SOLDADURA Eléctrica

[mr_rating_result]

  • Equipos protegidos frente a contactos eléctricos.
  • Evitar mirar directamente al arco de soldadura: radiaciones infrarrojas,_visibles y ultravioletas peligrosas.
  • Cabinas o mamparas opacas en el caso de que haya otros trabajadores en las proximidades.
  • Uso de equipos de protección individual para la vista: protectores oculares cristales inactínicos.
  • Se han de utilizar guantes, manguitos, chaquetón y mandil.
  • Alejar materiales inflamables o usar mamparas.
  • En trabajos al aire libre se trabajará de espaldas al viento.
  • Habilitar sistemas de extracción localizada.
  • Si es necesario se dispondrá de la protección respiratoria adecuada.

SOLDADURA Oxiacetilénica

  • Equipos y accesorios que cumplan los requisitos de seguridad vigentes.
  • Las botellas están diseñadas para gases específicos, no son intercambiables.
  • Los grifos de las botellas de acetileno y oxígeno deben situarse en direcciones opuestas.
  • Las botellas en servicio deben estar situadas a una distancia entre 5-10 m._de la zona de trabajo.
  • Las botellas se mantendrán en posición vertical y debidamente sujetas.
  • La botella de acetileno se debe transportar en su carro.
  • No se deben engrasar grifos, ni manorreductores, ni se manipularán con guantes o trapos con aceite o grasas.
  • Los grifos de las botellas deben abrirse lentamente.
  • Se purgará el grifo antes de colocar el manorreductor.
  • Cerrar los grifos después de cada jornada laboral y descargar el manorreductor, las mangueras y el soplete.
  • Evitar el deterioro por golpes o caídas del capuchón protector del grifo.
  • Cumplir el código de colores recomendado para la identificación de las botellas y sus accesorios.
  • Establecer y señalizar lugares seguros para el almacenamiento de las botellas.
  • La ropa y equipos de protección serán de material ignífugo.

RIESGO ELÉCTRICO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PELIGROSIDAD DE LA ELECTRICIDAD

La electricidad, al circular por el cuerpo humano, produce diversos efectos al interactuar con los órganos y sus mecanismos de funcionamiento. Estos efectos dependen de los siguientes factores:

  • Intensidad: cantidad de corriente que atraviesa el cuerpo. Es la característica que hace más peligrosa a la electricidad.
  • Tensión: factor relacionado con la intensidad a través de la Ley de Ohm: Intensidad = Tensión / Resistencia. En sí misma no es la causa directa de las lesiones en las personas.
  • Resistencia del cuerpo humano: dificultad que ofrece el cuerpo humano al paso de la corriente eléctrica. Su valor es muy variable, dependiendo del espesor y dureza de la piel, superficie de contacto, humedad, etc.
  • Tiempo de contacto: cuanto más tiempo dure el contacto eléctrico, mayores serán los daños.
  • El recorrido de la corriente a través de la víctima: la electricidad circulará siempre por el camino que ofrezca menor resistencia a su paso. Los recorridos de la corriente más habituales son mano-mano o mano-pie que, al atravesar órganos vitales, pueden ocasionar lesiones muy graves.
  • Las condiciones fisiológicas y la capacidad de reacción de las personas: la edad, la fatiga, el grado de alcohol en la sangre, el estado de nerviosismo, etc.

EFECTOS DE LA INTENSIDAD EN EL CUERPO HUMANO

De 1 a 3 mA – Un organismo normal percibe un picor sin peligro (umbral de percepción)

A partir de 5 mA – Un contacto prolongado puede provocar movimientos bruscos en ciertas personas.

A partir de 8 mA Contracciones musculares y tetanización (rigidez y tensión convulsiva) de los músculos de la mano y del brazo, pudiendo ocasionar que la piel se quede pegada a los puntos de contacto con las partes bajo tensión (fenómeno de agarrotamiento).

Por encima de 25 mA – En un contacto de más de 2 minutos, si el paso de la corriente es por la región del corazón, se puede producir una tetanización del músculo del pecho, pudiendo llegar a sufrir la asfixia por bloqueo muscular de la caja torácica.

Entre 30 y 50 mA – Fibrilación ventricular (ruptura del ritmo cardiaco) si la corriente atraviesa la región cardíaca, produciendo la muerte si el accidentado no es atendido en pocos minutos.

Entre 2 y 3 A – Parada respiratoria, inconsciencia, aparecen marcas visibles.

Para intensidades superiores a los 3 A – Quemaduras graves y puede producirse la muerte.

TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS

  • Contacto eléctrico directo: puesta en contacto de una parte del cuerpo con un conductor o partes activas de un equipo, por ser accesibles o por fallos de aislamiento.
  • Contacto eléctrico indirecto: contacto con las masas puestas accidentalmente bajo tensión como consecuencia de un fallo de aislamiento. «Masa» es toda parte o pieza metálica accesible de un equipo que normalmente no está bajo tensión (carcasa, etc.).
  • Arco eléctrico: si al aire se le aporta gran cantidad de energía (cortocircuito), se ioniza y se convierte en conductor. Así, puede ser atravesado por una corriente eléctrica dando lugar a un arco eléctrico. Sus características son una elevada temperatura (4.000°C) y la emisión de radiaciones ultravioletas, infrarrojas y visibles capaces de dañar la vista y ocasionar graves quemaduras.
  • Incendio o explosión: la electricidad es una de las primeras causas de incendios, principalmente debido a calentamientos de los aparatos eléctricos o de los cables, cortocircuitos, arco eléctrico, acumulación de carga electrostática en depósitos con sustancias inflamables y descargas atmosféricas (rayos).

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

— La instalación eléctrica deberá cumplir la normativa electrotécnica y adaptarse a las condiciones específicas del lugar, la actividad y los equipos eléctricos empleados. Se utilizará y mantendrá de forma adecuada.

— Sólo los trabajadores debidamente formados e informados podrán realizar trabajos eléctricos. El nivel de formación dependerá del tipo de trabajo: se distingue entre trabajador cualificado, autorizado o cualquier trabajador.

— Se utilizarán los equipos de protección personal necesarios: guantes o calzado aislantes, casco, pértigas aislantes, taburetes y alfombras aislantes, etc. Estos equipos, así como las herramientas eléctricas, deben ser revisados antes de cada uso.

— Se debe disponer de una normativa interna de seguridad eléctrica, que detallará los trabajos con riesgo, los procedimientos a utilizar, las prohibiciones, las actuaciones en caso de accidentes, etc.

— Como norma general los trabajos con riesgo eléctrico se realizarán sin tensión, aunque a veces no es posible. En todo caso se utilizará una técnica o procedimiento de trabajo seguro de los desarrollados por el R.D. 614/2001 para:

  • Trabajos sin tensión.
  • Trabajos en tensión.
  • Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones.
  • Trabajos en proximidad.
  • Trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión y electricidad estática.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Contactos eléctricos directos

  • Alejamiento de las partes activas de la instalación a una distancia inalcanzable para las personas que se encuentran en esa zona.
  • Recubrimiento de las partes activas por medio de un material aislante.
  • Interposición de obstáculos: cubiertas, pantallas o envolventes que impidan todo contacto accidental con las partes activas.
  • Interruptores diferenciales: dispositivos de corte de la corriente en caso de fallos en los sistemas anteriores.

Contactos eléctricos indirectos

  • Utilización de pequeñas tensiones de seguridad: cuyos efectos sean inocuos en caso de contacto. Por ejemplo: 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos. Este método se utiliza para equipos eléctricos de pequeños consumos.
  • Doble aislamiento: revestir las partes activas de los aparatos eléctricos con un aislamiento suplementario. Se indica con el símbolo . La principal aplicación de este sistema de protección se da en las herramientas portátiles eléctricas.
  • Puesta a tierra de las masas de la instalación eléctrica y diferenciales:

— La puesta a tierra es la unión de las masas a la toma de tierra. Si una masa se pone accidentalmente en tensión, la puesta a tierra desvía gran parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, circularía a través del cuerpo del trabajador.

— Los diferenciales protegen la vida de la personas mediante el corte del suministro eléctrico en el momento que detectan un valor mínimo de corriente de defecto (sensibilidad del diferencial).

Incendios y explosiones

  • Correcto diseño y mantenimiento, en especial, correcto dimensionado de cables y tomas de corriente, e instalación de dispositivos de corte automático que protejan las instalaciones o equipos frente a sobretensiones y sobreintensidades.
  • Instalación antideflagrante en locales con elevada concentración de vapores inflamables.
  • Conexión a tierra para evitar acumulación de carga electrostática en depósitos que contengan productos inflamables o explosivos.

NORMATIVA BÁSICA

  • Real Decreto 614/2001 sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
  • Real Decreto 842/2002, Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
  • Real Decreto 3275/1982, Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación.

INCENDIOS Y EXPLOSIONES:

El fuego es una reacción química de combustión que desprende gran cantidad de luz y calor. Para que se produzca deben existir simultáneamente tres elementos (el «Triángulo del fuego»):

  • Combustible: sustancia susceptible de quemarse (madera, gasolina, propano, magnesio, etc.)
  • Comburente: sustancia en cuya presencia un combustible puede arder (generalmente el oxígeno, pero existen otros como el ácido perclórico, el ozono, el peróxido de hidrógeno, etc.)
  • Fuente de ignición: foco que produce la energía necesaria para desencadenar el proceso (cigarrillos, instalación eléctrica, chispas, soplete, electricidad estática, reacciones exotérmicas, etc.).

Para que el fuego se mantenga, la energía desprendida en el proceso tiene que ser suficiente para que se produzca la reacción en cadena. Con los anteriores elementos forma el denominado «Tetraedro del fuego».

Un incendio es un fuego incontrolado. Sus efectos son generalmente no deseados, produciendo lesiones personales por el humo, gases tóxicos y altas temperaturas, y daños materiales a las instalaciones, productos fabricados y edificios.

Una explosión también es una reacción química de combustión, pero que ocurre a una velocidad muy rápida, generando un desprendimiento muy grande de energía en muy poco tiempo. Normalmente, se da por generación e inflamación de gases o vapores inflamables en recintos cerrados (túneles de secado, cabinas de pintura, etc.).

 

 

La soldadura eléctrica es un proceso de unión de materiales utilizando calor generado por una corriente eléctrica. Este método de soldadura es ampliamente utilizado en la fabricación y construcción debido a su eficacia y versatilidad:

Tipos Comunes de Soldadura Eléctrica:

  1. Soldadura por Arco Eléctrico:
    • Utiliza un arco eléctrico entre un electrodo y el material de trabajo para fundir ambos y crear una unión sólida cuando se enfrían.
    • Incluye subtipos como la soldadura de arco de metal protegido (SMAW), soldadura de arco sumergido (SAW) y soldadura de arco con gas tungsteno (GTAW).
  2. Soldadura por Punto:
    • Se utiliza para unir láminas metálicas delgadas mediante la aplicación de corriente eléctrica a través de electrodos en puntos específicos.
  3. Soldadura por Costura:
    • Implica la soldadura a lo largo de una costura o unión, generalmente utilizando una máquina de soldadura MIG o TIG.

Equipos y Componentes Clave:

  1. Fuente de Alimentación:
    • Suministra la corriente eléctrica necesaria para el proceso de soldadura. Puede ser una fuente de alimentación de corriente continua (CC) o corriente alterna (CA), dependiendo del proceso.
  2. Electrodos:
    • Los electrodos son materiales conductores que proporcionan el medio para la transferencia de corriente eléctrica al área de soldadura. Pueden ser consumibles o no consumibles según el proceso.
  3. Pinza de Tierra:
    • Conectada al material de trabajo para cerrar el circuito eléctrico y garantizar un flujo de corriente adecuado durante el proceso de soldadura.
  4. Protección Gaseosa o Flux:
    • En algunos procesos, se utiliza gas para proteger el área de soldadura de la contaminación atmosférica y prevenir la formación de óxidos. En otros casos, se utiliza un flux para lograr el mismo propósito.

Proceso de Soldadura:

  1. Preparación:
    • Limpieza y preparación de las superficies a soldar para garantizar una unión fuerte y libre de impurezas.
  2. Configuración del Equipo:
    • Ajuste de la corriente, voltaje y otros parámetros según el tipo de material y el proceso de soldadura.
  3. Ubicación del Electrodo:
    • Posicionamiento del electrodo en el lugar correcto para iniciar el arco eléctrico.
  4. Inicio del Arco:
    • Generación del arco eléctrico entre el electrodo y el material de trabajo.
  5. Soldadura:
    • Fusión del material base y del electrodo para crear una unión sólida.
  6. Finalización:
    • Enfriamiento de la zona de soldadura y, en algunos casos, limpieza o acabado adicional.

Compártelo en tus redes

[mr_rating_form]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumimos que estás de acuerdo. VER