McGregor afirma que existen dos modelos radicalmente de personas en relación a su actitud frente al trabajo, lo que llevará a dos visiones diferentes en la dirección de personas:
a. Por un lado están las personas a las que no les gusta el trabajo, no quieren asumir responsabilidades, prefieren que les manden, trabajan sólo para ganar dinero (Teoría X).
b. Por otro lado están los que aman el trabajo, son activos, les gusta asumir responsabilidades, son creativos, independientes, etc. (Teoría Y).
Dependiendo de la concepción que tenga el líder de los individuos (X o Y), ejercerá un estilo de liderazgo autoritario o participativo.
B. Teoría de la Malla Gerencial:
Robert Blake y Jane Mouton, partiendo de estudios anteriores, elaboraron una rejilla o malla gerencial en la que se pueden identificar hasta 81 estilos de liderazgo diferentes dependiendo de la conducta del líder:
c. Si está más preocupado por las personas
d. Si su mayor interés es la producción.
Teoría del Liderazgo Situacional:
Según esta teoría no existe un estilo de liderazgo mejor que otro. Lo relevante son las características específicas de cada situación laboral (empleados, actividad, lugar, etc.) para adaptarse a ella.
Paul Hersey y Ken Blanchard son los creadores de este modelo de liderazgo situacional.
Según ellos el estilo de liderazgo debe elegirse en función de la interacción entre:
o La conducta directiva de tarea: Alta o Baja (órdenes sobre cómo, donde y cuando hacer el trabajo).
o La conducta de relación o apoyo emocional que ofrece el líder a los empleados: Alta o Baja.
o La madurez de los empleados y su nivel de preparación (señalan 4 niveles de madurez: M1-Baja, M2-Moderada-M3, M4-Alta).
De esa interacción resultan 4 estilos de liderazgo diferentes:
C. El líder Instructor:
Es el líder autoritario que dice a los empleados qué, cómo, cuando y donde realizar la tarea. La comunicación se realiza de forma unilateral descendente. Es necesario este liderazgo, ya que el nivel de madurez de los empleados (M1) es muy bajo, necesitan que les indiquen lo que deben hacer.
D. El líder Persuasivo:
Tiene un comportamiento directivo así como de apoyo. En este caso la comunicación circula en ambas direcciones, ascendente y descendente ya que el nivel de madurez de los empleados es moderado (M2), quieren pero no saben realizar la tarea.
E. El líder Participativo:
La toma de decisiones se realiza por el líder y los empleados, el líder se preocupa de facilitar el trabajo. El nivel de madurez del empleado es moderado (M3), los empleados saben pero no quieren asumir responsabilidades.
F. El líder que delega:
Proporciona poca dedicación a la tarea y a la relación de apoyo. Los empleados poseen alto grado de Madurez (M4), tienen confianza en sí mismos por lo que pueden y quieren responsabilizarse de su trabajo.
De acuerdo con la teoría de Hersey y Blanchard el líder debe conocer perfectamente el nivel de preparación (madurez) de sus trabajadores y el trabajo a realizar por cada uno para así poder adaptar su estilo de liderazgo a la situación concreta de su organización.
Principales Teorías del Liderazgo
1. Teorías de los Rasgos (Trait Theories)
Descripción: Estas teorías se centran en identificar las características y rasgos personales que hacen a los líderes efectivos. La premisa es que ciertos rasgos personales son inherentes a los líderes exitosos y pueden ser utilizados para predecir el éxito en roles de liderazgo.
Características Comunes:
- Confianza en sí mismo
- Inteligencia
- Carisma
- Capacidad de comunicación
- Toma de decisiones
Críticas:
- La teoría de rasgos no siempre considera el contexto en el que el liderazgo ocurre.
- No aborda cómo los rasgos se desarrollan o cambian con el tiempo.
Ejemplo:
- Teoría de los Rasgos de Stogdill: Identifica rasgos comunes entre líderes efectivos, como la inteligencia, la confianza y la integridad.
2. Teorías de Comportamiento (Behavioral Theories)
Descripción: Estas teorías se centran en los comportamientos y acciones de los líderes en lugar de sus rasgos personales. La idea es que los líderes efectivos pueden ser entrenados para adoptar comportamientos específicos.
Principales Tipos:
- Teoría de Liderazgo de Ohio State: Identifica dos dimensiones principales del comportamiento del líder: consideración (relación con los subordinados) y estructura (organización del trabajo).
- Teoría de Liderazgo de Michigan: Se enfoca en el liderazgo centrado en las personas frente al liderazgo centrado en las tareas.
Críticas:
- Puede no considerar el contexto situacional.
- No siempre se enfoca en la adaptabilidad y flexibilidad del líder.
Ejemplo:
- Teoría del Liderazgo de Blake y Mouton: Introduce el «Cuadrante Gerencial», que clasifica a los líderes en función de su preocupación por las personas y por las tareas.
3. Teorías Contingenciales (Contingency Theories)
Descripción: Estas teorías sostienen que no existe un único estilo de liderazgo que sea efectivo en todas las situaciones. En su lugar, la efectividad del liderazgo depende de la adecuación del estilo del líder a la situación o contexto específico.
Principales Teorías:
- Teoría de la Contingencia de Fiedler: Sugiere que la efectividad del liderazgo depende de la combinación del estilo de liderazgo del líder y la situación en la que se encuentra.
- Teoría de la Directividad del Líder (Path-Goal Theory): Propuesta por Robert House, sugiere que el líder debe adaptar su estilo de liderazgo para satisfacer las necesidades de los subordinados y clarificar el camino hacia las metas.
Críticas:
- Puede ser complejo aplicar en la práctica debido a la variedad de variables situacionales.
- A veces se considera demasiado rígida en su enfoque.
Ejemplo:
- Teoría de la Contingencia de Fiedler: Clasifica a los líderes en función de su estilo (orientado a la tarea o a las relaciones) y ajusta la efectividad en función de la situación.
4. Teorías de Transformación y Transacción (Transformational and Transactional Theories)
Descripción: Estas teorías distinguen entre dos tipos principales de liderazgo: transaccional y transformacional.
Liderazgo Transaccional:
- Basado en el intercambio o transacción entre el líder y los subordinados (recompensas por el rendimiento y corrección de errores).
- Enfocado en el cumplimiento de tareas y la gestión del rendimiento.
Liderazgo Transformacional:
- Enfocado en inspirar y motivar a los empleados a alcanzar su máximo potencial y a superar sus intereses personales por el bien del grupo.
- Promueve cambios y crecimiento personal.
Críticas:
- Puede ser difícil de implementar en organizaciones muy estructuradas.
- El liderazgo transformacional puede no ser siempre práctico en situaciones que requieren una gestión más tradicional.
Ejemplo:
- Teoría de Liderazgo Transformacional de Bass: Define a los líderes transformacionales como aquellos que inspiran a sus seguidores y fomentan cambios innovadores.
5. Teoría del Liderazgo Carismático
Descripción: Esta teoría se centra en el carisma del líder como un factor crucial para su éxito. Los líderes carismáticos inspiran y motivan a través de su magnetismo personal y habilidades comunicativas.
Características Claves:
- Visión inspiradora
- Habilidad para comunicar una visión convincente
- Habilidad para construir una conexión emocional con los seguidores
Críticas:
- Puede depender excesivamente de la personalidad del líder.
- Puede generar dependencia en lugar de autonomía entre los seguidores.
Ejemplo:
- Teoría del Liderazgo Carismático de Weber: Propone que los líderes carismáticos tienen una influencia especial debido a sus características personales y la devoción que inspiran.
6. Teoría del Liderazgo Auténtico (Authentic Leadership Theory)
Descripción: Enfatiza la autenticidad del líder y la congruencia entre sus valores y acciones. Los líderes auténticos son percibidos como genuinos y transparentes.
Principales Características:
- Auto-conciencia
- Transparencia en la relación
- Ética y valores fuertes
Críticas:
- Puede ser difícil de medir y evaluar en términos de impacto práctico.
- La autenticidad puede ser subjetiva y variar entre diferentes contextos.
Ejemplo:
- Teoría del Liderazgo Auténtico de Avolio y Gardner: Sostiene que la autenticidad de los líderes se basa en su auto-conciencia y transparencia, lo que fomenta la confianza y el compromiso entre los seguidores.
Aplicación de las Teorías del Liderazgo
**1. En el Entorno Corporativo:
- Transformacional: Un CEO que inspira a sus empleados con una visión innovadora y los motiva a contribuir a objetivos ambiciosos.
- Transaccional: Un gerente de ventas que establece metas específicas y recompensa a los empleados que alcanzan estos objetivos.
**2. En la Educación:
- Carismático: Un profesor que inspira y motiva a los estudiantes a través de su pasión por la materia y habilidades de comunicación.
- Auténtico: Un director de escuela que lidera con integridad y transparencia, construyendo confianza y respeto entre el personal y los estudiantes.
**3. En el Ámbito Político:
- Carismático: Un líder político que moviliza a sus seguidores a través de un discurso apasionado y una visión clara.
- Contingencial: Un líder que adapta su estilo de liderazgo en función de las circunstancias políticas y sociales cambiantes.