INTRODUCCIÓN
En este tema se justifica la necesidad de regulación contable y se presenta la normativa contable internacional y española. Dentro de la normativa española destaca el Plan General de Contabilidad como norma de mayor detalle. Se estudiará la estructura y contenido de dicha norma analizando alguna de sus partes en profundidad. Finalmente se presentarán las obligaciones mercantiles que afectan a las empresas en materia contable.
CONTENIDO
- Comparabilidad de la información contable.
- Normativa contable española
- Estructura y contenido del Plan General de Contabilidad
- El marco conceptual de la contabilidad en el Plan General de Contabilidad
- Las otras partes de Plan General de Contabilidad
- Obligaciones mercantiles en materia contable
7.1. Comparabilidad de la información contable
De lo apuntado en el tema 1 se concluye que la información contable constituye, en el ámbito de los negocios y de los mercados de capitales y financieros, un bien de extraordinaria importancia.
También se deduce que los usuarios externos toman sus decisiones sobre la base de la información que proporcionan las empresas, debiendo confiar en ella y sin tener la posibilidad de comprobar personalmente la adecuación de esta información a la realidad de la empresa.
Por ello, se ha reconocido la necesidad de que la información contable a proporcionar a los usuarios externos esté regulada legalmente, de forma que se puedan conseguir dos objetivos:
- que los informes contables de las empresas sean fiables al basarse en principios y criterios de general aceptación, y
- que la información proporcionada por una empresa a lo largo del tiempo sea comparable y también que sea comparable la información proporcionada por distintas empresas.
Normalización contable
El establecimiento de normas comunes de contabilidad para la elaboración de los informes contables destinados a los usuarios externos y de aplicación a todas las empresas se denomina «normalización contable» y, dependiendo de los países, puede ser realizada por el Estado o por organizaciones profesionales.
Ilustración 7.1. Objetivos de la normalización contable
En países incluidos en el denominado ámbito anglosajón (eeuu, Sudamérica, etc.) la regulación contable suele ser realizada por organismos profesionales independientes, formados por profesionales y entidades del ámbito contable, que emiten pronunciamientos que constituyen sus normas contables.
En países incluidos en el denominado ámbito continental como España, Francia, Alemania, etc., la regulación contable se realiza por parte del organismos públicos.
Armonización contable internacional
La internacionalización de la economía, la existencia de empresas multinacionales y la interrelación entre mercados bursátiles y de capitales ha hecho necesario que se trate de aproximar la normativa contable que se aplica en los distintos países en un proceso que se denomina «armonización contable» internacional.
Ilustración 7.2. Armonización contable y multinacionales
Desde el 1 de enero de 2005 es obligatorio que las empresas que cotizan en Mercados de Valores (bolsas) apliquen las normas internacionales adoptadas por la ue para sus estados contables consolidados (los que se elaboran para el conjunto de empresas que forman un grupo).
La normativa europea permitió que fueran los Estados miembros los que decidieran si ampliar la aplicación de las normas contables a los informes contables de las empresas individuales que cotizan en bolsa y también para el resto de empresas no cotizadas. En España se optó por no permitir la aplicación directa de las normas internacionales a las cuentas individuales de las empresas, coticen o no coticen en bolsa, sino que deberán aplicarse las normas contables emitidas por el Estado Español. No obstante, se permite su aplicación a los estados consolidados de las empresas no cotizadas.
Finalmente, debe señalarse que como consecuencia del proceso de armonización contable hacia el modelo del iasb que se ha vivido en todo el mundo, la normativa española ha sido objeto de una profunda reforma para adaptar las normas españolas a las normas internacionales de contabilidad, pero manteniendo algunos usos y costumbres contables existentes en nuestro país.
7.2 Normativa contable española
La normativa contable básica existente en España, y aplicable con carácter general a todas las empresas, es la siguiente:
- Código de Comercio (de 1885 y modificaciones posteriores). Contiene las normas básicas y generales de carácter mercantil, entre las que se encuentran normas contables.
- Ley de Sociedades de Capital (Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio). Contienen las normas que regulan el funcionamiento de las sociedades mercantiles, anónimas y limitadas fundamentalmente. Dentro de estas normas existen disposiciones relativas a la información contable a elaborar y presentar por las empresas.
- Plan General de Contabilidad (pgc). Esta norma suele ser objeto de adaptaciones sectoriales. Existen dos normas, una general (rd 1514/2007, de 16 de diciembre) y una específica para pymes (rd 1515/2007, de 16 de diciembre).
- Resoluciones del ICAC Las resoluciones del icac amplían aspectos o realizan aclaraciones o solucionan problemas en relación a la normativa contable anterior.
Debe mencionarse que algunas empresas están sujetas a regulaciones contables específicas debido a la naturaleza de sus actividades, sector económico, a su negociación en mercados de capitales (bolsa) u otras razones. Por ejemplo, en España la Comisión Nacional del Mercado de Valores (cnmv) emite normas que contienen obligaciones de información contable adicionales en relación con las empresas cotizadas en bolsa. Las empresas del sector financiero y del sector de empresas de seguros tienen normativa contable específica. Algunos sectores económicos cuentan con adaptaciones del Plan General de Contabilidad a sus características (empresas constructoras, inmobiliarias, sociedades anónimas deportivas, etc.).
Adicionalmente existen otras normas, también de aplicación general a todas las empresas, que tratan aspectos específicos como la Auditoría Contable o revisión de cuentas, los estados financieros consolidados para grupos de empresas, etc.
En España existen asimismo organismos profesionales que emiten pronunciamientos contables con distinto valor. Los principios emitidos por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (aeca), el Instituto de Censores Jurados de Cuentas (icjc) y otros, aunque no tienen el rango de norma contable obligatoria, pueden servir como guía en determinadas situaciones no específicamente reguladas por la normativa.
El pgc y el pgc de pymes
Como se ha comentado, la norma general que con mayor detalle regula la contabilidad de empresas es el Plan General de Contabilidad, el cual es de aplicación a todo tipo de empresas y empresarios, sea cual sea su forma jurídica, individual o societaria.
En el pgc se incluyen dos formatos de cuentas anuales, uno normal y uno abreviado. Los criterios que permiten, voluntariamente, la aplicación de los formatos abreviados de cuentas anuales se muestran en la siguiente ilustración.
Asimismo las empresas que cumplan los criterios de presentación de balance, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ecpn) y memoria abreviados pueden, voluntariamente, aplicar el pgc para pymes.
Para aquellas empresas de pequeña dimensión, microempresas, se permite también la aplicación de criterios contables específicos para determinadas operaciones (arrendamiento financiero e impuesto de sociedades).
Ilustración 7.3. Criterios para aplicación del pgc y pgc-pymes y formatos de cuentas anuales
Para poder aplicar los formatos abreviados del pgc o bien el pgc de pymes, así como los criterios para microempresas es necesario que durante dos ejercicios consecutivos la empresa reúna, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias señaladas en la ilustración anterior.
Las empresas perderán la facultad de aplicar los formatos abreviados, o el pgc de pymes, o los criterios para microempresas si dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, dos de las circunstancias señaladas en la ilustración anterior.
7.3 Estructura y contenido del Plan General de Contabilidad
El pgc se estructura en cinco partes, que se muestran en la ilustración 7.4.
Las partes primera, segunda y tercera son de aplicación obligatoria, y aunque las partes cuarta y quinta no lo son, prácticamente todas las empresas las siguen, a veces con pequeñas adaptaciones a sus necesidades.
En este tema se estudiará con detalle la parte primera, «Marco conceptual de la contabilidad».
El resto de partes se comentarán brevemente puesto que son propias de un curso más avanzado de contabilidad financiera.
Ilustración 7.4. Estructura y contenido del pgc
La normalización contable se refiere al proceso de establecer y seguir normas y principios contables uniformes que regulen la preparación y presentación de la información financiera. Estas normas buscan garantizar la consistencia, comparabilidad y transparencia de los estados financieros, permitiendo a los usuarios entender y evaluar de manera adecuada la situación financiera y el rendimiento de las empresas:
1. Organismos Emisores de Normas:
- Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS): Emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB), son utilizadas en muchas partes del mundo para mejorar la comparabilidad de los estados financieros a nivel internacional.
- Generally Accepted Accounting Principles (GAAP): En los Estados Unidos, el Financial Accounting Standards Board (FASB) emite las normas GAAP, que son utilizadas en el país.
2. Objetivos de la Normalización Contable:
- Uniformidad: Busca la consistencia en la presentación de la información financiera entre diferentes entidades y periodos.
- Comparabilidad: Permite a los usuarios comparar estados financieros de diversas empresas y períodos.
- Transparencia: Facilita la comprensión de la situación financiera y el rendimiento de una entidad.
- Relevancia y Fiabilidad: Proporciona información que sea relevante y confiable para la toma de decisiones.
3. Proceso de Normalización:
- Investigación: Identificación y estudio de los temas contables relevantes.
- Desarrollo: Creación de normas y principios contables.
- Revisión y Consulta: Evaluación de las propuestas por parte de expertos y la comunidad contable.
- Emisión: Publicación de las normas para su adopción.
4. Jerarquía de Normas:
- Las normas contables se presentan en una jerarquía que establece su autoridad y aplicación. Por ejemplo, las NIIF suelen tener prioridad sobre normativas nacionales en países que adoptan estas normas.
5. Adopción y Convergencia:
- Muchos países han optado por adoptar normas internacionales para promover la convergencia hacia estándares contables globales y facilitar la comparabilidad.
6. Adaptación a Sectores Específicos:
- Algunas normas contemplan características específicas de ciertos sectores económicos, adaptándose a las particularidades de la industria.
7. Auditoría y Cumplimiento:
- Los auditores desempeñan un papel clave en verificar el cumplimiento de las normas contables y la integridad de la información financiera.
8. Desarrollos Tecnológicos:
- La normalización contable también aborda la adaptación a los cambios tecnológicos, como la contabilidad electrónica y la presentación de informes en línea.
9. Actualizaciones y Revisiones:
- Las normas contables se actualizan y revisan periódicamente para reflejar cambios en el entorno empresarial y en las prácticas contables.